Quantcast
Channel: .: ITESO | MAGIS | profesiones + innovación + cultura
Viewing all 892 articles
Browse latest View live

Somnus: ropa para vestir un trabajo digno

$
0
0
Antetitulos: 

Veinticinco habitantes de La Laja son parte de esta cooperativa de ropa que es impulsada por el Proyecto de Aplicación Profesional Impulso a Proyectos Productivos en Cooperativas, del ITESO. Aquí ellos son dueños de su producción y de las ganancias que ésta genera.

Esta cooperativa busca pagar lo justo a sus trabajadores. Fotos: Roberto Ornelas
Esta cooperativa busca pagar lo justo a sus trabajadores. Fotos: Roberto Ornelas

Doña Refugio no volvió a dejar solos a sus hijos en casa para ir a trabajar a una maquiladora en Zapotlanejo, aun cuando lo habitual en ese municipio jalisciense es conseguir trabajo en la maquila, donde pagan entre 5 y 7 pesos por camiseta. Decidió darle un giro a su vida: a pesar de las opiniones en contra, hace dos años se unió a una cooperativa de manufactura de ropa; hoy trabaja en casa y sueña con poder emplear a personas de la tercera edad.

Hace dos años, el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) Impulso a Proyectos Productivos en Cooperativas, coordinado por Silvia Partida, académica del Departamento del Hábitat y Desarrollo Humano (DHDH) del ITESO, propuso un esquema de trabajo diferente en busca de que los miembros de la cooperativa dejen de laborar para otros y sean dueños de su producción. En el pap participan alumnos de las licenciaturas de Diseño, Mercadotecnia, Arquitectura, Comercio Internacional, Ingeniería Industrial y Administración de Empresas y Emprendimiento, quienes diseñaron la marca Somnus, con la que se venden las prendas de los cooperativistas. Además, los acompañan en el proceso de formación, organización y consolidación de la cooperativa. Para ello, Silvia y los estudiantes van todas las semanas a La Laja para hacer inventario de material, llevarles nuevos patrones y sostener reuniones con especialistas en este esquema de trabajo, quienes comparten con ellos casos de éxito y resuelven dudas.

Aunque varios miembros de la cooperativa señalan que ya se han beneficiado al recibir un mejor pago por su trabajo y al poder acceder a créditos para comprar mejores máquinas, no todo está resuelto: falta conseguir los recursos para construir una fábrica —los planos ya fueron hechos por estudiantes de Arquitectura—, con lo que se haría más eficiente el esquema de producción. Y es que al no contar con un espacio común de trabajo, cada uno de los 25 miembros de la cooperativa trabaja por separado, lo que ocasiona que se desperdicien tela y tiempo, además de que sus lugares de trabajo son reducidos e inadecuados. “Creemos que si todos están en el mismo lugar se pueden controlar mejor la calidad del trabajo y las condiciones de vida laboral. No pueden competir con las grandes empresas si no tienen buen cuidado de calidad y costos”, señala Silvia Partida.

La fábrica se construirá en un terreno de mil 250 metros cuadrados en La Laja, donado por el Ayuntamiento de Zapotlanejo. El lugar contará con una guardería y áreas verdes, lo que permitirá que las mujeres que integran la organización tengan un espacio de trabajo donde puedan estar pendientes de sus hijos.

La comercialización de los productos ha sido la parte más difícil del proyecto, ya que se compite con empresas que tienen alta tecnología, pagan poco y no dan las prestaciones de ley a sus trabajadores, lo que les da ventaja en el mercado. La académica señala que ser proveedores de dichas empresas no es una buena opción, ya que les dejarían un margen de ganancia muy bajo. Por esta razón se está pensando en armar un esquema de comercialización como el de Rojo Canela, donde se vende la producción de varios fabricantes en un mismo local, con lo que los productores comparten gastos y experiencia. Actualmente, Rojo Canela tiene ocho tiendas en Jalisco, Nayarit, Nuevo León y la ciudad de México.

Cooperativa Somnus Zapotlanejo

20 años haciendo ropa

El sueño de las máquinas nuevas se cumplió y ahora doña Refugio quiere ayudar a otros dándoles un empleo donde ganen lo justo. “Si trabajo para alguien, me pagan 200 por día; si trabajo por mi cuenta gano mil. Es mucha diferencia. Al pagarle a la gente lo que es justo, nos va bien a todos”. En uno de los cuartos de su casa tiene sus viejas máquinas de coser junto con la que compró con un crédito de Fundación Lodela, que consiguió por medio de la cooperativa. De haberlo buscado por su cuenta, habría tenido que pagar el doble, comenta. “El otro día estaba viendo la etiqueta [de Somnus] y es un orgullo para mí pertenecer a la cooperativa”, dice doña Refugio, que ha estado desde que comenzó el proyecto.

Ella ganó algo más que una máquina de coser: desde que está en la cooperativa, cuenta, su autoestima subió. “Empecé a ver que valemos mucho”. Todo esto aun cuando, al acercarse al proyecto, hubo personas que no le veían futuro. “¿Tiempo perdido? Aquí está mi máquina, no es tiempo perdido. Y aunque no tuviera todo esto, lo que he aprendido de las personas me ha llenado de muchas cosas que antes no tenía. Ya sé poquito de mis derechos”.

 

Aprendizaje en equipo

Cuando José Francisco Nuño, cortador y presidente de la cooperativa, recuerda el inicio del proyecto, señala que ha cambiado la forma de organizarse. “Hemos aprendido a tomar decisiones, a desenvolvernos más y a resolver problemas en conjunto”. Y es el diálogo uno de los aprendizajes extra que ha tenido también María del Consuelo Velázquez. “Ponerse de acuerdo con otras personas es muy diferente a trabajar uno solo. Eso me ha gustado, escuchar a las demás personas, su punto de vista, y dar el mío”, afirma.

Entre los beneficios personales que ha tenido José Francisco desde que está en la cooperativa está la beca que recibió por parte del iteso para un diplomado en Gestión de Producción y Organización del ramo textil, además de que participó en el Startup Weekend.

Doña Refugio mira al futuro y cree que Somnus puede crecer al punto de ser capaces de organizar un desfile de modas. “Uno tiene que seguir un sueño. A lo mejor lo logras, a lo mejor no, pero yo lo estoy viendo realizado. Podemos hacer un desfile acá, con unas muchachonas, todo en grande. Así lo veo”. m.


Egresados del ITESO visitaron el Festival de Cannes

$
0
0
Antetitulos: 

Dalia Huerta, Bárbara Balsategui y Andrés Borda, egresados todos de Comunicación, participaron en la sección Short Film Corner, dentro del festival de cine más reconocido del mundo.

Dalia Huerta, Bárbara Balsategui y Andrés Borda estuvieron en Cannes. Fotos: Cortesía y Luis Ponciano
Dalia Huerta, Bárbara Balsategui y Andrés Borda estuvieron en Cannes. Fotos: Cortesía y Luis Ponciano

Dalia, Bárbara y Andrés tienen algunas cosas en común. Los tres son egresados del ITESO, a los tres les gusta el cine y han encontrado en los cortometrajes el medio idóneo para contar sus historias. Desde el verano, comparten una cosa más: los tres pueden presumir de haber sido parte del Festival de Cannes en su edición 2014.

Dalia Huerta estuvo presente en la Semana de la Crítica con El fin de la existencia de las cosas, cortometraje que se derivó de su proyecto anterior, el documental ¿Olvida usted algo? Huerta explica que, luego del armado final, se dio cuenta de que estaban quedando fuera cosas con otra buena historia para contar. El guión, añade, tiene como punto de partida distintos momentos de su vida en los que “se le ha roto el corazón”. Para Dalia, lo mejor de asistir a Cannes fue compartir el corto, verlo proyectado y recibir la retroalimentación de tan selecto público.

