Quantcast
Channel: .: ITESO | MAGIS | profesiones + innovación + cultura
Viewing all 892 articles
Browse latest View live

Tres maravillas a partir de los mapas abiertos de Google

$
0
0
Antetitulos: 

Desde su aparición, Google Maps ha venido evolucionando: desde la constante actualización de su acervo de imágenes hasta la creación de líneas del tiempo para que los usuarios vean cómo ha cambiado la calle que buscan. A continuación, otros tres ejemplos de cómo los mapas de Google siguen sorprendiendo.

Cada vez hay más proyectos que se apropian de la herramienta de Google Maps.
Cada vez hay más proyectos que se apropian de la herramienta de Google Maps.

En febrero de 2005, Google, el gigante tecnológico que desde su aparición no ha parado de crecer, anunció el lanzamiento de una herramienta que, de inmediato, se convirtió en uno de sus productos más exitosos: Google Maps. Accesible desde cualquier computadora —y, poco tiempo después, desde cualquier dispositivo móvil— y abierto —para que miles de usuarios emplearan los mapas en sus propios desarrollos—, el uso de esta aplicación se fue popularizando, sobre todo una de sus herramientas: el Street View (o “vista de calle”), que ofrece fotografías para que el usuario vea físicamente el lugar que está buscando, algo inconcebible para los usuarios de la Guía Roji.

Desde su aparición, Google Maps ha venido evolucionando: desde la constante actualización de su acervo de imágenes hasta la creación de líneas del tiempo para que los usuarios vean cómo ha cambiado la calle que buscan. A continuación, otros tres ejemplos de cómo los mapas de Google siguen sorprendiendo.

 

Ladrillos y aerosol

Google ha crecido tanto que ya cuenta con su propio Instituto Cultural. Y desde ahí, usando como base toda la plataforma de Google Maps, están realizando un proyecto que recopila diversas muestras de arte callejero alrededor del mundo. México, España, Francia, Italia, Argentina, Brasil y, por supuesto, Estados Unidos, son algunos de los países que se pueden visitar en el mapa para ver, al nivel del peatón, algunos ejemplos del arte que hay en sus calles.

En el sitio web del proyecto es posible ver fotos y algunos videos de grandes murales, intervenciones callejeras y la obra de más de mil artistas callejeros, en una colección que tiene mucho material para seguir creciendo.

 

El México de ayer y hoy

Inspirado en el trabajo de Halley Cocherty, que tomó pinturas de las calles de Londres de los siglos xviii y xix para superponerlas a las vistas actuales que ofrece el Google Street View, el mexicano José Ignacio Lanzagorta decidió crear la versión mexicana del proyecto. Así, tomó pinturas, grabados y litografías del siglo XIX que tienen como escenario las calles de la ciudad de México, para superponerlas a las imágenes contemporáneas. ¿Cómo se verían el ejército Trigarante entrando por la avenida Francisco I. Madero, o una verbena en el Zócalo con la catedral de fondo? Es posible imaginarlo gracias al trabajo de Lanzagorta, cuyo proyecto está explicado en la revista Nexos, donde también se pueden ver algunas imágenes.

 

Un vistazo al pasado

En 1915, la National Geographic Society abrió su departamento de mapas. Desde entonces, explica NatGeo, el objetivo ha sido “ilustrar el mundo que nos rodea a través del arte y la ciencia de la cartografía”. Con ese ánimo, ha decidido sumar esfuerzos con Google y poner a disposición de la gente una parte de su acervo de mapas históricos.

Desde el sitio web que mantienen juntos Google Maps y National Geographic es posible consultar los mapas históricos, que se superponen a la vista actual que ofrece la plataforma de Google. Así, es posible conocer cómo era la distribución del territorio de Europa Central en 1939, cómo fue la migración de las ballenas en 1976, la Inglaterra de Shakespeare o cómo era Sudamérica en 1937 y compararla con la distribución de 1992. m


La ciencia del arte: Tomás Saraceno

$
0
0
Antetitulos: 

En la delicadeza de la tela de una araña y en la majestuosidad de un globo volando, los intentos de Saraceno por alcanzar el cielo desde la Tierra son muchos: desde el dibujo y el estudio científico para crear una pieza de arte, hasta meros intentos registrados en fotografía.

Obra de Tomás Sarraceno. Foto: Flickr/ElijahPorter
Obra de Tomás Sarraceno. Foto: Flickr/ElijahPorter

Hoy que estamos frente a un argentino podemos jugar con los versos de su paisano, Girondo, hasta transformarlos en un principio contemporáneo: y en eso hay que ser irreductibles: no hay que perdonar a ningún artista, por ningún pretexto, que no sepa volar. Tomás Saraceno sabe volar. Nació en Tucumán, Argentina, en 1973; de niño voló hasta Italia, después regresó a Argentina, viajó a Fráncfort y ahora revolotea sobre Berlín; voló de sus estudios de arquitectura a un curso en la nasa para después aterrizar en la libertad del arte contemporáneo. Vuela de la vista a la arquitectura y planea sobre la ingeniería, la física, la química, la sociología, la entomología y la aeronáutica. Como Luisa, la voladora de Girondo, Saraceno realiza sus quehaceres volando, y aunque casi nadie sabe si sus extremidades son de palmípedo, sí es comprobable que sabe de arañas, nubes, globos y oxígeno, y que sus críticos sí lo miran con pronóstico reservado.

Saraceno sabe que arriba todo es más ligero y que, aunque suene cursi, “el límite es el cielo”. En 2013, en Düsseldorf, presentó In Orbit, la monumental pieza que lo posicionó como uno de los artistas más espectaculares y atractivos del momento: tres niveles de redes de acero suspendidas a 24 metros del piso, bajo una cúpula de cristal; 2 mil 500 metros de estructura y seis esferas de 8.50 metros de diámetro llenas de aire: esferas y redes por las que los visitantes podían pasear libremente. Esta vez Saraceno hizo volar, caer, flotar y quedar atrapados entre sus tejidos a los espectadores. La red proviene de sus estudios de las telas arácnidas; las esferas, de sus experimentos con aire comprimido, y las alturas de su obsesión por el cielo.

Obra de Tomás Sarraceno

En 2013, en una galería de Berlín, consiguió crear un poema con tejidos de arañas, fibra óptica y de carbón, iluminación y más de 20 especies diferentes de arácnidos, ayudado por astrofísicos, biólogos, ingenieros, radiólogos y entomólogos, sus compañeros de trabajo desde entonces. En 2012, para otra galería en Milán, había creado On Space Time Foam, una especie de colchón de plástico lleno con aire para que los visitantes pudieran sentir que flotaban sobre la galería, y fue a principios de ese año, en el met de Nueva York, donde causó conmoción con su Cloud City en la azotea del enorme museo: una estructura de metal forrada de celdas solares y formas orgánicas que recordaba a sus otras ciudades-nubes, instalaciones en diferentes materiales y tamaños que había realizado durante años para formalizar su utopía futura, también en las alturas: Air-Port-City, una biosfera flotante y autosuficiente que desea construir justo encima de las Islas Malvinas. Saraceno, como científico, sabe bien qué hipótesis quiere demostrar, y como artista sabe bien el poema que recita: sabe volar.

En la delicadeza milimétrica de la tela de una araña y en la majestuosidad de un enorme globo volando, los intentos de Saraceno por alcanzar el cielo desde la Tierra son muchos: desde el dibujo y el estudio científico para crear una pieza de arte, o el cálculo y la lenta construcción de enormes y complicadísimas instalaciones, hasta meros intentos registrados en fotografía: el artista capturando las nubes reflejadas en las tranquilas aguas de un lago, nubes duras y estáticas sobre el hielo o suaves y ligeras reflejadas en un pequeño globo transparente relleno de helio. Mediante las arañas, el argentino compara la perfección técnica de su tejido con un sentimiento humano a través de un sencillo procedimiento: un título: Social... Quasi social... Solitary... Spiders... On Hybrid Cosmic Webs.

Tomás Saraceno nos baja el cielo o nos sube a él, y, al repetir el poema de Girondo en voz alta, soltamos puritito dióxido de carbono. m

 

Para leer más

En la web

::Sitio oficial

::Galería en Alemania.

 

En video

::In Orbit. 

::Entrevista sobre Cloud Cities.  

 

Para leer

::Entrevista (en inglés)

::Tomás Saraceno: Cloud Cities, de Juliane von Herz (Kerber, Alemania, 2011, en alemán e inglés).

Julio Cortázar: el gigante que juega

$
0
0
Antetitulos: 

Se dice que Julio Cortázar sufría una condición fisiológica que le impedía dejar de crecer. Y sigue creciendo, como el coloso de un cuento: ojalá nunca lleguemos a perderlo de vista en las alturas.