Las producciones de Bárbara y Andrés estuvieron en la sección Short Film Corner, un espacio profesional —creado por el Festival de Cannes— orientado a las reuniones, los intercambios y la promoción de cortometrajes. Bárbara presentó Carnitas, producido por Imcine en agosto de 2013, un corto sobre una familia que gasta todos sus ahorros en un puerquito vietnamita, para engordarlo y venderlo. Sin embargo, una de las hijas se encariña con el animal y hace algo para salvarlo. “Es un corto para poner de manifiesto la conciencia animal”, afirma.

Andrés hizo lo propio con Bingo, también con producción de Imcine, que toma como punto de partida un fenómeno que el cineasta atestiguó en Montreal: los grupos de ancianos que jugaban bingo y al salir, en la madrugada, pasaban toda la noche tomando café y haciéndose compañía. Para Andrés, lo mejor de estar en el Festival de Cannes fue la proyección de su cortometraje y el buen recibimiento del que gozaron otras producciones mexicanas, a pesar de la poca representación que tuvieron este año.

Al hablar de cómo influyó el iteso en su formación como cineastas, los tres coinciden en subrayar que la Universidad les abrió una visión diferente de las cosas, además de ponerlos en contacto con gente que sigue siendo valiosa en sus proyectos. Dalia, por ejemplo, conoció en las aulas a Esteban de la Monja, quien ha colaborado en uno de sus cortos y la ha asesorado en casi todos sus proyectos, y a Diego Zavala, con quien trabaja actualmente. Andrés señala que aprendió a ser versátil: “La ventaja en el iteso es que no estábamos centrados sólo en un contenido cinematográfico, sino que aprendimos de todo un poco. Eso sirvió para ser más flexibles al contar historias y no repetir las mismas temáticas”. m.

 

Para ver

::El tráiler de El fin de la existencia de las cosas.

 

Nuevos calentadores para atender a una comunidad wixárika

$
0
0
Antetitulos: 

Omar de la Mora e Ignacio Uruñuela, egresados de Ingeniería Electrónica, diseñaron un calentador elaborado con latas de refresco que ganó un concurso de Intel. Servirá para mejorar las condiciones de vida durante el invierno en San Andrés Cohamiata.

Ignacio Uruñuela y Omar de la Mora trabajarán con Tu Techo Mexicano de Occidente. Foto: Luis Ponciano
Ignacio Uruñuela y Omar de la Mora trabajarán con Tu Techo Mexicano de Occidente. Foto: Luis Ponciano

Los pobladores de Mezquitic, uno de los municipios de Jalisco con más alto grado de marginación, saben que el invierno puede traerles temperaturas de entre 0º y -7º C. Y por esa razón, dos egresados de Ingeniería Electrónica llevarán hasta ese municipio calentadores elaborados con latas de refresco, trabajo que fue seleccionado en una convocatoria de Intel para proyectos ambientales.

El proyecto está diseñado para realizarse en tres fases: el prototipo se terminó de trabajar en septiembre, la producción de los calentadores se realizará en noviembre junto con la brigada de producción y en diciembre se hará la instalación. Para lograr esta ruta, Omar de la Mora e Ignacio Uruñuela están organizando un voluntariado dentro de Intel, empresa que les ayudará a construirlos y a instalarlos.

Omar señala que, aun cuando este año sólo instalarán cuatro calentadores en la comunidad wixárika de San Andrés Cohamiata Tatei Kie, en Intel Guadalajara los están apoyando con la idea de que se forme un voluntariado anual.

La función de los calentadores es templar el aire frío del interior de las casas utilizando sólo el calor del Sol. La idea surgió en la clase Uso Eficiente y Fuentes Alternas de Energía, que forma parte del programa de Ingeniería Ambiental. “Hace como un año me comenzó a interesar el tema de hacer una maestría en energías renovables, pero no sabía casi nada y comencé a buscar cursos”, cuenta Ignacio. Uno de sus amigos le comentó sobre dicha materia y en el curso se dio cuenta de que el área de energía renovable es un campo donde se utiliza mucho de lo que estudió en Electrónica.

En el proyecto de los calentadores también está involucrada la organización Tu Techo Mexicano de Occidente AC., cuyo secretario del consejo directivo, Gerardo Monroy, también es egresado del ITESO, de la carrera de Arquitectura.

La relación de Ignacio y Omar con esta ONG, que promueve la construcción de vivienda digna, se remonta a cuando estudiaron la preparatoria en el Colegio Cervantes, época en la que participaron en un voluntariado.

Entre los proyectos de Tu Techo hay una línea de ecotecnias como es la instalación de estufas ahorradoras de leña, por lo que los egresados de Electrónica los contactaron para desarrollar de manera conjunta el proyecto de los calentadores solares.

Ignacio y Omar todavía le harán mejoras al prototipo y están abiertos a recibir propuestas. La manera de contactarlos es vía correo electrónico en las direcciones: jignacio.urunuela@gmail.com  y omar.delamora@gmail.com. m.

Un auto híbrido al alcance de todos

$
0
0
Antetitulos: 

El proyecto contempla la instalación de un juego de motores eléctricos en el sistema de frenos del eje trasero del auto. Esta simple adaptación conllevará un ahorro de 30 por ciento en el consumo de combustible y la consecuente reducción de emisiones contaminantes. 

Christian Henríquez, Javier Rincón Perezsandi y Leonardo Valente crearon Exponential Motor Company.
Christian Henríquez, Javier Rincón Perezsandi y Leonardo Valente crearon Exponential Motor Company.

Uno de los problemas más importantes de las grandes ciudades es el exceso de automóviles particulares en las calles. No sólo se multiplican los tiempos de traslado, sino que aumenta la cantidad de emisiones contaminantes, un problema difícil de atacar. Aunque la industria automotriz está buscando soluciones que sean amigables con el medio ambiente —autos que funcionan con luz solar, con combustibles alternativos, con energía eléctrica—, los proyectos todavía se ven lejanos y difíciles de alcanzar por los bolsillos del grueso de la población. Al menos hasta ahora.

Desde Mountain View, en California, Estados Unidos, el mexicano Javier Rincón Perezsandi, el chileno Christian Henríquez y el argentino Leonardo Valente crearon la Exponential Motor Company, una empresa que tiene por objetivo desarrollar y comercializar elementos tecnológicos que permitan convertir cualquier automóvil en un coche híbrido de bajo costo. ¿Cómo? Desarrollando un kit que se puede instalar en el auto y que, sin necesidad de hacer modificaciones en el motor original, pueda convertirlo en un vehículo ecológico.

El proyecto contempla la instalación de un juego de motores eléctricos en el sistema de frenos del eje trasero del auto. Esta simple adaptación conllevará un ahorro de 30 por ciento en el consumo de combustible y la consecuente reducción de emisiones contaminantes. Además de estas ventajas, sus creadores enumeran algunas otras: su precio es accesible (no más de mil 500 dólares), se puede instalar en cualquier auto, es completamente reversible, requiere un mantenimiento mínimo y, con algunos complementos, también se pueden instalar dispositivos compatibles con teléfonos inteligentes.

Rincón, Henríquez y Valente presentaron su proyecto en la edición 2014 del Programa de Estudios de Posgrado (SGP, por sus siglas en inglés) que se celebra cada verano en el Parque de Investigación de la nasa en Silicon Valley. Para poder costear la compra del equipo y el desarrollo de los dispositivos, lanzaron una campaña de crowdfunding en la plataforma Indiegogo.com, iniciativa que fue exitosa: en un principio el equipo había planteado recabar siete mil dólares y, al cierre de la convocatoria, los donantes habían aportado un total de 9 mil 561 dólares: 37 por ciento más de lo esperado.

Entrevistado vía correo electrónico, Javier Rincón explica que una de las metas principales es que el dispositivo llegue al grueso de la población. "Queremos que se pueda aplicar en cualquier coche de tracción delantera. Nuestro reto ahora es terminar de diseñar el producto para poder enfocarnos en hacerlo de manera masiva". Sobre cómo podría recibir la industria automotriz el proyecto, señala que "México tiene una industria muy sólida. Para nosotros tener estos proveedores locales será una gran ventaja. Estamos muy interesados en trabajar con ellos y hacer estas alianzas para adelantarles el camino". m.

 

 

Etiquetas musicales con historia

$
0
0
Antetitulos: 

Algunos de estos sellos discográficos fueron importantes semilleros de talentos, que luego fueron asimilados por los también llamados majors —a los que, de igual manera, deben reconocérseles invaluables contribuciones en el desarrollo de la industria musical estadunidense.

En los días recientes en que las otrora infalibles discográficas multinacionales se engullen unas a otras con el propósito de sobrevivir y seguir siendo rentables, ante la coyuntura en que la música ha encontrado en internet una autopista de acceso a sus audiencias mucho más veloz y directa, valga recordar algunas etiquetas cuya labor ha cambiado el curso de la historia en lo que al desarrollo de ciertos estilos musicales se refiere. Algunas de ellas fueron importantes semilleros de talentos, que luego fueron asimilados por las también llamadas majors—a las que, de igual manera, deben reconocérseles invaluables contribuciones en el desarrollo de la industria musical estadunidense–. Nombres como Columbia Records, fundada en 1888, y que con el tiempo se volvería parte de Sony Music; o bien RCA Victor, fundada en 1901, y más tarde BMG, hoy ya también parte de la corporativa Sony, aportaron asimismo incontables logros y se convirtieron en plataformas importantes para las carreras de muchos de los grandes iconos de la música del siglo XX. En este rubro, la lista podría ser muy larga y cada firma, sin duda, nos referiría a una historia en particular, a uno o varios géneros musicales que se impulsaron con su cobijo: Decca, Orfeon, Polydor, Folkways, Atlantic, Crescent, Island, 4AD, ECM, Sub Pop, etcétera. Nombres, todos ellos, ligados a canciones, discos y sonidos imperecederos.

 

Deutsche Grammophon

Desde su fundación, en 1898, esta etiqueta, con su elegante logotipo de color amarillo, se ha afianzado como una de las más prestigiadas en la música clásica. Ha editado a los grandes compositores del género en diversas interpretaciones, muchas de ellas a cargo de la batuta de directores como Herbert von Karajan y Leonard Bernstein. También ha dado cabida al trabajo de vanguardistas, e incluso al de aquellos que incursionan en lo clásico, como Elvis Costello. Hoy es parte de Universal y cuenta con un sello digital: DG Concerts.

 

Sun Records

El hoy legendario productor discográfico Sam Phillips estableció los estudios Sun en Memphis, Tennessee, y a ellos acudieron a hacer sus primeras grabaciones quienes muy pronto se convertirían en las figuras del rock and roll: Elvis Presley, Roy Orbison y Jerry Lee Lewis. Fundada en 1952, Sun Records también editó discos de importantes blueseros como The Howlin’ Wolf, o de iconos de la música country, como Johnny Cash. Su contribución en la conformación de la música estadunidense y en la revolución que generaría el rock fue clave.

 

Motown Records

El digno escaparate de la música negra no sólo propulsó, en la década de los sesenta, las carreras de figuras como Diana Ross & The Supremes, Smokey Robinson, Marvin Gaye, The Jackson Five y The Four Tops; también jugó un rol determinante en el proceso de integración racial de la comunidad afroamericana en Estados Unidos. Fundada por Berry Gordy Jr. en 1959, en Detroit, continúa activa hoy en día con el nombre Universal Motown. En su catálogo actual destacan figuras de la talla de Stevie Wonder y Erykah Badu.

 

Real World Records

La etiqueta concebida por el británico Peter Gabriel recién ha cumplido 25 años de actividad ininterrumpida, abonando esfuerzos a un vasto catálogo en el que se incluye a músicos de todos los continentes. El pakistaní Nusrat Fateh Ali Khan, la colombiana Totó La Momposina, el estadunidense Joseph Arthur y el keniano Ayub Ogada, son ejemplos de la diversidad de sonoridades a través de las cuales este sello nos ha llevado a recorrer el orbe, revelando a nuestros oídos varios de sus secretos musicales más exóticos e impresionantes.

 

Anti­-

Caso interesante, el de la etiqueta estadunidense Anti-, que se desprende del sello punk Epitaph, aquel fundado en Los Ángeles, en la total autogestión, por el también músico Brett Gurewitz, en 1985. Desde su surgimiento en 1999, Anti- se ha convertido en una alternativa lejos de las multinacionales para varios de los talentos más relevantes del rock y la música country. Tom Waits la inauguró con la salida de su exitoso álbum Mule Variations. Otros fichajes de su exclusivo inventario son Nick Cave, Calexico, Beth Orton, Jolie Holland y los africanos Tinariwen.

 

Hay que atender el conflicto social en El Zapotillo: Observatorio para la Gestión del Agua

$
0
0
Antetitulos: 
El organismo, integrado en junio de este año, señala que es necesario parar las obras de la presa y respetar los derechos humanos de los habitantes de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

Construcción de la Presa El Zapotillo

Para Juan Guillermo Márquez Gutiérrez, coordinador del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua para el Estado de Jalisco, la insistencia en construir la presa El Zapotillo se asemeja a una persona con los pulmones afectados por tuberculosis avanzada y a quien “se le pide que sea donador de sangre porque, según análisis clínicos hechos hace 30 años, goza de buena salud”.

El también integrante del Consejo Regional para el Desarrollo Sustentable (Conredes) añade que los acuíferos que se quieren utilizar para el abastecimiento de la presa son el pulmón hídrico de los ríos y arroyos. “Desde 2013 estos pulmones están declarados de manera oficial por la Conagua como sobreexplotados”, afirma.

El pasado 8 e octubre, representantes de las instituciones que integran el Observatorio —conformado en junio de este año— presentaron una serie de recomendaciones sociales sobre el proyecto de esta presa, documento que fue votado a favor en su mayoría para su entrega a las autoridades estatales. Éste complementa las recomendaciones que se dieron en agosto con un carácter más técnico.

La intención del nuevo documento es que se ratifiquen las primeras recomendaciones y que se atiendan las que, consideraron los miembros del Observatorio, suponen una violación a los derechos humanos de los afectados por la presa.

El informe consiste en tres ejes de trabajo: la violación a los derechos humanos de los habitantes afectados, la controversia pública acerca del balance hidrológico y la afectación de la presa con muy poca información al respecto. Así mismo, contiene un llamado a las autoridades, tanto estatales como federales, sobre la urgencia de atender el conflicto social que ha generado la presa, sobre todo en las zonas de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

“Cuando hablamos de la violación a los derechos humanos estamos hablando de los más altos estándares de responsabilidad pública sobre lo humano. Nuestros gobiernos tienen la obligación de respetar la humanidad”, declaró Mario López, secretario del grupo social del observatorio y académico del ITESO.

López, además, mencionó que estas recomendaciones se sustentan en la posición de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, el Tribunal Permanente de los Pueblos y la red Todos los Derechos para Todos. También informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió analizar y determinar el juicio de amparo interpuesto por Lauro Jáuregui Jáuregui, habitante de Temacapulín, en contra del proyecto de la presa El Zapotillo.

“[La posición del observatorio] es que se paren las obras y se atienda el conflicto social, porque éste es más importante. Y el estándar que ponemos es que existen mejores prácticas internacionales que se deben adoptar al caso preciso, incluyendo algunas prácticas nacionales aceptadas por la propia Conagua y que no las han seguido. Esto altera su propio discurso, porque es parte de lo que ellos mismos se han propuesto como responsabilidad pública”, señaló López.