Julio Cortázar. Foto: EFE
Julio Cortázar. Foto: EFE

“La anécdota es que un día estando en un teatro de París hubo un intervalo entre dos momentos de un concierto y yo estaba solo, distraído, pensando o no pensando, y en ese momento tuve la visión —una visión interior, desde luego— de unos seres que se paseaban en el aire y eran como globos verdes. Yo los veía como globos verdes pero con orejas, una figura un poco humana”. Julio Cortázar cuenta que esto le sucedió hacia la década de los cincuenta del siglo pasado, y lo cuenta treinta años después, delante de los alumnos que acuden al curso que dicta en la Universidad de California en Berkeley. Es la sexta clase, “Lo lúdico en la literatura y la escritura de Rayuela” (el título no lo puso él, lo inventó el editor que estuvo a cargo de la transcripción de ese curso para su publicación, el año pasado). “Al mismo tiempo me vino el nombre de esos seres que era cronopios”. Luego del concierto, sigue el relato, Cortázar se olvidó de la visión, pero ésta tuvo sin embargo un efecto en los días siguientes, cuando “se produjo una especie de disociación: no sabía lo que eran los cronopios ni tampoco sabía cómo eran, no tenía la menor idea, pero la disociación se produjo porque aparecieron los antagonistas de los cronopios a los que llamé famas”. El escritor habla de sus procesos creativos a propósito de un asunto que para él es capital: el juego. Ha venido explicando cómo en su caso, al entrar en la literatura (indistinguible para él de la vida), ha perdurado la certidumbre de que el juego es uno de los aspectos más serios de la existencia —eso que de niños tenemos tan claro y que luego se nos olvida—. “A los cronopios, por contraste con los famas, los sentí como lo que realmente eran: unos seres muy libres, muy anárquicos, muy locos, capaces de las peores tonterías y al mismo tiempo llenos de astucia, de sentido del humor, una cierta gracia; en tanto vi a los famas como los representantes de la buena conducta, del orden, de las cosas que tienen que marchar perfectamente bien porque si no habrá sanciones y castigos”. Faltaba aún la comparecencia de una tercera especie: las esperanzas, que “por un lado admiran a los cronopios, pero les tienen mucho miedo porque los cronopios hacen tonterías y las esperanzas tienen miedo de eso porque saben que los famas se van a enojar”. Cortázar confiesa que, aunque no sabía gran cosa sobre todos esos seres, puso manos a la obra, y que el resultado fue una serie de cuentos, de los que procede a leer una selección a sus alumnos para ilustrar la importancia que ha tenido el elemento lúdico en su obra.

El libro Clases de literatura tiene que contar como una pieza indispensable para el conocimiento cabal de un autor que, como él mismo delante de esos personajes que se le aparecían súbitamente, acaso no hemos sabido muy bien qué traía entre manos. A la vez que un curso profusamente informado sobre la comprensión que Cortázar tenía de la experiencia literaria (la creación, básicamente, pero también la lectura y los modos en que estas actividades pueden ser decisivas en nuestras vidas), es una prolija e iluminadora revisión que el argentino hace de su propia obra, y acompañarlo en ese examen equivale a descubrir junto con él cierto conocimiento antes secreto que, así desvelado, afina y enriquece las numerosas felicidades que hemos encontrado en sus libros. Cortázar es famosísimo, qué duda cabe, y seguramente uno de los escritores latinoamericanos más leídos. Pero la fama, con él, puede tener el efecto paradójico (y seguramente pernicioso) de ir volviéndolo invisible. Como en el caso de la señora española que afirmaba no haber leído el Quijote, pero que “se lo sabía”, al autor de Rayuela corremos el riesgo de darlo por sabido y olvidarnos de lo que dejó escrito —y principalmente a causa de la celebridad de esta novela—. Y es mucho lo que podemos perdernos: los volúmenes de cuentos, pero sobre todo los de sus ensayos, esos libros-almanaque, como él los llamaba, en los que se despliegan su imaginación asombrosamente libre y su perspicacia agudísima para percatarse de lo más insólito y para proponer interpretaciones incesantemente estimulantes que intensifican sin falla nuestra capacidad de maravilla.

Se dice que Julio Cortázar sufría una condición fisiológica que le impedía dejar de crecer. Ya en los últimos años era un gigante, de voz gravísima, el cabello y la barba indóciles y oscuros, los ojos azules y separados y brillantes, como si quisieran ver de más. Seguramente lo consiguió. Sigue creciendo, como el coloso de un cuento: ojalá nunca lleguemos a perderlo de vista en las alturas. m

 

Algunos libros de Julio Cortázar.

:: Clases de literatura. Berkeley, 1980 (2013)

:: Último round (1969)

:: La vuelta al día en ochenta mundos (1967)

:: Historias de cronopios y de famas (1962)

:: Bestiario (1951)

Voces de la arquitectura mexicana resuenan en el extranjero

$
0
0
Antetitulos: 

Con una propuesta que combina lo local con lo global, el Estudio Macías Peredo, de los egresados Salvador Macías y Magui Peredo, ganó el premio Emerging Voices, de la Architectural League of New York.

Magui y Salvador, fundadores del despacho Macías Peredo. Foto: Luis Ponciano
Magui y Salvador, fundadores del despacho Macías Peredo. Foto: Luis Ponciano

La íntima relación que establecen en su cotidiano quehacer arquitectónico con una tropa de artesanos, herreros, albañiles y carpinteros que enriquecen cada una de sus obras, resultó un elemento clave para que Magui Peredo y Salvador Macías obtuvieran el premio Emerging Voices, que otorga The Architectural League of New York, una de las fundaciones más importantes del mundo en materia de investigación, divulgación y promoción de esta disciplina.

Cada año, The Architectural League of New York elige a los despachos de Canadá, Estados Unidos y México que vislumbran con potencial para ganar el premio. En esta ocasión fueron ocho firmas las elegidas, ubicadas en San Francisco, Nueva York, ciudad de México y Toronto, entre ellas el Estudio Macías Peredo. ¿Por qué ganaron Magui y Salvador, egresados del ITESO, profesores de la carrera y viajeros en permanente búsqueda de nuevos horizontes? Porque decidieron contar lo que significa trabajar en el entorno único y particular de Guadalajara, aunque sin perder de vista el panorama global.

“Les hablamos de las cosas tapatías, del albañil, del herrero, del carpintero, del ladrillo, del ITESO, de nuestras clases en la universidad, de los viajes con los alumnos, cuestiones que según nosotros son poco interesantes para el mundo mediático de la arquitectura”, cuenta Salvador, y su idea, tal como sucede con los planos y maquetas que elaboran conjuntamente, es completada por Magui. “Creemos que en estos oficios todavía hay una enorme posibilidad de experimentar y hacer arquitectura. Siempre estamos muy cercanos a la obra y tenemos un diálogo constante con los artesanos”.

Tanto en su sitio web como en su página en Facebook, el visitante puede disfrutar de esas obras —casas, terrazas, oficinas, edificios de departamentos o pabellones— y entender cómo entrelazan su relación con “lo tapatío” y la experiencia que han acumulado en viajes, posgrados, libros, o el diálogo con colegas y los “expertos” maestros albañiles, ya sea a través del uso de diversos materiales, el aprovechamiento de la luz, la simpleza de los trazos, el gusto por los procesos manuales y no tan mecanizados, o la sutil y funcional conexión entre interiores y exteriores.  “De eso quisimos hablar: de la manera de hacer las cosas en nuestra ciudad. Tratamos de hacer, desde aquí, una arquitectura universal”, dice Salvador.

“Lo de viajar no es sólo porque somos fans de la arquitectura; hacer un workshop y preparar un viaje nos obliga a estudiar y entender el lugar al que vamos [Japón, Brasil, Portugal, Chicago o California], siendo conscientes de lo que luego podemos hacer en Guadalajara”, añade Magui.

Como ganadores del Emerging Voices, ambos fueron invitados a Nueva York para dictar una conferencia, cita a la que acudieron arquitectos cuyo trabajo admiran profundamente, entre ellos Thomas Phifer, Billie Tsien y Tod Williams. m

En búsqueda de una cura para el Alzheimer

$
0
0
Antetitulos: 

Julia Elisa Sepúlveda, egresada de Ingeniería Química, realiza en Francia investigaciones que buscan una mejor manera de diagnosticar esta enfermedad y el desarrollo de fármacos para atenderla.

Julia Elisa colabora en diversas investigaciones de fármacos para esta enfermedad.
Julia Elisa colabora en diversas investigaciones de fármacos para esta enfermedad.

Al menos 44 millones de personas viven con algún tipo de demencia en el mundo, y el Alzheimer es el padecimiento más común: según la Asociación Mexicana de Alzheimer, en México hay 350 mil personas con esta enfermedad, y la proyección es que para el año 2025 rebasarán el medio millón. Hasta el día de hoy no se ha encontrado una cura para esta enfermedad degenerativa —que ataca las partes del cerebro que controlan la memoria, el pensamiento y el lenguaje—, y muchos de los esfuerzos de las asociaciones y los centros de salud están enfocados a los cuidados paliativos y el acompañamiento de los familiares.

Julia Elisa Sepúlveda, egresada de Ingeniería Química del ITESO en 2005, forma parte de los miles de investigadores en el mundo dedicados a buscar una solución clínica que revierta el proceso de la enfermedad. Su mérito no es poco: con 32 años, es una de las investigadoras más jóvenes. En 2010 se mudó a Francia. Obtuvo una beca de excelencia otorgada por el Conacyt para estudiar su doctorado en Bioquímica en el Centro de Investigación del Instituto del Cerebro y la Médula Espinal (CRICM-ICM) en París, y en el Laboratorio de Desarrollo Celular, Reparación y Regeneración Tisular (CRRET-UPEC), en Créteil. “Para mí es una pasión trabajar en la enfermedad de Alzheimer; me parece de gran importancia, dado el incremento en la población que lo padece”, cuenta Julia.

Su proyecto comenzó con una serie de observaciones que se realizaron hace 20 años en cerebros de personas con Alzheimer. En los cortes al cerebro encontraron unas moléculas de azúcar que normalmente están fuera de la célula. En estas muestras, las moléculas estaban dentro. La Tau es una proteína que, en condiciones normales, mantiene todo el esqueleto de la célula. En el Alzheimer, ésta se desprende de las estructuras que sostienen la célula y se vuelve tóxica. Como consecuencia, forma nudos agregados que se acumulan hasta que la célula muere. Las nuevas hipótesis indican que van viajando de neurona en neurona e invaden el cerebro; dependiendo del grado de invasión, es el avance de la enfermedad. “Nuestra hipótesis es que estos azúcares están participando en las anormalidades de la proteína Tau en el inicio de la enfermedad”, explica Sandoval.