 

Algunas de las recomendaciones

—Que se realicen todas las gestiones requeridas para suspender la construcción de la presa El Zapotillo, en tanto no se cumpla con los resolutivos de la controversia constitucional 93/2012, y se concluyan los amparos interpuestos en contra del referido proyecto

—Elevar el estándar de gestión, manejo y resolución del conflicto social utilizando negociadores nacionales e internacionales expertos en conflictos ambientales

—Que la Conagua y el gobierno estatal de Jalisco desarrollen una responsable y elocuente argumentación pública, compartiendo todos los estudios sociales que hayan desarrollado en torno a la construcción

—Que las empresas nacionales y extranjeras involucradas en la construcción de la presa demuestren que en la actualidad tienen una conducta social y éticamente responsable con el medio ambiente y las comunidades donde llevan a cabo sus proyectos

—Que se elabore una política pública con un alto grado de lucidez, oficio política, técnica administrativa y razón de estado que se oriente a la sostenibilidad de los recursos con la menor afectación social posible, y que la argumentación política sea clara a la ciudadanía con un lenguaje accesible a la población, para que quede claro qué afectación o beneficios tendrían estas medidas.

 

Para saber más

:: Extracto de las recomendaciones sociales sobre el proyecto de la presa El Zapotillo.

:: Reportaje sobre algunas alternativas para el problema del agua en la zona metropolitana de Guadalajara.

 

El ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, renueva su portal

$
0
0
Antetitulos: 
Desde el pasado fin de semana el ITESO cuenta con un nuevo portal de servicios en línea para ofrecer a su comunidad universitaria y visitantes una experiencia de navegación y consulta más amigable, acorde con las tendencias del diseño web contemporáneo.

Nuevo portal ITESO

"Renovarse o morir", dice una de las miles de sentencias de la sabiduría popular. Por eso, desde hace tiempo el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, comenzó el camino de renovar su sitio web. Desde el pasado fin de semana se puede apreciar el resultado: se trata de un un nuevo portal de servicios para ofrecer a su comunidad universitaria y visitantes una experiencia de navegación y consulta más amigable, acorde con las tendencias del diseño web contemporáneo.

Entre los servicios que incluye el portal está la consulta de información de la oferta académica en licenciaturas, posgrados y educación continua, así como noticias del acontecer universitario; acceso a la biblioteca, al correo institucional y a la zona reservada que permite a los alumnos revisar su historial académico, dar de alta o baja  materias y organizar sus horarios escolares.

La opción de compartir los contenidos en las redes sociales es una de las características que impacta la narrativa del portal, ya que las imágenes, los títulos y resúmenes de los contenidos son del tamaño idóneo para poder llevarlos a Twitter o Facebook de inmediato. El nuevo sitio está pensado además para que siga evolucionando de acuerdo con las novedades tecnológicas, por ejemplo la aparición de nuevas redes sociales o de dispositivos móviles con características diferentes. Esta renovación permite que el portal se adapte a la navegación tanto en dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas), como en computadoras de escritorio o laptops.

¿Quieren conocer a fondo las nuevas funcionalidades del nuevo portal del ITESO? Entonces den clic en este enlace y pasen a navegar.

La comunidad del ITESO se solidariza con los normalistas

$
0
0
Antetitulos: 
Miembros de la comunidad universitaria del ITESO se reunieron afuera de la Biblioteca del campus para realizar un pase de lista simbólico en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa que están desaparecidos.

ITESO solidaridad con Ayotzinapa

Cuarenta y tres sillas vacías se colocaron en la explanada de la Biblioteca del ITESO. Una por cada estudiante normalista de Ayotzinapa desaparecido desde el 26 de septiembre, y todos con una fotografía pegada en el respaldo. Ahí también estaba el rostro de Julio César Mondragón, el estudiante que apareció desollado en las calles de Iguala, Guerrero, un día después de lo enfrentamientos entre normalistas y la policía municipal.

Cuando la comunidad universitaria se reunió alrededor de la instalación, Rossana Reguillo, profesora e investigadora del ITESO, comenzó el pase de lista de los estudiantes de los que aún no se sabe su paradero, e invitó a algunos voluntarios para que leyeran un pasaje con fragmentos de la historia de vida de cada uno. “Recordemos que es una persona de carne y hueso, no es sólo un nombre”, dijo.

Con esta actividad, los estudiantes del ITESO se suman a otras comunidades universitarias que han hecho pública su inconformidad por los desaparecidos con manifestaciones y actos conmemorativos, como la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México, el ITAM, la UNAM y la Universidad Veracruzana, entre otras.

Leyeron estudiantes, integrantes de los colectivos de la universidad, profesores, personal administrativo; se mencionaron los nombres completos, sus apodos, anécdotas y características que les atribuyen sus amigos sobrevivientes y familiares; y ante cada nombre pronunciado, los asistentes contestaron al unísono, “presente”, en honor a ellos.

Juan Carlos Henríquez, SJ —en representación de Juan Luis Orozco, SJ, rector del ITESO—, dirigió unas palabras de agradecimiento a los estudiantes y profesores que organizaron la oración y pase de lista en conmemoración del incidente de Ayotzinapa, y llamó a continuar convirtiendo la intimidación en acción, y sostener la mirada autocrítica para evitar complacencias. “Que no se nos pierda la carne concreta de nuestra indignación y descontento: esa carne son 43 jóvenes como ustedes y 43 familias en angustia; no hagamos de ellos una abstracción, porque tienen cara y porque la resistencia auténtica es la compasión”, declaró el jesuita.

Las velas se encendieron y fueron puestas en los asientos vacíos de los normalistas, sobre el nombre de Ayotzinapa y se sostuvieron también entre las manos para guardar un minuto de silencio por ellos. Para finalizar, se invitó a los asistentes a caminar entre los asientos para ver sus rostros de cerca y leer con más detenimiento su historia.

“Cuando nos levantamos por un desconocido, cuando nos reconocemos en él y nos conmovemos por un joven asesinado, cuando encontramos la compasión que nos hace lúcidos, entonces sí el espíritu redime a la materia, a nuestro mundo”, cerró Henríquez.

Además de las actividades de ayer, una delegación de itesianos participará en la marcha programada para la tarde de este miércoles, que tiene como punto de reunión la glorieta de La Normal. La comitiva del ITESO saldrá de la glorieta de entrada de la universidad a las 16:00 horas.

Estudiantes dialogan sobre Ayotzinapa

Indignación. Impotencia. Rabia. Incertidumbre. Y para finalizar, propuestas. Previo a la velada que tuvo lugar en el ITESO durante la tarde-noche, el micrófono se pasó de mano en mano en la explanada de la Biblioteca del ITESO, en la que miembros de la comunidad universitaria se reunieron a la una de la tarde para expresar su postura frente a la violencia contra los normalistas de Ayotzinapa.
Los colectivos del ITESO y la Unión de Sociedades de Alumnos (USAI) organizaron una sesión informativa, de debate y propuesta. “Las generaciones del ITESO tienen en un promedio de 50 a 60 personas. Por un momento, piensen en la desaparición de toda su generación, y en las acciones que harían para buscarlos y para construir justicia”, señaló Lucila Sandoval, estudiante y miembro del colectivo Más de 131 ITESO.
Los micrófonos pasaron de mano en mano entre los cerca de 200 asistentes para escuchar historias personales de sufrimiento por la violencia de parte de estudiantes; algunos, incluso, eran originarios de estados en conflicto como Chihuahua y Michoacán. También se pusieron en común iniciativas para difundir información, de mejoramiento educativo y de adhesión social por medio de movilizaciones masivas o rodadas en bicicleta.


Magia a la luz de la luna: ¿el crepúsculo de Woody Allen?

$
0
0
Antetitulos: 
«Magia a la luz de la luna» deja la sensación de dèjá vu, y no sería desproporcionado pensar en un agotamiento de la creatividad del gran Woody. Incluso no falta quien afirme que ya está chocheando. Pero con Allen nunca se sabe.

Magic in the moonlight de Woody Allen

En Melinda y Melinda (Melinda and Melinda, 2004) Woody Allen parte de una “hipótesis dramática” (¿la esencia de la vida es cómica o trágica?) y la película se da a la tarea de ponerla a prueba. Desde entonces abundan sus propuestas que siguen este patrón. Magia a la luz de la luna (Magic in the Moonlight, 2014), su más reciente entrega, se abocaría a explorar lo que su protagonista comenta a cada rato: no existe nada más allá del mundo físico, nada parecido al sexto sentido. La premisa no es nueva —no son pocos los personajes de Allen que manifiestan su pesimismo positivista a diestra y siniestra—, y la historia que le sirve de vehículo no es muy provechosa. Pero tampoco es una apuesta vacía: con Woody siempre hay sustancia... y magia.

Magia a la luz de la luna inicia en Berlín, en 1928. Por allá sorprende al público el mago Wei Lung Soo, quien es en realidad un británico que obedece al nombre de Stanley (Colin Firth). Por iniciativa de un amigo, que también se dedica a ese oficio, viaja al sur de Francia para desenmascarar a Sophie (Emma Stone), una joven que aparentemente posee poderes psíquicos. Stanley —que es un entusiasta seguidor de Nietzsche, cree firmemente en la ciencia y sabe que lo demás es mero ilusionismo— se aboca a la tarea. Pero en el camino surgen evidencias que lo hacen dudar de sus convicciones.

Allen entrega una comedia de elegancia, ligereza y sencillez encantadoras. A todo esto contribuye de buena manera el trabajo de puesta en escena y la puesta en cámara. Con una luz cálida (cortesía del cinefotógrafo Darius Khondji) y abundantes escenas a la “hora mágica” (la puesta de sol) imprime calidez y genera atmósferas melancólicas; con movimientos de cámara sutiles consigue un ritmo que hace avanzar el asunto de buena forma.

El director regresa a épocas y asuntos que no son nuevos en su filmografía: a los años veinte (como en Zelig y Media noche en París), a un espectáculo de magia (como en Edipo reprimido, su aporte a Historias de Nueva York), a un personaje escéptico que no pierde la oportunidad de compartir su forma de concebir el mundo (como Boris en Así pasa cuando sucede, para citar al más reciente). Ubica su comedia en una época en la que el psicoanálisis estaba de moda y los descubrimientos sobre la mente humana se acompañaban con bailes al ritmo de jazz, en la que la gravedad convivía con la frivolidad. Con Stanley renueva convicciones que han sido abanderadas por numerosos personajes a lo largo de su filmografía, que son las suyas, por lo demás. Explora la tranquilizadora posibilidad de que la vida sea más que lo que podemos percibir con nuestros sentidos, la existencia de un más allá y, sí, de Dios. En algún momento el “nuevo” Stanley está tentado incluso a rezar. Sin embargo, no ofrece conclusiones y refuerza una duda razonable al respecto. A lo que sí se aboca es a exhibir la gran capacidad que tiene el ser humano para autoengañarse, disposición que le hace más llevadera la existencia y aplazar la angustia. Y si no hay un más allá, sí existe un campo fértil al alcance de todo ser humano: la irracionalidad, que invariablemente se manifiesta en el amor que surge entre sus personajes.

La historia que hace presente este caudal reflexivo tiene su gracia… por momentos: las situaciones propuestas no terminan por llegar a los niveles de humor a los que nos ha acostumbrado Allen, y Stanley es una pálida sombra del citado Boris. Además, el curso que siguen los personajes parece guiado más por una demostrativa voluntad externa que por un desarrollo dramático coherente, consecuente o convincente. Magia a la luz de la luna deja la sensación de dèjá vu, y no sería desproporcionado pensar en un agotamiento de la creatividad del gran Woody. Incluso no falta quien afirme que ya está chocheando. Con él, no obstante, toda conclusión ha de ser provisional, pues lo mismo se ha dicho a propósito de otras películas suyas y luego regresa para seguir sorprendiéndonos.

La cinta tiene magia, eso sí. Pero para los parámetros de este gran realizador, es una película menor. 

Ayotzinapa: una mirada ignaciana ante la crueldad y la barbarie

$
0
0
Antetitulos: 
Tres estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron asesinados por la policía en la ciudad de Iguala; otros 43 se encuentran desaparecidos. Legisladores europeos exigen que el gobierno federal investigue. La ONU también pide explicaciones. Y a nosotros, los ciudadanos de a pie, ¿qué nos toca hacer?

Ayotzinapa espiritualidad ignaciana

El 10 de octubre de 2014, un número nutrido de europarlamentarios dirigió una carta al presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto. En la misiva, solicitan que se informe sobre los hechos ocurridos durante la noche y madrugada del 26 al 27 de septiembre, cuando tres estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, ubicada en el estado de Guerrero, fueron presuntamente asesinados por la policía en la ciudad de Iguala. Los legisladores europeos exigen que se presente con vida a los 43 estudiantes que desde ese día están desaparecidos. Todo esto ocurrió, según señalan, en presencia de la policía local, federal y de las fuerzas militares mexicanas —en particular del batallón de infantería 27 y el 3er. batallón, una unidad de fuerzas especiales a cargo, entre otras cosas, de las tareas de inteligencia y que tienen sus cuarteles muy cerca del lugar de los hechos.

Los diputados del Parlamento Europeo han hecho lo que les corresponde. A ellos se sumaron la Organización de Estados Americanos (OEA) y la ONU, entre otros organismos internacionales. Y a nosotros, los ciudadanos de a pie, ¿qué nos toca hacer? Miles de mexicanos salimos a  protestar a las calles los días 9 y 22 de octubre. Al mismo tiempo, hubo protestas ante varias embajadas de México en el mundo. Sin embargo, nos seguimos preguntando, ¿qué más podemos hacer? ¿qué sigue para los que nos confesamos como cristianos?

Una clave para responder a la pregunta anterior la podemos encontrar en la espiritualidad ignaciana. Entiendo espiritualidad como la fuente de sabiduría que le ayuda al ser humano a tratar de responder quién es y para qué existe. Además, le da pistas para encontrar caminos posibles para reconocer su responsabilidad ante la energía creadora que habita en él, y que exige ser puesta en acción ante hechos concretos.

Para Ignacio de Loyola (Íñigo), nuestro cuerpo, inteligencia y habilidades desarrolladas a lo largo de nuestra historia son don, regalo de otros y otras. Todo lo que poseemos, ya sean bienes materiales o intelectuales, nos ha sido dado. La creación entera ya estaba ahí cuando nosotros empezamos a existir. En ese sentido, nada es nuestro. En última instancia, las otras y otros que anteceden a nuestra existencia han sido creados por lo que los seres humanos desde el cristianismo llamamos Dios. Él es el Principio y Fundamento de todo lo creado. Todos somos uno en Él. El hombre comprende a Dios como Uno y Trino, es decir: Padre, Hijo y Espíritu a la vez. Cada uno hace una tarea específica y complementaria a las otras. En ese sentido, el Principio y Fundamento de todo lo que posibilita la vida es comunión, unidad de lo aparentemente diverso.