El año pasado, su investigación de doctorado obtuvo el premio France Alzheimer, un financiamiento a equipos que dedican sus estudios a la fisiopatología y síntomas de la enfermedad, otorgado por la asociación del mismo nombre y dotado con más de 100 mil euros para continuar con los proyectos de investigación. Pero sus esfuerzos no topan ahí: este año realiza un  postdoctorado y continúa en el crret como asistente de investigación, validación y prueba de concepto de un blanco farmacológico para desarrollar medicamentos. “Si logramos aportar algo para que nosotros —o alguien más, no importa— encuentre una mejor manera de diagnóstico o una manera de detenerlo, qué mejor, es nuestro objetivo”. m

Tres décadas para entender cómo aprende el ser humano

$
0
0
Antetitulos: 

Rebeca Mejía, doctora en Psicología, investigadora y profesora del ITESO, recibió un reconocimiento estatal por 30 años de trayectoria y por sus aportes en las investigaciones sobre la relación entre hábitos de vida y estructura del pensamiento.

Rebeca Mejía ha realizado múltiples aportes a la psicología. Foto: Roberto Ornelas
Rebeca Mejía ha realizado múltiples aportes a la psicología. Foto: Roberto Ornelas

Se tituló como psicóloga por el ITESO con una tesis que trataba de responder cómo reaccionaban las personas cuando su espacio personal era invadido por otras personas en los transportes urbanos. Era 1980 y ya se empezaban a acumular en la cabeza de Rebeca Mejía diversas preguntas en torno a cómo funciona la mente humana —individual y socialmente—, cómo se desarrolla, cómo aprende lo que aprende y qué tanto tiene que ver el entorno que la rodea.

Desde entonces se han acumulado proyectos y, sobre todo, sus aportaciones al estudio de la psique humana. Tanto, que en mayo pasado, el Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención de Jalisco, AC, decidió otorgarle el premio a la Investigación y Generación del Conocimiento de la Ciencia de la Psicología. “Estoy muy satisfecha con las oportunidades que he tenido”, afirma Mejía, que en su discurso de agradecimiento subrayó que el premio no era sólo para ella, sino para todos los colegas y mentores con los que ha trabajado, entre quienes está Itzel Aceves, egresada del ITESO y alumna de Mejía, con quien trabajó en el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) Desarrollo Infantil de la Literacidad, y que le valió a Aceves el premio Promesa de la Psicología, también otorgado por esa asociación.

Itzel Aceves Itzel Aceves fue reconocida como Promesa de la Psicología.

Rebeca Mejía, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ha trabajado como investigadora en el Centro Polanco (proyecto itesiano con niños de escasos recursos en el oriente de Guadalajara); ha estudiado cuestiones de criminología entre menores infractores de Jalisco, e indagado acerca de la relación entre hábitos de vida y estructura del pensamiento. “El desarrollo del pensamiento está impactado por la cultura, por el modo y el estilo de vida de los grupos culturales. A mí me apasionó esa línea y desde que comencé a investigar [a mediados de los años ochenta] quedé convencidísima de que el desarrollo psicológico está influido por las formas de organización e interacción de las personas, y que los artefactos que produce la cultura impactan diferencialmente a distintos estratos sociales”.

Entre los numerosos proyectos en los que ha participado destacan, el libro Interacción social y activación del pensamiento. Transformación del estilo docente, escrito en colaboración con Sergio Sandoval y editado por el ITESO; su participación en el Proyecto dole (literacidad de niños en Estados Unidos y México), o la coordinación del ya citado PAP, que ha dado muy buenos resultados en primarias de la zona metropolitana de Guadalajara y recibió una mención honorífica en el Premio Pedro Arrupe 2013. “Ahora mi línea tiene que ver más con el aprendizaje no escolar, observar cómo los niños y las familias, al interactuar, van desarrollando aprendizajes muy valiosos”, explica Mejía y añade que “la parte emocional del desarrollo de los niños está muy descuidada en todos los niveles por pasar tantas horas escolarizados”, por lo que una de sus inquietudes es desarrollar programas y recursos para que los padres sepan estar más alertas a las cosas que no son convenientes para el aprendizaje de sus hijos, de modo que puedan equilibrar lo que reciben en la escuela, en las clases extra y en el hogar. m

Paulina Rincón: tejiendo puentes de Chicago a Bélgica

$
0
0
Antetitulos: 

Egresada de Ingeniería Química en 2003, Paulina Rincón  se convirtió en la primera persona en doctorarse simultáneamente en Ingeniería Molecular por la Universidad de Chicago y en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Católica de Leuven, Bélgica

Paulina regresó al ITESO por primera vez en diez años. Foto: Luis Ponciano
Paulina regresó al ITESO por primera vez en diez años. Foto: Luis Ponciano

Cuando Paulina Rincón Delgadillo (Guadalajara, 1981) egresó de ingeniería Química en 2003, el Ombligo del ITESO no tenía fuente, don George era el encargado de los laboratorios, no existía la plaza de los 50 años y el edificio W estaba nuevo de paquete. “Ya estaba acabado, pero no me tocó usarlo”, recuerda Paulina. Camina por la Universidad por primera vez desde hace diez años —“la última vez que pisé el ITESO fue para recoger mi título”, dice— y recorre el campus rumbo al sitio que fue como su segundo hogar durante algunos años: la zona de los laboratorios. Sin embargo, no es más la alumna que se tiraba a descansar en los jardines: Paulina es, ahora, una mujer histórica: hace unos días se convirtió en la primera estudiante en recibir el doctorado en ingeniería molecular por la Universidad de Chicago por una investigación con copolímeros de bloque que, al mismo tiempo, le valió para obtener, simultáneamente, un doctorado en ingeniería eléctrica por la Universidad Católica de Leuven, en Bélgica.

El periplo que siguió Paulina para alcanzar este doble doctorado no fue sencillo. Cuando egresó de la carrera, con la mirada fija en ser ingeniera de procesos, se topó con una triste realidad: los espacios laborales para una mujer ingeniera no existían. De hecho, recuerda, “en los clasificados lo común era ver que todos los anuncios ponían como requisito sexo masculino”. Ante este escenario desalentador, tomó una decisión: debía regresar al aula. Hacer una maestría, apostar por el doctorado. Y grande fue su sorpresa cuando se enteró de algo que nadie le había contado en el aula de clases: en Estados Unidos es posible entrar directo al doctorado, sin cursar antes la maestría.  Esa buena noticia desencadenó otras: Juan de Pablo, un amigo de su madre y profesor de la Universidad de Wisconsin, le presentó a Paul Nealey, quién le abrió las puertas de su laboratorio a pesar de no contar con experiencia previa como investigadora. Así, en el laboratorio de Nealey comenzó su investigación con los copolímeros de bloque y su aplicación para crear —y perfeccionar— transistores y semiconductores eléctricos.

Nealey estaba tan contento con el trabajo de Paulina que le hizo un ofrecimiento: trasladarse a Bélgica, a la Universidad Católica de Leuven, para seguir trabajando con sus investigaciones, ahora en el taller. Dijo que sí. Mientras estaba en aquel país europeo, Paul Nealey fue transferido a la Universidad de Chicago para dirigir el Instituto de Ingeniería Molecular, recientemente creado. Y para mantener a Paulina en su equipo, se creó un programa dual entre la Universidad de Leuven y la de Chicago, que a la postre se convertiría en la vía para que Rincón Delgadillo obtuviera el doble doctorado por su investigación con los copolímeros.

Al hacer un recuento de lo que ha pasado, Paulina se muestra contenta. Dice que madre siempre le ha dicho que es “terca” y que seguramente por eso ha llegado hasta donde está ahora. Confía en que en diez años las cosas hayan cambiado para las nuevas ingenieras porque, dice, “las mujeres somos capaces y trabajadoras. Cuando entramos a la carrera éramos 40 alumnos en un grupo equilibrado, había casi la misma cantidad de hombres y de mujeres. Al terminar, sólo diez lo hicimos en tiempo [es decir, según el plan de estudios; los demás se fueron rezagando], y ocho éramos mujeres”. Señala que el plan de estudios del ITESO no le pide nada a los de las universidades de otros lugares, ya que “brinda las bases para ir a cualquier parte del mundo”. Lo que falta, dice, es que los profesores compartan con los alumnos la información que tengan sobre programas de intercambio o, como en su caso, información simple pero valiosa, como la del doctorado directo.

Pregunta: luego de estos logros profesionales, ¿piensas volver a México? Respuesta inmediata: no. Tal vez después. Lo que si le gustaría, dice Paulina, es “comenzar alguna colaboración para ayudar a los jóvenes estudiantes para que salgan [del país]. Que sepan cuáles pueden ser sus opciones sin pasar por el proceso por el que pasé yo. Al salir se te abre el mundo, tu visión cambia”.

Paulina se reencontró con el ITESO y afirma que está igual que cuando se graduó. Pero no: el Ombligo ya tiene fuente, la plaza de los 50 años ya es un punto de referencia dentro del campus, el edificio W es usado por todos y don George, el encargado de los laboratorios, ya se jubiló. Y ella, Paulina, tampoco es la misma: ahora tiene dos doctorados. Y muchos proyectos por delante. m

Un vistazo a los primeros 20 años del zapatismo

$
0
0
Antetitulos: 
Como lo hemos hecho en varias ocasiones, en el más reciente número de Magis presentamos dos historias sobre innovaciones sociales surgidas desde las comunidades indígenas mexicanas. Y muchas cosas más.

Recibimos el mes de agosto con una nueva edición. Para que se vayan preparando, les dejamos, como ya es costumbre, la carta de nuestro director, que nos cuenta a grosso modo qué se van a encontrar en esta ocasión en las páginas de la revista.

20 anios del EZLN

 

Estimado lector: 

Hace unas semanas las comunidades del pueblo zapatista dieron un nuevo paso en su consolidación cultural y el subcomandante Marcos anunció su desaparición. La mayoría de los medios de comunicación volvieron a centrarse en su figura —algo que el propio Marcos criticaba al llamarse a sí mismo “botarga”— y se volvieron a olvidar las múltiples iniciativas de una forma diferente de convivir que las comunidades indígenas zapatistas han construido durante los últimos veinte años. De este modo, se refuerza la costumbre de relegar a los pueblos indígenas y de reforzar ideas que insisten en representarlos como incapaces, dominados.