Para Ignacio, Dios se comunica con sus creaturas. Es un Dios que, ante todo, dialoga y permite que el hombre responda según lo que le ha sido dado. No impone. Esta experiencia honda de la vida lleva al hombre a reconocer en Dios la posibilidad de elegir. A esa experiencia la llamamos libertad. La libertad encuentra su realización en lo que al sujeto le ha sido dado y, por lo tanto, es capaz de hacer. Ante este hecho, el ser humano se reconoce limitado, y por ello necesitado de los demás para poder realizarse. Ahí se funda la comunidad: en la unión de dones de todos los seres humanos. En ese sentido, podemos decir que somos imagen y semejanza de Dios: somos radicalmente comunidad, como lo es la Trinidad.

En el camino que Ignacio de Loyola propone es necesario reconocer que el ser humano tiene el riesgo de acumular dones para sí mismo, es decir, hacerse rico. Esta experiencia hace que los humanos crean que pueden bastarse a sí mismos y que no necesitan de los demás. Lo que sigue a la riqueza es la vanidad, posteriormente la soberbia y todo lo contrario a la vida en comunidad: se desata un mecanismo que amenaza la vida fraterna. Ante este mecanismo podemos decir que Dios no es neutral, su respuesta ante tal fuerza destructora yace en los dones que nos han sido dados. Ante situaciones de destrucción y barbarie, Dios responde generando más vida: más humanidad, más dones, más energía creadora.

El  hecho injusto de Ayotzinapa, como cualquier otro que destruya la vida, interpela nuestra libertad. En el grito de angustia de los papás y amigos de los estudiantes asesinados y secuestrados, nuestro ser experimenta un llamado que nos quita la paz. La paz es fruto de la justicia. La paz que deseamos ante el rostro desfigurado del estudiante torturado, sólo la encontraremos si vivimos la justicia, la cual consiste en este caso en ofrecer lo que hemos recibido, que finalmente no es nuestro. Nos sentimos limitados. Por eso, compartir los dones se nos presenta como la única opción.

Ya sabemos cuál es la responsabilidad del Estado. Si no la cumple, conocemos las respuestas. Nuestra responsabilidad, por el contrario, se encuentra en lo que somos y tenemos  al servicio de la comunidad. La dispersión empobrece, la unidad fortalece. Por lo tanto, la respuesta sólo se podrá dar en comunidad. ¿Cuántas comunidades, colectivos, asociaciones cristianas, están dispuestas a dar lo que tienen y son, ante hechos de barbarie y de crueldad? En la espiritualidad de “dar lo recibido” encontramos un camino.

Las razones del padre y el sufrimiento del hijo se plasman en «El Juez»

$
0
0
Antetitulos: 
Dirigida por David Dobkin y protagonizada por Robert Downey Jr. y Robert Duvall, la película «El Juez» (The Judge) se suma al catálogo de cintas que exploran la relación entre padres e hijos

The Judge El juez

En la literatura y en el cine existe una socorrida tradición que se nutre de las relaciones entre el padre y el hijo. A modo de ilustración, en la primera sería imperdonable no mencionar a Philip Roth (que iluminó con agudeza los padecimientos de un hijo por su madre en la novela El mal de Portnoy), quien entrega un relato demoledor en el libro testimonial Patrimonio. En México bien podría mencionarse La invencible, de Vicente Quirarte, quien  hace un ejercicio de memoria luego de la muerte de su padre. El cine vuelve a este asunto con bastante frecuencia. Tim Burton abandonó un poco su habitual fantasía en Big Fish (2003); Will Smith actuó como padre de su hijo en la vida real en En busca de la felicidad (The Pursuit of Happyness, 2006); Marlin buscó a su hijo Nemo por más de un océano en Buscando a Nemo (Finding Nemo, 2003); recientemente vimos en la nipona De tal padre tal hijo (Soshite chichi ni naru, 2013) cómo el hijo repite el patrón del padre, aun contra su voluntad. El juez (The Judge, 2014), que llega esta semana a la cartelera, se suma de forma agridulce a este subgénero.

Dirigida por David Dobkin (quien habitualmente ha transitado por la comedia: Si fueras yo, Los cazanovias), este drama sigue a Hank Palmer (Robert Downey Jr.), un cínico abogado que es famoso por defender culpables y ganar cuanto caso toma. Un mal día se entera que su madre ha muerto y viaja a su pueblo natal. Sus hermanos lo reciben con extrañeza; el padre, con frialdad. Pronto descubrimos que su relación con su progenitor (Robert Duvall), un juez que goza de prestigio en el pueblo, ha sido bastante conflictiva. Hank encara un dilema cuando su padre es detenido luego de un accidente vial.

Dobkin conduce con altibajos una cinta contrastante. Por un lado apuesta por sugerir rasgos de la relación, por dosificar la develación de los fantasmas familiares del pasado y por explorar con respeto (casi se diría que con cariño) la distancia entre Hank y su padre, pero, por el otro, se dispersa en subtramas que más bien distraen (y hacen que las casi dos horas y media de duración resulten pesadas), no evita reproducir abundantes clichés que hacen que la historia resulte predecible (y así baja la intensidad de la emoción) y el drama, recargado (va de lo sensible a lo sensiblero de forma artificiosa). Como Roth, presenta una escena bastante fuerte entre padre e hijo en el baño, pero el cineasta elude la sordidez y hace de las miserias casi un pretexto para el humor. Por otra parte, El juez hace varias visitas al cine de juzgados, recurso poco imaginativo para ventilar el bien y el mal. Pero ahí se descubren las razones del padre y el hijo comprende la dureza que padeció, en una escena que si bien parece una estación obligada en el curso de los eventos, tiene fuerza emotiva.

El director también entrega cuentas disparejas en lo relativo al desempeño de sus actores. Downey Jr. por momentos resulta convincente, pero en otros parece empeñado en hacer presente a Tony Stark, al que dio vida en la saga de Iron Man, con sus chistes y su agudeza incorrecta. Duvall entrega un balance mejor, pues transmite parte de sus tormentos tanto por la mirada y los gestos como por los diálogos.

Si bien El juez ofrece material para reflexionar sobre los casi inevitables conflictos entre padre e hijo, reproduce más de lo que aporta, recicla más de lo que propone: muchas deudas y emulaciones para ser del todo inocente.

El ITESO se une al Paro Nacional por Ayotzinapa

$
0
0
Antetitulos: 
El ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, se suma a las diferentes acciones que, a lo largo del país, tendrán lugar con motivo del Paro Nacional en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa. El Campus será sede de un "paro activo", con diferentes actividades que motiven la reflexión de la comunidad universitaria. Aquí pueden seguir las incidencias de la jornada.

Interestelar: espectacular

$
0
0
Antetitulos: 
En «Interestelar» Christopher Nolan retoma una de las grandes constantes de su cine: la culpa. Para no variar, entrega cantidades impresionantes de información que es necesario comprender al menos parcialmente para seguir la trama. Y, sin embargo, emociona.

Interestellar Christopher Nolan

Interestelar (Interstellar, 2014) es el noveno y más reciente largometraje de Christopher Nolan y se inscribe en la renovada tradición del cine de aventuras espaciales. Es obligado el referente a 2001: odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968), de Stanley Kubrick; parece inevitable el guiño —y algo más— a Gravedad (Gravity, 2013), de Alfonso Cuarón. Nolan retoma preocupaciones que aparecen en ambas y amplía el campo de batalla. El resultado es contrastante, justo es anticipar, pero no por eso es menos apasionante.