Como lo hemos hecho en varias ocasiones, en esta edición de Magis te contamos dos historias sobre innovaciones sociales surgidas desde las comunidades indígenas mexicanas. En primer lugar, publicamos un recuento de las luchas del zapatismo durante los últimos veinte años. David Velasco, SJ — quien ha publicado numerosos artículos sobre el movimiento en la revista XipeTotek, editada también por el iteso —, nos presenta las claves de su organización, de su autonomía y su propuesta de renovación social y política.

La segunda historia es la de Rodrigo Pérez, un ingeniero zapoteco que, después se sufrir el desprecio y el racismo por ser indígena, se convirtió en el líder del equipo de voluntarios que tradujo el navegador Firefox y otros programas de software libre al zapoteco. Con la penetración de la telefonía móvil a las comunidades indígenas, la culminación de la traducción de Firefox para móviles, el proyecto en el que está trabajando en este momento, puede abrir muchísimas posibilidades a las nuevas generaciones de niños y jóvenes indígenas.

En Colloquium, presentamos una entrevista que Ana Guerrerosantos le hizo al arquitecto Teodoro González de León, creador de algunos de los edificios emblemáticos de la ciudad de México, como el Auditorio Nacional, el Museo Rufino Tamayo, o el Pantalón, en Santa Fé. González de León habla sobre sus aprendizajes en el taller de Le Corbusier, sobre su afición por la música, la pintura y el cine, y por supuesto, sobre su obra y el entorno de la arquitectura mexicana.

En esta edición festejamos el décimo aniversario del Café Scientifique del ITESO. A propósito de la celebración, Enrique González nos cuenta la historia de este formato de divulgación científica, basado en la conversación y la curiosidad, que nació en Leeds y se ha extendido por todo el mundo.

Esperamos que la lectura —esa oportunidad de bajar la velocidad, tema propuesto en la sección Sensus— te sea placentera.

 

Humberto Orozco Barba

Director de Magis


Ciudades a otro ritmo

$
0
0
Antetitulos: 

El tiempo, en las sociedades desarrolladas o que aspiran a serlo (según la noción de desarrollo que cabría entender mejor como incremento aparentemente imparable de las capacidades de producción y consumo), es un bien escaso siempre, acorralado por las prisas que marcan el ritmo de la vida en las ciudades.

Logotipo del movimiento Cittaslow
Logotipo del movimiento Cittaslow

La velocidad es la droga definitiva, ha hecho ver la ensayista mexicana Vivian Abenshushan. “En un par de siglos, la velocidad se ha convertido en el gran absoluto alrededor del cual se organiza todo el sistema, desde las teorías científicas hasta la vida cotidiana, el trabajo, la educación, la comida, los sentimientos […] No es extraño que hoy, el tiempo se haya encogido pavorosamente y la humanidad entera sienta que el día no le alcanza, que su ritmo, un ritmo demasiado humano, ya no corresponde a las exigencias de una realidad dominada por el ímpetu de la máquina digital y ordenada bajo la cadencia insensata del stock exchange”.

El tiempo, en las sociedades desarrolladas o que aspiran a serlo (según la noción de desarrollo que cabría entender mejor como incremento aparentemente imparable de las capacidades de producción y consumo), es un bien escaso siempre, acorralado por las prisas que marcan el ritmo de la vida en las ciudades. La voracidad por gastar más velozmente el tiempo resulta en una paradoja: no hay tiempo que perder. ¿Hay manera de desacelerar? Parece difícil, si sentimos constantemente que están pisándonos los talones y debemos movernos a toda prisa; sin embargo, la velocidad es un factor importante de la calidad de vida, como están descubriéndolo y poniéndolo en práctica numerosas ciudades que han decidido sustraerse al ritmo frenético que prevalece en las grandes metrópolis, para recuperar así la lentitud y liberar a sus habitantes de las consecuencias más indeseables de las ansias de rapidez.

 

A pie y en silencio

Los automóviles han quedado fuera de las murallas que rodean a Orvieto, en Italia. Sus 21 mil habitantes no los necesitan: los niños van en “pedibús” a la escuela (formaciones que avanzan a pie, en horarios regulares, por rutas preestablecidas). Ahí se fundó, en 1998, el movimiento Cittaslow, que se propone recobrar el tiempo arrebatado por las prisas a partir de un replanteamiento del desarrollo basado en la calidad de vida. Entre otras medidas, se alienta la creación de huertos particulares, la socialización en espacios públicos, la supresión del ruido y la preservación de las tradiciones locales. 

 

Un caracol a buen paso

El emblema del movimiento Cittaslow es un caracol que lleva sobre su caparazón una ciudad entera. Fundado como una extensión de los principios del movimiento Slowfood (surgido como reacción contra el imperio de la comida rápida: véase el artículo «Tiempo: el ingrediente secreto»), agrupa a 189 ciudades en 29 países, y lo idóneo es que las que busquen sumarse no tengan más de 50 mil habitantes; también deben observar ciertos requisitos, así como proponerse determinados objetivos por alcanzar con supervisión, como la instrumentación de programas educativos, de reciclaje de basura y de mejoría del transporte público.

 

Detenerse y contemplar

Al tanto de cómo los ritmos de la vida urbana obstaculizan el ejercicio de la contemplación, los más de 35 mil miembros de la Sociedad para la Apreciación de las Nubes han decidido aminorar la marcha para, sencillamente, voltear al cielo. Fundada en 2005 en el Reino Unido, y con integrantes en 108 países, esta sociedad batalla tenazmente contra los “fascistas de los cielos azules” que encuentran ociosa su afición (y es ociosísima, pero de eso se trata). «¡Mira hacia arriba, maravíllate con la belleza efímera y vive la vida con la cabeza en las nubes!», reza su manifiesto.

 

¿Más rápido?

El crecimiento de las ciudades está en relación directa con sus ansias de velocidades mayores, aparentemente imparables. Un ejemplo es el que será el ascensor más rápido del mundo que la compañía Hitachi está preparando para instalarlo en 2016 en el rascacielos del CTF Finance Centre de Guangzhou, en China: un complejo residencial y de oficinas de 530 metros de alto, 111 pisos y cinco niveles subterráneos. Será capaz de subir hasta el piso 95 en 43 segundos, desplazándose a mil 200 metros por segundo. 

Sobre los operativos para detener migrantes en Guadalajara

$
0
0
Antetitulos: 
A finales de la semana pasada tuvieron lugar una serie de operativos para detectar migrantes en calles de Guadalajara y en algunos hoteles de la zona de Analco. El Programa de Asuntos Migratorios del ITESO califica como "preocupantes" estas acciones.

Migracion Foto de Joseph Smooke

De acuerdo a noticias publicadas en diversos medios, en los últimos días de julio, y particularmente durante la semana pasada, en distintos puntos de la ciudad de Guadalajara (las avenidas Inglaterra, Federalismo y Washington, así como en los hoteles de la zona de Analco) ha habido operativos del Instituto Nacional de Migración (INM) para detener migrantes que no acrediten su estatus migratorio en el país. Según narran, dichos operativos contaron con mucha movilización de agentes de la policía y derivaron en la detención de aproximadamente quince migrantes.

¿Es necesario este despliegue de fuerza? ¿Estaremos con esto solucionando la migración centroamericana por nuestro país? Este tipo de operativos no se está dando sólo en Guadalajara, sino también en ciudades como Mexicali y en la zona sur del país.  Ante la crisis humanitaria generada por el aumento de menores migrantes no acompañados, los gobiernos de Estados Unidos, México y Centroamérica están optando por una política de seguridad, militarización y cierre de fronteras, medidas que no solucionarán el paso de tantas personas en tanto no se ataquen de raíz tanto la pobreza como la violencia en los países de Centroamérica.

Las personas en tránsito que confluyen en las vías del ferrocarril en Guadalajara tienen distintos orígenes: migrantes centroamericanos de paso a Estados Unidos, mexicanos deportados, personas en situación de pobreza y vida en la calle, centroamericanos que no han podido seguir su camino. Todas estas personas conviven en condiciones de inseguridad y precariedad. Para sobrevivir acuden a pedir apoyo en las calles y, en algunos casos, ofrecen algunas artesanías.

Hoy hay 12 migrantes detenidos. ¿Avanzamos en la solución del problema? Definitivamente no. Por eso es preocupante el uso de la fuerza pública y la falta de atención integral a esta compleja situación que vemos cotidianamente en algunas zonas de nuestra ciudad. Muchas de estas personas podrían ser solicitantes de refugio porque han sido víctimas de violencia en su país y por eso están emigrando, porque corre peligro su vida; otros han sufrido agresiones y abusos que los han hecho permanecer aquí y quizá también tenemos mexicanos y centroamericanos que han sido deportados y que no pueden acreditar su nacionalidad; todas estas situaciones, con estos operativos, difícilmente pueden identificarse. Son medidas de “tabla rasa” que no permiten atender debidamente un asunto tan complejo.

Texto: Programa de Asuntos Migratorios – ITESO.

La foto que ilustra este post es de Joseph Smooke.

 

Más información

“Operativos en la ZMG sólo encarecerán costos y el riesgo para los migrantes”: Heriberto Vega Villaseñor en Notisistema.

Una fotogalería de Milenio sobre los operativos del Instituto Nacional de Migración.

Un vistazo a los distintos materiales sobre migración que hemos publicado en Magis.