Después de la puesta al día de Batman (que va de Batman inicia a El caballero de la noche asciende) y de las fascinantes especulaciones oníricas de El Origen (Inception, 2010), Nolan regresa con un guión escrito al alimón con su hermano Jonathan. Se ubica en un futuro indefinido en el que la Tierra, exhausta, ofrece un paisaje desértico y sólo puede producir maíz. Y en poco tiempo, ni eso. Los humanos, entonces, se ven en la necesidad de brincar ese gran condicionante que es vivir en este planeta (como anota Hannah Arendt en uno de sus más conocidos ensayos) y buscar ambientes propicios en otras galaxias. Se han implementado algunas misiones y hay tres planetas que parecen promisorios. Entonces Cooper (Matthew McConaughey) es enviado al mando de un equipo que habrá de determinar cuál es la mejor opción (la humana añoranza por el hogar es tan irracional como añeja): la humanidad, esa gran depredadora, se rehusa con furia a la extinción, no se entrega pasivamente a la muerte, como sugiere el poema Do not go gentle into that good night, de Dylan Thomas, que escuchamos en repetidas ocasiones.

Nolan retoma aquí una de las grandes constantes de su cine: la culpa. Si en la saga de Batman Bruce Wayne vive atormentado porque se siente responsable de la muerte de sus padres, en El Origen Cobb no puede escapar a lo que sembró en la mente de su mujer y en Memento (2000) Leonard se inventa un laberinto para sacarle la vuelta a su probable participación en la muerte de su esposa, en Interestelar Cooper, pero sobre todo el Dr. Brand (Michael Caine), vive asolado por la culpa. Es ésta uno de los grandes resortes que impulsan a los personajes del cineasta, que invariablemente lleva sus propuestas al campo de la ética. Es tal el peso de la culpa, que en un pasaje de la cinta el científico, responsable de la misión salvadora, pide perdón a su hija... por medio de la hija de Cooper.

Uno de los grandes asuntos de la ciencia ficción es proponer un suelo para la antropolgía y subrayar qué nos hace —y nos hará— humanos. Y la respuesta de Nolan es: el amor, que se convierte en el gran asunto de la cinta. Cooper tiene una cálida relación con sus dos hijos, en especial con su hija Murph (Mackenzie Foy, de niña; Jessica Chastain, adulta) y toda la odisea tiene como propósito asegurar un futuro para ella: si Ricardo III habría cambiado su reino por un caballo, él no sacrifica a su hija por la especie. El nexo crece a lo largo de la historia y hace viable la trascendencia; es niquelado en una frase que dice Amelia (Anne Hathaway), hija de Brand y tripulante de la misión, en la que sugiere la posibilidad de que el amor sea capaz de empujar la evolución que lleve al ser humano más allá de las dimensiones por él conocidas. El amor es una fuerza de atracción tan fuerte como la gravedad, tema que atormenta a los científicos en la cinta. Y, como todo lo que toca Nolan, también Interestelar se convierte en un gran espectáculo: tal vez ahora la acción no es tan lucidora, pero los pasajes sorprendentes no escasean y el amor alcanza alturas épicas. Así, el amor que podría ser una manifestación del egoísmo (y en algún momento éste se convierte en el motor, harto racional, de la conservación de la especie) se convierte en un encomiable gesto altruista.

Para no variar, Nolan entrega cantidades impresionantes de información que es necesario comprender al menos parcialmente para seguir la trama. Y aquí lo relativo a la relatividad y la física cuántica aporta datos de forma importante. No en vano en los créditos figura como productor ejecutivo un experto en la materia, Kip Thorne, y cobran relevancia los trabajos de Stephen Hawking y Roger Penrose sobre los agujeros negros. Todo esto puede resultar abrumador en más de un momento. Además, esboza personajes cuya singularidad es por momentos contraproducente: se expresan con cierta afectación, y no es raro que sus diálogos resulten tan inteligentes como confusos. Por otra parte, hay largos pasajes que resultan más pesados que densos.

Y, sin embargo, emociona (y no faltan las dosis de humor). Al menos me emociona (porque la cinta divide las opiniones en serio). Ignoro si todos los que, como yo, ya se reprodujeron, habrán de compartir las sensaciones que experimenté a lo largo de la cinta, pero si me divertí como enano con la saga de Batman y elucubré como pude y divagué como quise en El Origen, de Interestelar salí bastante conmovido. Como hace mucho, mucho tiempo no me sucedía.

ITESO con Ayotzinapa: no a la desesperación, sí a la esperanza

$
0
0
Antetitulos: 
El paro activo que organizó el ITESO para solidarizarse con los normalistas de Ayotzinapa reunió a decenas de alumnos y profesores que exigieron la localización de los 43 desaparecidos, justicia para sus compañeros muertos y un replanteamiento de la táctica del gobierno en la escalada de violencia que experimenta el país

ITESO con Ayotzinapa

“Nunca pensamos que en una universidad como la de ustedes tuvieran esa solidaridad con nosotros”, dijo uno de los dos normalistas de Ayotzinapa presente en el cierre del paro activo que el ITESO organizó el 5 de noviembre.   

Luego de atestiguar el pase de lista en voz alta para recordar a los 43 estudiantes desaparecidos desde el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, ambos normalistas hablaron de su experiencia personal, de la convivencia con el dolor de las madres de los desaparecidos, de sus compañeros heridos y de la exigencia personal que el padre de uno de ellos le hizo por miedo a que también lo desaparezcan: “Quiere que me salga de la escuela”.

A la exigencia de los normalistas y la comunidad universitaria para que las autoridades gubernamentales localicen a los desaparecidos y deslinden responsabilidades por los seis estudiantes asesinados se sumaron las madres de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej), quienes enviaron un mensaje de solidaridad a las madres de los desaparecidos.

El encuentro, celebrado en el jardín central de la universidad, formó parte de la Jornada de Reflexión por Ayotzinapa, convocada por la Asamblea ITESO con Ayotzinapa y la Unión de Sociedades de Alumnos para sumarse a las actividades que tuvieron lugar en diferentes partes del país. Con este antecedente, el campus fue sede de una veintena de actividades desde las 10:00 y hasta las 18:00 horas, mismas que terminaron con la plantación de un árbol, que se acompañó con la frase: “Nos enterraron, pero no sabían que somos semillas”.

 

Cinco ejes, infinidad de encuentros

Enmarcada por la lluvia que cayó a lo largo del día, la jornada inició en el auditorio Pedro Arrupe, SJ, con la celebración de una misa oficiada por el Rector del ITESO, Juan Luis Orozco, SJ, ante alrededor de mil 300 personas (entre ellas ocho jesuitas acompañando al Rector en la concelebración) y dos normalistas de Ayotzinapa, cuyos nombres omitimos por razones de seguridad.

ITESO con Ayotzinapa

“Queremos rezar también por la universidad, para que sepa contribuir, buscar qué podemos hacer para exigir que se haga justicia y pedir por nosotros, que sepamos hacer lo que nos toca y que esto supone comprometernos, supone sacrificarnos; tenemos que salir de nosotros, renunciar a veces a nuestros mundos perfectos y ver fuera de nosotros”, expresó el Rector. “Los invito a que las reflexiones de este día nos ayuden a pasar de la desesperación a la esperanza”.

En la misa, un grupo de estudiantes realizó una ofrenda con mazorcas de maíz y 43 semillas de garbanzo, símbolos de esperanza para encontrar con vida a los normalistas desaparecidos, y también en memoria Arturo Lavín, estudiante del ITESO asesinado en 2010 en condiciones de violencia en la Huasteca de Hidalgo, mientras realizaba su Proyecto de Aplicación Profesional (PAP).

Al finalizar la eucaristía, uno de los normalistas se dirigió a los presentes: “Se cumplen ya 39 días sin saber de nuestros compañeros; son 39 días de familias y madres que están angustiadas, que están tristes”, compartió uno de ellos, quien condenó la ineficiencia de las autoridades para darles una respuesta sobre el paradero de sus compañeros y cuestionó el tratamiento de algunos medios de comunicación que los describen como vándalos y delincuentes.

Culminada la misa, alumnos y profesores se esparcieron por las distintas actividades que se organizaron a partir de cinco ejes: Espiritualidad, Violencia y ciudadanía, Política y activismo, Compromiso social ITESO y academia y Expresión artística.