“Cuando damos una puntada, no sabemos hasta dónde llegará el hilo”

$
0
0
Antetitulos: 
El libro «Bordados de paz, memoria y justicia: un proceso de visibilización», recoge el laborioso y valiente trabajo de cientos de ciudadanos que con hilo, aguja y tela, combaten el olvido y la impunidad en torno a las víctimas de la violencia en México

Bordamos por la Paz

Todo es cuestión de abrir el libro Bordados de paz, memoria y justicia: un proceso de visibilización, que tuvo su presentación el pasado miércoles. En la página 20, un par de niños de no más de seis años, armados con aguja e hilo rojo y completamente concentrados, bordan un mensaje en sus respectivos bastidores. En la 28 y la 29, tres ancianos hacen lo propio junto con una joven que, mientras borda, parece dejar fluir el llanto. Los cuatro deslizan sus manos para plasmar en la tela el relato de un episodio —uno más, uno entre miles— de horror propiciado por la violencia en México. En la 112 y la 113, cinco fotografías muestran a unas 60 personas en distintos espacios públicos —alrededor de ellas hay muchas más— mientras bordan, conversan, se encuentran y hasta alcanzan a sonreír. ¿Qué producen estas manos? ¿Qué han dejado en las blancas telas que luego se despliegan como un “largo mosaico laico” los 27 colectivos de Bordamos por la Paz repartidos en varias ciudades mexicanas, así como en Bélgica, Japón, Holanda, Italia o Francia?

“UNA MUJER FUE EJECUTADA POR UNOS HOMBRES ARMADOS… FUE ULTIMADA DELANTE DE SU HIJO Y DE DOS HERMANOS”

“Juan Antonio Hernández Marrufo, 37 ans est mort fusillé en descendant de l’autobus oú il vendait des brochures. Gómez Palacio Durango 10/3/11”

“Elvia Zúñiga Lázaro. Asesinada el 9-10-2010 en su domicilio en la Del. Benito Juárez. Murió de 33 puñaladas”

El objetivo de esas manos y su huella en esos pañuelos es uno: no olvidar a los más de 100 mil muertos que desató la llamada guerra contra el narco de Felipe Calderón. No darle ni un respiro a la impunidad. Situarse en pie de paz y no en pie de guerra. Cerrar heridas. Brindar esperanza. Retomar las calles. Promocionar la paz. Recordar a los muertos. A los desaparecidos. A las mujeres víctimas de feminicidio. Evitar la desmemoria. Llevar a cabo un acto de “rebelión pacífica y digna rabia”. Indignarse.

Son muchos los objetivos que persiguen estos colectivos, los cuales ahora constituyen la esencia del libro Bordados de paz, memoria y justicia: un proceso de visibilización, iniciativa de Bordemos por la Paz y coeditado por diversas instituciones, entre ellas el ITESO.

Durante la presentación su autora, Francesca Gargallo, afirmó que el libro “hace memoria en el momento que intentan quitarnos la memoria. Cuando damos una puntada no sabemos hasta donde va a llegar el hilo”. Citado por Francesca en el libro, el pacifista Pietro Ameglio añade: “Bordar ante la desmemoria es crear un sistema de alarma comunitaria que nos despierta del adormecimiento”.

La investigadora y escritora estuvo acompañada en el estrado por la poeta y activista Guadalupe Morfín, el periodista Sergio René de Dios, la académica Margarita Robertson y Juan Carlos Núñez, titular de la Dirección de Integración Comunitaria del ITESO.   

El libro es gratuito y está disponible a la página de Publicaciones ITESO.

Para estar al tanto de las actividades del colectivo Bordamos por la Paz, se les puede seguir en sus cuentas de Facebook y Twitter

Se busca ilustrador

$
0
0
Antetitulos: 
En Magis estamos buscando un ilustrador para que se haga cargo de nuestra sección Ludus. ¿Conoces a alguien?

¿Dibujas o haces monos? ¿Conoces a alguien que los haga?

Entonces esto te interesa.

En Magis estamos buscando a alguien para ilustrar nuestra sección Ludus, un espacio donde, desde el dibujo, se busca abundar en la reflexión de las distintas profesiones.

¿Te apuntas?

Elabora una propuesta de cartón que aborde el tema del gestor cultural. Envíalo junto con tu portafolio de proyectos a montsec@iteso.mx.

El único requisito es que estés dado de alta en Hacienda y emitas comprobantes fiscales a tu nombre para poder cobrar. La fecha límite para recibir propuestas es el domingo 31 de agosto de 2014. Además de publicar su propuesta sobre el gestor cultural en el siguiente número (octubre-noviembre), el elegido ilustrará la sección durante un año (seis números).

Esperamos tus propuestas con las páginas abiertas.

 

La imagen que ilustra este post lleva por título «Editor» y es autoría de Orlandoto.

MiBici: para moverse por la ciudad en dos ruedas

$
0
0
Antetitulos: 
MiBici, el nuevo sistema de bicicletas públicas para Guadalajara, funciona con la misma tecnología que otros sistemas de bici pública a nivel mundial como el de Nueva York, Londres o Montreal, informa el sitio de noticias Ciudad Pixel.

El sitio Ciudad Pixel informa que ya es oficial el que será el primer sistema de bicicletas públicas en Guadalajara, que llevará el nombre de MiBici.

Según el sitio de noticias de tecnología y ciudad, este programa estará integrado por 860 bicicletas nuevas y de alta tecnología en una primera etapa. «MiBici funciona con la misma tecnología que otros sistemas de bici pública a nivel mundial como el de Nueva York, Londres o Montreal. El funcionamiento del sistema permite que un usuario se registre y obtenga una llave/tarjeta que le permitirá utilizar la bicicleta, de tal manera que en cualquier estación puede tomar una hacer un desplazamiento y regresarla en otra estación, lo cual supondrá una disminución en viajes en auto privado en la zona en la que se instale, facilitando los desplazamientos de las personas».

Pueden leer la entrada completa en Ciudad Pixel si dan clic en este enlace.

Para visitar el sitio web de MiBici, den clic aquí.

Y por acá, una nota de El Informador a propósito de la presentación de MiBici.

Y a propósito, recuperamos el podcast que hicimos el año pasado en Magis Radio, a propósito de los paseos ciclistas.

 

La tortura en México está fuera de control, afirma Amnistía Internacional

$
0
0
Antetitulos: 
«Fuera de control. Tortura y otros malos tratos en México» es el título del informe presentado por Amnistía Internacional. El documento es elocuente: esta práctica se ha propagado alarmantemente en todo el país y ninguna autoridad considera que la situación sea grave

Amnistía Internacional Stop Torture

En determinadas circunstancias, ¿es válido obtener información o la confesión de un presunto delincuente mediante la tortura? El 30 por ciento de los mexicanos considera que sí.

En los últimos diez años, las denuncias por tortura ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos han aumentado un 600 por ciento; autoridades como el fiscal general de Jalisco, Luis Carlos Nájera, han reconocido públicamente el uso de la tortura en las prácticas de investigación en el estado; el 64 por ciento de los mexicanos teme que, de ser detenido, las autoridades lo van a torturar y ni en la Procuraduría General de la República consideran que la tortura sea un problema “grave” en México; existe, lo reconocen, pero no les resulta preocupante y lo minimizan.

Estos y muchos datos más, incluidos casos concretos, encuestas y testimonios de torturados, han sido recogidos sistemáticamente por Amnistía Internacional, que en el marco de su campaña mundial Stop Torture presentó en Guadalajara su informe Fuera de control. Tortura y otros malos tratos en México en la Casa ITESO Clavigero.   

Esta mezcla de normalización, desdén oficial, impunidad y la inadecuada o inexistente aplicación de protocolos internacionales diseñados específicamente para determinar si un ser humano sufrió tortura (el Protocolo de Estambul, por ejemplo), han generado una gravísima espiral de tortura en México, coincidieron en señalar Alex Neve, secretario general de AI en Canadá; Perseo Quiroz, director ejecutivo de la organización en México, y Jacqueline Galaviz, responsable de interlocución de la nueva Oficina Regional de AI en Guadalajara, que en breve abrirá sus puertas justamente para obtener información “de primera mano” sobre estas y otras denuncias en Jalisco.

Para Amnistía Internacional es preocupante la falta de prevención de la tortura en México, ya que hacen falta salvaguardas entre “el momento en que una persona es detenida y el momento en que es puesta a disposición de la autoridad correspondiente [ministerio público, autoridad administrativa o migratoria]. En este momento es cuando hay más vulnerabilidad para que las personas sufran tortura”, apuntó Quiroz.

Al no haber investigaciones adecuadas, agregó, las fuerzas policiacas de todos los niveles recurren a la tortura para cerrar casos.  “Lamentablemente, no encontramos alguna fuerza encargada de cumplir la ley que se salve al respecto. Tenemos en las cárceles a personas cuyo único motivo de detención se basa en una confesión obtenida bajo tortura”.

El citado incremento del 600 por ciento corresponde al ámbito federal, ya que las cifras en cada estado se desconocen debido a que las comisiones estatales de derechos humanos —la de Jalisco incluida, cuyo presidente es Felipe de Jesús Álvarez— “no han hecho un trabajo adecuado en documentar y procesar las quejas por tortura”, denuncia Amnistía Internacional.

 

El caso de Ángel Amílcar Colón

Como parte de una comisión de AI, Neve voló desde Canadá con un objetivo central: hablar en el Cefereso Número 4, ubicado en Tepic, con Ángel Amílcar Colón, hondureño que lleva preso cinco años y medio, detenido en Tijuana cuando en 2009 esperaba cruzar la frontera como inmigrante irregular y posteriormente acusado de formar parte de una banda criminal. Su confesión fue obtenida mediante tortura, afirman diversas organizaciones civiles.

“Ayer [domingo 7 de septiembre], Ángel Amílcar habló con nosotros solamente con esperanza, con dignidad y con una determinación de que él va a ganar su libertad y conocerá la justicia en medio de toda esta injusticia”, narró Neve.

“Hay miles y miles de canadienses y cientos y cientos de miles de miembros de AI en todas partes del mundo luchando por su libertad, insistiendo que haya justicia por la tortura que él sufrió y para presionar a las autoridades mexicanas a nivel federal y estatal a adoptar las reformas necesarias para abolir la tortura en el país”.

Después de cinco años, un equipo de peritos independientes determinó que a Amílcar se le había torturado de diversas maneras: patadas, golpes en las costillas, obligarlo a lamer los zapatos de otros presos, asfixias e injurias como “¡Pinche negro!” (Ángel es miembro de la etnia garífuna), y aun así sigue preso. Neve subrayó que es imperativo hacer presión desde distintos frentes para que el gobierno federal haga justicia y libere al hondureño, declarado actualmente “preso de conciencia”.

 

Stop Torture, campaña global con México en la mira

México es uno de los cinco países elegidos por Amnistía Internacional para enfocar en ellos las baterías de su campaña Stop Torture, al lado de naciones donde esta práctica sigue al alza: Uzbekistán, Filipinas, Nigeria y Marruecos.

Las causas que detonan o solapan la tortura son prácticamente las mismas en todos los lugares que Neve ha investigado, México incluido: secrecía e invisibilidad; falta de voluntad y liderazgo político; impunidad (muy pocos torturadores son procesados y castigados; en tres años ha habido siete mil quejas por tortura y solamente siete procesados), y discriminación, ya que los torturados son tratados “como si no fueran seres humanos”, ya sea por su color de piel, sus creencias políticas o religiosas o su condición social, explicó el secretario general de AI en Canadá.

¿Cómo contener la tortura en México y el resto del mundo? ¿Qué se puede hacer para prevenir, castigar y erradicarla? 

“Hay avances cuando ponemos en práctica las reformas y mecanismos que contrarrestan las causas estructurales de la tortura, cuando rompemos la secrecía y la invisibilidad, por eso es tan importante que los países firmen por ejemplo el ‘protocolo opcional’ de las Naciones Unidas sobre la Convención contra la tortura, el cual permite inspecciones nacionales e internacionales [independientes] dentro de los centros de detención”, afirmó Neve, quien demandó el fin en México de las detenciones preventivas y arbitrarias, el arraigo y “otras condiciones en el sistema de justicia mexicano que permiten la secrecía y la invisibilidad que conducen a la tortura”.

Neve y Quiroz también anunciaron durante la presentación que sostendrían una reunión con Aristóteles Sandoval, gobernador de Jalisco, diputados y autoridades policiacas, con el objetivo de externarles sus múltiples preocupaciones y los datos reunidos por el informe. 

Una jornada para construir paz

$
0
0
Antetitulos: 
El próximo domingo 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. En ese contexto, un grupo de organización que trabajan en favor de la paz en Guadalajara realizarán diferentes actividades en la Vía RecreActiva y en el ITESO.

Día de la Paz

Como cada año, el próximo 21 de septiembre se conmemorará en todo el mundo el Día  internacional  de  la Paz, que fue establecido en 1981 por la Organización de las Naciones Unidas.

Ante el escenario de violencia que estamos viviendo en nuestro país, y en un contexto en el que los medios de comunicación difunden en su mayoría hechos negativos alrededor de nuestra situación social, el  colectivo Yo Vivo la Paz, ¿y Tú?, integrado por organizaciones que trabajan en favor de la paz en Guadalajara, realizará una serie de intervenciones en el espacio de la Vía RecreActiva el próximo domingo.

El objetivo es hacer visible el esfuerzo de personas e instituciones que llevan a cabo acciones concretas en favor de una situación social diferente, y que normalmente no son evidentes en los medios.

El programa de actividades incluye un taller de valores, un taller de mediación escolar, yoga de la risa, una exposición con el grupo de mujeres Una Salud por la Paz y una muestra de murales a partir de este tema, una lotería de valores y juegos cooperativos.  También habrá lecturas compartidas sobre historias de migrantes e indígenas y sobre la invisibilidad de las personas, el juego del Bebeleche de los valores y otras expresiones de paz de niños de Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

Por otra parte, en el ITESO se realizará, el lunes 22 de 10:00 a 18:00 horas, una jornada continua de oración por la paz, como una manera de hacer presente esta fecha entre la comunidad universitaria.

Cabe mencionar que esta es solo una muestra del tipo de trabajo o colaboración que hacen algunos organismos de la sociedad civil, pero hay muchas otras instituciones que, con acciones pequeñas y cotidianas, colaboran en la construcción un mundo de relaciones equitativas, armoniosas, justas, que abonan en la creación de una cultura de paz.

Invitamos a los miembros de la comunidad universitaria a participar en las actividades de la Vía RecreActiva, que estarán ubicadas a partir de las 10:00 horas en Chapultepec, entre La Paz y Lerdo de Tejada.

Texto: Carlos F. Castañeda


Los jesuitas celebran 200 de la Restauración

$
0
0
Antetitulos: 
La comunidad jesuita de Guadalajara se reunió el sábado para celebrar los 200 años de la Restauración de la Compañía de Jesús. El provincial Francisco Magaña estuvo presente en la misa, que tuvo como sede la Catedral Metropolitana.

Misa Bicentenario Restauración

“Cuando le preguntan al padre General, Adolfo Nicolás, los retos de la Compañía [de Jesús], él dice que son los retos del mundo. Así, los retos de la provincia mexicana son los retos de nuestro país, y uno muy urgente es el de la paz verdadera, la convivencia, la justicia y la armonía entre todos los mexicanos”, dijo Francisco Magaña Aviña, SJ, provincial de los jesuitas en México, que estuvo de visita en Guadalajara para celebrar, junto con otros jesuitas y miembros de la comunidad, una misa en la Catedral como parte de las actividades para conmemorar el Bicentenario de la Restauración de la Compañía de Jesús, que tuvo lugar en 1814.

Al dirigirse a los jesuitas presentes y al resto de los asistentes, Magaña destacó que la búsqueda de la paz es el reto principal que desean aportar los jesuitas desde sus diferentes obras: desde su lucha por los derechos humanos hasta la educación que se imparte en sus colegios y universidades.

Además de la misa en Catedral, Magaña tuvo una reunión con jesuitas en la Casa de Ejercicios Espirituales de Puente Grande, con el objetivo de reflexionar sobre el quehacer de la Compañía tras 200 años de reintegración a la iglesia Católica. “En esta reunión en particular, reflexionamos sobre el lugar que tiene la comunicación de nuestra misión. La comunicación es un asunto importante: una de las primeras experiencias de san Ignacio de Loyola [fundador de la Compañía de Jesús] fue caer en cuenta de que Dios se comunica con las creaturas. Estamos reflexionando cómo hemos vivido la comunicación en estos 450 años, y especialmente en los últimos 200, tomando experiencia de lo que hemos vivido para seguir sirviendo en la actualidad”.

 

Adhesión y fidelidad a la Iglesia

El mismo sábado, pero en la iglesia del Gesù [primera iglesia jesuita en Roma, edificada entre 1568 y 1584], el Papa Francisco presidía la celebración de las Vísperas y Te Deum con ocasión de los 200 años de la restauración de la Compañía de Jesús. En su homilía, pedía a jesuitas del mundo que “remaran” al servicio de la Iglesia.

 “La misa en la Catedral de Guadalajara es un signo de que estamos aquí para servir a la Iglesia”, declaró el padre Francisco Magaña, quien durante la homilía resumió la historia de la aparición de la Compañía de Jesús y la misión concebida por san Ignacio de Loyola; abordó también el pasaje de su expulsión de España y la supresión de la orden por parte del papa Clemente XVI. Contó que por esos tiempos los jesuitas vieron la supresión como injusta, pero “siguieron viviendo de su experiencia de Dios, ayudando a los demás y a la iglesia. De hecho, los jesuitas mexicanos expulsos siguieron en Bolonia sirviendo en pequeñas y grandes cosas; algunos de ellos, como Clavigero y Alegre, escribieron las primeras historias de nuestro país e hicieron aportes fundamentales sobre la mexicanidad”.

Antes de que concluyera la misa, Arturo Reynoso, SJ, jefe del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO, agradeció a los presentes su asistencia y recalcó la importancia de Guadalajara en la historia de los jesuitas en México y la aceptación por parte de sus habitantes. “Guadalajara ha sido una ciudad donde la Compañía de Jesús ha encontrado mucha amistad y acompañamiento”, dijo.

La foto que ilustra este post es de Carlos Díaz Corona.

 

La celebración del bicentenario de la restauración continuará con las siguientes actividades: 

Lunes 6 al viernes 10 de octubre

Encuentro “El humanismo y las humanidades en la tradición educativa de la Compañía de Jesús”.

Auditorio Pedro Arrupe, SJ. Campus ITESO.

Organiza el Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO.

Programa en http://goo.gl/hqb5jr

Entrada libre.

 

Jueves 23 de octubre

Exposición De los colegios a las universidades. Las enseñanzas jesuitas y sus relatos cotidianos.

Inauguración a las 18:00 horas, en la Biblioteca del ITESO.

 

Viernes 24 de octubre

Exposición Don Doll, SJ. La visión jesuita en el fotoperiodismo.

Galería Jardín frente a la Biblioteca del ITESO.

11:00 horas, charla con el fotógrafo.

12:30 horas, inauguración de la exposición.

 

Lunes 27 de octubre

Charla sobre danza “¿Shall We Dance? La danza del cuerpo y del espíritu”, con Robert Ver Eecke, jesuita coreógrafo y bailarín, y Nora Salgado, bailarina.

13:00 horas, en el Auditorio A del ITESO.

 

Jueves 30 de octubre

Exposición Mística y disidencia, imágenes del corazón de Jesús.

Conferencia inaugural a cargo del doctor Alfonso Alfaro.

20:00 horas, en la Casa ITESO Clavigero (José Guadalupe Zuno 2083, colonia Americana).

 

Sábado 1 de noviembre

Ruta Cultural Jesuita, guiada por Alfonso Alfaro y Arturo Reynoso, SJ.

Salida de Casa ITESO Clavigero, 10:00 horas.

Costo de recuperación: 150 pesos con credencial vigente del ITESO, 200 pesos general.

Inscripciones hasta el 29 de octubre en el teléfono 3615-2242.

Cupo limitado.

 

Lunes 3 de noviembre

Charla sobre teatro: “El telón del alma: el teatro como escenario de la espiritualidad”, con el poeta, dramaturgo y director José Ramón Enríquez y la actriz Circee Rangel.

13:00 horas, Auditorio A del ITESO.

 

Miércoles 5 de noviembre

Ars Antiqua presenta: La música perdida de las antiguas misiones jesuíticas del Amazonas.

20:00 horas, Auditorio Pedro Arrupe, SJ.

Los juicios orales comienzan su camino en Jalisco

$
0
0
Antetitulos: 
Con la llegada de octubre comienza la ruta para implementar los juicios orales en Jalisco. Comenzando en Zapotlán el Grande, la idea es que en enero de 2016 lleguen a la zona metropolitana de Guadalajara. El ITESO ya está listo para formar a los nuevos abogados en este sistema.

Juicios Orales

Llega octubre y con él la entrada en vigor de los cambios en el sistema de justicia que traerán a Jalisco los juicios orales en materia penal, nueva modalidad que demandará nuevas habilidades de quienes se desempeñen profesionalmente en este ámbito: abogados, agentes del ministerio público, jueces, etcétera. Este nuevo sistema de impartición de justicia se irá implementando de manera paulatina en el estado: el primer municipio será Zapotlán el Grande, donde comenzarán a operar en octubre, con el objetivo de que sea en enero de 2016 cuando lleguen a la zona metropolitana de Guadalajara.

¿Qué se gana con la implementación de los juicios orales? A decir del juez José de Jesús Angulo, profesor de Derecho Procesal Penal y que desde el año pasado cuenta con la certificación por parte de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema Judicial Penal (Setec) de la Secretaría de Gobernación para capacitar a docentes y a otros jueces en el nuevo sistema penal, la principal cualidad de este sistema es la transparencia. En la actualidad, explica, un juzgado puede funcionar sin la presencia de un juez, ya que sus subalternos son los que desahogan las diligencias. Sin embargo, esto ya no será posible a partir de que inicien los juicios orales. “El juez tendrá que presenciar todas y cada una de las pruebas, y entonces la decisión será del juez y únicamente del juez. Eso es una virtud del sistema: la ciudadanía podrá ver el proceso y la transparencia será sinónimo de tranquilidad social”, señala Angulo.

Además, añade, en el nuevo sistema acusatorio el juez deberá argumentar ante las partes involucradas la sentencia que dicte. “No vamos a resolver nada detrás de la puerta: todo se tendrá que resolver frente a las partes, escuchando a las partes y en presencia de ellas”.

 

SIDE: Sistema de justicia bajo la lupa

Además de académico del ITESO, Guillermos Zepeda Lecuona es investigador y coordinó un equipo de once investigadores, quienes hicieron un diagnóstico de la implementación de los juicios orales en Chihuahua, Estado de México, Morelos, Oaxaca y Zacatecas. “Visitamos los estados que comenzaron con los juicios orales y nuestra propuesta de investigación es ver las lecciones aprendidas, qué están haciendo bien para  imitarlo”, además de aprender de las dificultades a las que se han enfrentado.

En el diagnóstico se señalan algunos puntos de mejora en la implementación de los juicios orales, como son la capacitación de cuerpos policiacos en entrevistas de testigos, en detenciones en flagrancia, en su comparecencia en audiencias de juicio y para que puedan orientar a los ciudadanos, acciones todas que contribuirían a combatir la impunidad. “Su relevancia salta a la vista cuando consideramos que por cada policía investigador hay once preventivos, y que el 90 por ciento de las capturas en flagrancia se realizan por estos últimos,” dice la investigación.

También se sugiere modernizar los procesos de trabajo de las procuradurías de justicia estatales y los métodos de investigación, así como la profesionalización del Ministerio Público.

 

Formar nuevos profesionistas

Juicios Orales ITESO Simulador de juicios orales en el ITESO. Foto: Luis Ponciano

“En menos de dos años, en año y medio, el sistema ya estará en todo el estado. El gobierno, los abogados y las universidades tenemos que estar listos para el reto”, dice Guillermo Zepeda Lecuona, que imparte clases en la licenciatura en Derecho del ITESO, que ya cuenta con la certificación en juicios orales por parte del Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD).

Aunque en la Universidad se imparte, desde hace cuatro años, la clase de litigación oral, la idea ahora es que a los alumnos que aprueben los cursos de Medios Alternativos de Resolución de Controversias, Derecho Procesal Penal con el nuevo sistema acusatorio y Litigación Oral (materia que es optativa), se les otorgará una constancia que certifique que tienen las competencias suficientes para desempeñarse como profesionistas en el nuevo sistema de justicia.

Hace algunos meses, tres profesores y cinco alumnos del ITESO pudieron tomar un curso de litigación oral impartido por la American Bar Association Rule of Law Initiative (ABAROLI) en la Universidad Panamericana. “Nos enseñaron el nuevo sistema acusatorio en materia penal, sus las etapas, las preguntas que se deben hacer, habilidades y destrezas para la oralidad”, explica Ximena Castañeda Medina, alumna de Derecho.

A raíz de dicho curso, en abril pasado los alumnos organizaron una simulación en el ITESO, práctica en la que los alumnos de Derecho pudieron acercarse a lo que será el nuevo sistema de impartición de justicia. “En dicho ejercicio se muestra a los alumnos que un juicio oral no es un concurso de oratoria, sino un ejercicio de argumentación jurídica”, señala Zepeda Lecuona.

Alejandro Pérez Lozano, otro de los alumnos que tomaron el curso de litigación oral, adelanta que a partir del semestre de Otoño 2014 buscarán que se realicen más simulaciones de juicios orales en el ITESO, para que los estudiantes se familiaricen con dicho formato. “En la vida real, si me equivoco en un escrito de demanda lo puedo corregir porque estoy en una computadora. Pero en una audiencia donde el juez me está viendo directamente no puedo cometer errores. Entonces, los errores hay que cometerlos en la escuela”, señala.

En defensa de las frutas y los vegetales, aunque sean feos

$
0
0
Antetitulos: 

El problema del desperdicio de alimentos es tal, que la Unión Europea designó 2014 como el Año Europeo contra el Desperdicio de Alimentos. Pero Intermarché, la tercera cadena de supermercados más importante en Francia, decidió llevar las cosas más allá.

Así ofertaron las frutas feas en el supermercado. Las ventas crecieron 24 por ciento.
Así ofertaron las frutas feas en el supermercado. Las ventas crecieron 24 por ciento.

Una vieja sentencia popular afirma que “de la vista nace el amor”. Y este dicho, sabio como todos los dichos populares, parece ser el que rige los departamentos de frutas y verduras en los supermercados: manzanas rojas y jugosas comparten espacios con espléndidas naranjas, mientras zanahorias y papas esperan a ser elegidas por los compradores. ¿Pero qué pasa si la fruta es, por decirlo de alguna manera, “fea”? ¿Si la zanahoria tiene dos puntas y la papa tantas protuberancias que es imposible encontrarle forma? Sencillo: frutas y vegetales van a parar a la basura: según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), cada año se desperdician 1.3 millones de toneladas de los alimentos producidos para el consumo humano, ya sea por cuestiones de mercado (sobreproducción, fluctuación de oferta y demanda, etcétera), o porque simple y sencillamente no cumplen con los estándares de calidad.

El problema del desperdicio de alimentos es tal, que la Unión Europea designó 2014 como el Año Europeo contra el Desperdicio de Alimentos. Y aunque nombrar años de cualquier cosa es importante para tratar de crear conciencia sobre algunos temas, la gente de Intermarché, la tercera cadena de supermercados más importante en Francia, decidió llevar las cosas más allá: creó la campaña Inglorious Fruits & Vegetables, que consiste en poner a disposición de sus clientes frutas y verduras “feas”.

Conscientes de que las personas están acostumbradas a comprar frutas “bonitas”, la gente de Intermarché aplicó a los productos un atractivo 30 por ciento de descuento. Y, para terminar de convencer a los escépticos, ofreció “sopa de zanahorias feas” y “jugo de naranjas feas” para que la gente probara que, sin importar cuál fuera su aspecto, todos los productos eran de buena calidad. ¿Resultado? Un todos ganan: ganaron los agricultores, que pudieron acomodar el producto que generalmente va a parar al basurero; los consumidores, que pudieron llenar su carrito para cumplir con la ración de cinco porciones de frutas y vegetales que recomiendan los expertos y, por supuesto, ganó Intermarché, que aumentó sus ventas en 24 por ciento.

Pero no todos están convencidos de llenar sus pasillos con frutas y verduras feas. El sitio Fresh Plaza documenta que Harald Kristiansen, de la cadena Coop, se ha manifestado en contra de replicar la iniciativa en Noruega. “Me temo que la introducción de productos feos sólo incrementará la cantidad de desperdicios, ya que no los comprarán. La demanda del consumidor crece de forma estable y está relacionada con la mejora de los estándares de nuestros productos”, ha dicho Kristiansen, en un país donde cada año se desperdician cerca de 250 mil toneladas de alimentos, sobre todo pan, frutas y hortalizas. m.

 

Para leer

::El documento de la FAO sobre el desperdicio de alimentos.

Siete razones para odiar (o amar) todavía más a Yoko Ono

$
0
0
Antetitulos: 

Compartimos este vistazo a la obra y trayectoria de Yoko Ono, la artista visual, cineasta, compositora y escritora que no necesitó a John Lennon para continuar trabajando, pero sí para mantenerse en el aparador.

La artista japonesa siempre divide opiniones entre sus críticos. Foto: Guggenheim-Bilbao.es
La artista japonesa siempre divide opiniones entre sus críticos. Foto: Guggenheim-Bilbao.es

¿Quién? ¿La de los Beatles? Eso suelen decir al observar la hilera interminable de ataúdes con una rama de olivo saliendo de ellos. Sí, Yoko Ono, la que muchos todavía detestan por la separación de los Beatles o por esa imagen de hippie congelada en el tiempo. Yoko Ono, odiada por muchos y adorada por otros. La artista visual, cineasta, compositora y escritora que no necesitó a John Lennon para continuar trabajando, pero sí para mantenerse en el aparador; la poeta que aparece en las secciones de sociales y de cultura; la japonesa que ha roto tantos esquemas como corazones de beatlemaníacos. ¿Habrá más razones para odiarla? Sí. Al menos siete…

1. Porque desde pequeña ya le gustaba eso de laruptura: nació en 1933 en Tokio, en una familia aristocrática japonesa, y fue la primera mujer admitida en la escuela de Filosofía en la Universidad Gakushūin. Después estudió música contemporánea.

2. Porque ha sido medio adicta al matrimonio con genios, y su ingreso a las artes visuales fue a través del sonido: se casó a principios de los sesenta con Toshi Ichiyanagi, adepto a esos ruiditos que llaman música contemporánea, y por esas épocas convivió muy de cerca con tipos tan raros como John Cage y Morton Feldman.

Yoko Ono

3. Porque también conoció a George Maciunas, ese loco que acuñó el término Fluxus en 1961 para resaltar la naturaleza siempre cambiante del arte y su relación con otros medios, disciplinas, géneros y enfoques: “La fusión entre Spike Jones, vodevil, el chiste, los juegos infantiles y Duchamp”. En Fluxus, Yoko Ono encontró procesos para adaptar sus búsquedas en la música, transformándola en una experiencia completa.

4. Porque no sólo se casó con John Lennon, también lo hizo trabajar: en septiembre de 1969, en un concierto en Toronto, Canadá, ensayando solamente en el avión, la pareja, junto con Eric Clapton, Klaus Voormann, Billy Preston, Alan White y Ringo Starr, fundó la Plastic Ono Band, que duró seis discos, pero que sigue haciendo música. Su última producción es Between my Head and the Sky, para la que reunió en 2009 a Sean Lennon, Keigo Oyamada, Hirotaka Shimizu, Yuko Araki, Shahzad Ismaily y Yuka Honda (el fundador de Cibo Matto).

5. Porque Yoko Ono ha sido, desde los sesenta, representante del arte contemporáneo, sí, esa cosa extraña que trae a todos de cabeza. Sus creaciones siempre retan a los espectadores: desde dibujos que un niño de seis años podría hacer, hasta performances como tirados de los pelos. La obra de Ono normalmente versa sobre la acción, siguiendo todavía los pasos de Fluxus: o ella hace algo, o los espectadores, o ambos. Ir a una exposición de Ono equivale a interactuar. Su acción más celebrada, Cut Piece (fechada en 1964), se presentó en Kioto, Tokio, Nueva York y Londres: ella, sentada en el escenario, invita a cada uno de los asistentes a tomar las tijeras y cortar un pedazo de su ropa; ella permanece inmóvil hasta quedar desnuda. El resultado es de flojera para algunos, pero bellísimo (horroroso) para otros.

Yoko Ono

6. Porque Yoko Ono no sólo se metió con Lennon, sino con todos nosotros: su obra nos hace leer, observar, actuar, participar y, sobre todo, imaginar. Alguna vez hizo que sus espectadores vieran el Sol hasta que se volviera cuadrado; otra, que siguieran a una mujer desconocida hasta su destino. Vendó a una orquesta completa mientras tocaba. Llenó un auditorio de oyentes y les pidió que solamente imaginaran la música. Creó una pintura para que los demás la pisaran. Anunció una exposición inexistente en un museo que no había ofrecido ninguna muestra individual a alguna mujer, o, simplemente, escribió piezas para que los visitantes las leyeran.

7. Porque, a pesar de sus detractores y sus propios principios, Yoko Ono vende, y vende bien. Sus retrospectivas han viajado por todos lados y suelen organizarse de a montones (en Bilbao fue una de las muestras más visitadas en la historia del Museo Guggenheim). Y su nuevo libro, Acorn, ha vendido millones de copias alrededor del mundo. El volumen es una especie de continuación de su mítico Grapefruit, de 1964, una serie de reflexiones e instrucciones que van más allá del arte.

Y, por si esto fuera poco, porque sigue trabajando, con todo y sus 81 años. Porque, con odio o con amor, algo es seguro: nos mueve. m.

 

Para leer

:: Acorn, de Yoko Ono (Aguilar, Madrid, 2014).

:: Grapefruit: A Book of Instructions and Drawings by Yoko Ono, con introducción de John Lennon (Simon & Schuster,  Estados Unidos; la última edición es de 2000).

:: Yoko Ono: Half a Wind Show. A Retrospective, de Ingrid Pfeiffer (Prestel Publisher, Estados Unidos, 2013; catálogo de retrospectiva en Fráncfort).

 

Para ver

::Retrospectiva en Bilbao.

::Exposición en línea para el MOCA.

 

Para escuchar

::Plastic Ono Band.

Guadalupe Nettel: A trasluz

$
0
0
Antetitulos: 

Su novela El huésped, finalista del Premio Herralde, daba razones para advertir que Nettel es una narradora cuya originalidad radica en una percepción insospechable de la realidad.

Nettel es autora de una de las obras más sugerentes de la literatura mexicana actual. Foto: EFE
Nettel es autora de una de las obras más sugerentes de la literatura mexicana actual. Foto: EFE

Más que lo obtenido por nuestra voluntad, que las figuraciones de nuestra intervención en la propia vida y que cuanto hayamos hecho, somos lo que nos hicieron, lo que nos ha pasado, lo que nos han quitado y hemos perdido. Somos, vamos siendo, la consecuencia de estar por donde hemos ido, de habernos hallado en las inmediaciones de quienes iban a nuestro lado, de llegar siempre a destiempo a un mundo que no precisa de nuestra comprensión ni de nuestra participación para operar —basta ver a los demás, cómo están a salvo de nuestras perplejidades y de nuestra confusión: acaso estén tan indefensos como nosotros, pero no son nosotros—. Somos lo que los otros ignoran o comprenden mal, las presencias inesperadas y no siempre admisibles en las que encontrarán infaliblemente un principio de extrañeza: nos ven, si tenemos suerte puede que consientan nuestra comparecencia anómala en sus vidas, acaso incluso nos amen, pero no podrían responder: ¿quiénes somos?

Una niña, en el umbral de la pubertad, está empeñada en pertenecer a un equipo de futbol. Parece que nada le interesa más que jugar, y ha dado pruebas de desenvolverse bastante bien. Tiene, desde luego, otras preocupaciones: el comportamiento de sus padres y sus consecuencias para el modo en que ella y su hermano menor están enterándose de cómo la vida es una sucesión de ilusiones y decepciones; la vigilancia de la abuela a cuyo cargo han quedado; la existencia de los demás en torno a su soledad creciente, las preguntas propiciadas por esa existencia y que ella apenas va comenzando a formularse. Poco antes ha dado con un libro, y muchos años después recordará: “El libro me comprendía como nadie en el mundo y, por si fuera poco, también se permitía hablar de cosas que difícilmente una logra confesarse a sí misma, como las ganas irreprimibles de asesinar a alguien de su familia”. También recientemente presenció la autoinmolación de una vecina de su edad con la que solía encontrarse a la distancia y en silencio, de ventana a ventana: “Supimos después, por los vecinos de su edificio, que ella misma se había bañado en disolvente para óleos y se prendió fuego en su habitación. La noticia salió en todos los diarios. Alguien pronunció la palabra ‘esquizofrenia’. Para mí la explicación era simple: Ximena había resuelto escapar de una vez por todas al cautiverio de su vida”. Pero lo que ahora más quiere es jugar futbol, en un equipo masculino que la acepta a duras penas tras la intercesión de su abuela. Y aunque la niña logra arreglárselas con la hostilidad que la recibe, poco después tendrá que resignarse a abandonar: “Cuando por fin estaba adquiriendo cierta legitimidad en el equipo, surgió un nuevo obstáculo, quizás previsible para muchos pero totalmente inesperado para mí: como si de repente hubiera cobrado vida propia, mi cuerpo empezó a sabotearme”. Y es que, para nuestro interminable desconcierto, también somos un cuerpo. O no también: antes que nada.

El cuerpo en que nací, segunda novela de Guadalupe Nettel (ciudad de México, 1973), es la historia de lo que esa niña encuentra durante la espera, extendida entre el fin de la infancia y el reconocimiento de los territorios de la adolescencia, de que los médicos dictaminen si se podrá o no corregirle el ojo deficiente con que nació —una mácula sobre la córnea derecha, justo en el centro del iris—. Como si esa condición hubiera determinado cómo podía ver al trasluz la vida que atravesaba —penetrando así en los secretos y los misterios fuera del alcance de quienes sólo cuentan con lo evidente—, la mujer que fue esa niña habrá preservado, para la reconstrucción autobiográfica de aquel tiempo, la mirada singularísima a cuyos descubrimientos debemos . Su novela anterior, El huésped, finalista del Premio Herralde, daba razones para advertir que se trataba de una narradora cuya originalidad radica en una percepción insospechable de la realidad. Esas razones se han visto refrendadas en libros de cuentos como Pétalos y otras historias incómodas, habitado, entre otros, por un fotógrafo especializado en retratar párpados, una joven que busca La Verdadera Soledad, un olfateador de rastros en retretes de restaurantes, un matrimonio japonés trasuntado en un problema de botánica; y El matrimonio de los peces rojos, con el que Nettel obtuvo el Premio Internacional Narrativa Breve Ribera del Duero, poblado por individuos y animales cuyas naturalezas, observadas a través de una prosa tan atenta en su indagación como resuelta en una memorable voluntad poética, revelan cuánto nos falta imaginar de nosotros mismos. m. 

Libros de Guadalupe Nettel.

:: El huésped (Anagrama, 2006)

:: Pétalos y otras historias incómodas (Anagrama, 2008)

:: El cuerpo en que nací (Anagrama, 2011)

:: El matrimonio de los peces rojos (Páginas de Espuma, 2013)

Viewing all 892 articles
Browse latest View live


Latest Images