El ITESO no fue la única institución del Sistema Universitario Jesuita que se sumó a las distintas actividades y marchas nacionales en solidaridad con Ayotzinapa —en la ciudad de México se calcula que entre 20 y 100 mil personas, dependiendo de si los cálculos eran oficiales o de los organizadores, exigieron justicia para los normalistas—, ya que también hubo paro activo en las Universidades Iberoamericanas de Torreón, ciudad de México, Tijuana y Puebla.

En este contexto, la Asamblea ITESO con Ayotzinapa declaró: “Desde nuestro duelo nos sumamos a la condena de los asesinatos y desapariciones forzadas en los 31 estados de la República y el Distrito Federal”.

ITESO con Ayotzinapa

Desigualdad y violencia “naturalizada”, problemas que evidencia Ayotzinapa

“La violencia no es un hongo exótico”, aseguró Enrique Valencia en la charla que ofreció para revisar la profunda desigualdad que vive el país y cómo esta yace debajo del brote de violencia que se registra a lo largo del territorio mexicano, no solamente en Guerrero.

El profesor e investigador del ITESO subrayó que “la pareja imperial” —como son conocidos José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda, el presidente municipal de Iguala y su esposa, quienes ya fueron detenidos por su presunta responsabilidad en la desaparición y muerte de los normalistas— pueden ser simplemente dos chivos expiatorios. “Ofrecer la cabeza del chivo expiatorio no es la solución del asunto y nos lleva a evitar las densidad histórica del problema actual”.

Valencia explicó que lo que sucede en Ayotzinapa refleja los problemas estructurales del país. Las instituciones se ven sobrepasadas en eficacia y eficiencia por el crimen organizado, la calidad de vida de la mayoría de los mexicanos no es digna o apenas sobrepasa la línea de bienestar y se está naturalizando la desigualdad.

 

“Que el tiempo no borre su imagen”

Para reflexionar sobre la palabra desaparecidos, la charla-taller “Geografía del dolor” tomó como punto de partida el documental homónimo de la fotoperiodista Mónica González.

En el Auditorio A se proyectó la historia de Daniel, un joven de Coahuila desaparecido al que su madre sigue buscando y solo pide, “que el tiempo no borre su imagen y que el olvido jamás llegue”.

Violencia, vacío, ruptura, miedo y dolor, fueron las palabras recurrentes que utilizaron los asistentes en un ejercicio de reflexión para describir el sentimiento que causó en ellos el observar dicho documental.

ITESO con Ayotzinapa

Al acto acudieron los alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Raúl Isidro Burgos, quienes compartieron con la comunidad universitaria el origen de las escuelas normales de Guerrero y el contexto en el que se genera su lucha, además de compartir historias y videos de sus 43 compañeros desaparecidos.

Durante la jornada se impartieron talleres de protección para periodistas y activistas en la red, elaboración de esténciles —los participantes elaboraron mantas que luego se colgaron por el campus— y una sesión de “micrófono abierto” en la terraza de la cafetería central, donde profesores y principalmente alumnos lanzaron, en prosa o en verso, mensajes como estos: “El caso de Ayotzinapa no es un asunto aislado, a mí me suena más bien a un crimen del Estado”; “Disiento cuando me dices que la violencia es el precio de la paz y disiento cuando me dices que la escalada de la violencia es en nombre de la felicidad, de la unidad, de la prosperidad nacional”; “Un favor sólo les pido: no se hagan indiferentes, la muerta pareja es pa’ todos, también para los inconscientes”.

 

Con información de Perla Blas, Octavio Covarrubias, Adriana López-Acosta y Judith Morán.

Fotos: Roberto Ornelas y Luis Ponciano

 

Para ver y leer

Entra aquí y mira algunas de las imágenes más representativas del paro activo del ITESO con Ayotzinapa.

Y por aquí, una fotogalería con imágenes de la jornada.

Birdman yace en Broadway

$
0
0
Antetitulos: 
Birdman es el quinto largometraje del mexicano Alejandro González Iñárritu (Amores perros, 21 gramos, Babel, Biutiful) y sigue las contrariedades de Riggan Thomas (Michael Keaton), quien otrora fuera un célebre actor de películas de acción (era el hombre bajo el disfraz del personaje del título).

Birdman

Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia) (Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance), 2014) ambiciona ser una película total. En el paquete hay teatro y música en vivo; también hay una crítica de la crítica y hasta una crítica de sí misma, un elogio. Crea un nuevo género: “el superrealismo”, anota una emocionada periodista teatral que publica en la quintaesencia del esnobismo norteamericano: el New York Times. Birdman es un espectáculo fascinante, sin duda, y ofrece varias aristas en las que se contraponen la verdad y la mentira, la realidad y la ficción (y hasta la fantasía). La cinta amerita una crítica prolija y no menos elogiosa que el autohalago citado, cómo no. Pero también es deseable una crítica impresionista, de la que, por definición, se esperaría un recuento de las emociones que provoca. Y no sé si aquí el balance será impresionante.

Birdman es el quinto largometraje del mexicano Alejandro González Iñárritu (Amores perros, 21 gramos, Babel, Biutiful) y sigue las contrariedades de Riggan Thomas (Michael Keaton), quien otrora fuera un célebre actor de películas de acción (era el hombre bajo el disfraz del personaje del título). Ahora, 20 años después, está empeñado en recuperar su celebridad con el montaje en Broadway de De qué hablamos cuando hablamos de amor, pieza inspirada en el célebre cuento de Raymond Carver. Pero entre que uno de los actores principales no da el ancho y el sustituto es medianamente insoportable; entre que encara miserias económicas y familiares (con su hija, con su pareja, con su exmujer), su realidad y hasta su identidad entran en crisis.

Si bien hay una serie de cortes disimulados, González Iñárritu propone un seguimiento sin interrupciones y epidérmico. Su cinta es prácticamente un largo planosecuencia que avanza en relevos (ora seguimos a un personaje, luego a otro) y cubre alrededor de cuatro días en la vida de Riggan (los que van de los preestrenos a la función inaugural). Entrega, además, una serie de elipsis, pertinentes para unir espacios y tiempos, que son tan lucidoras como provechosas para la narración. Todo esto, sumado a la maravillosa expresividad de la luz cortesía de Emanuel Lubezki, hace que visualmente la cinta sea un verdadero portento. Es ya un hito cinematográfico: si Alfonso Cuarón entregó para la posteridad una serie de planosecuencias memorables en Niños del hombre (Children of Men, 2006), todo Birdman lo es. El dispositivo funciona para dar cuenta del continuum emocional que experimenta el personajes en estos días intensos.

En la ruta, González Iñárritu hace un estudio de proporciones filosóficas sobre la verdad. El actor sustituto (interpretado por Edward Norton) comenta que en el escenario no finge, que ahí “desnuda” su alma y “nada es un problema”, anota que “la verdad siempre es interesante” y no en balde recibe el apodo de “Sr. Verdad”; en el camerino de Riggan hay un letrero que dice “una cosa es una cosa, no lo que se dice de ella”. No es gratuito, además, que proliferen los espejos, ante los cuales no cabe el engaño (y en algún momento incluso subrayan la división entre los personajes), que delimitan la realidad de la puesta en escena. Esta última se convierte en un reflejo de la circunstancia real de Riggan, como él mismo reconoce; y a la larga descubre —literalmente— su verdadero rostro. Birdman contrapone la falsedad del cine (en especial el de acción) con la verdad que hace posible el teatro, que aquí no es mejor que la vida: es la vida misma.     

El afán de verdad se extiende a la música, la cual es diegética, es decir, está en el universo de la cinta: vemos al baterista que hace el score (la música que acompaña la acción) o está en la cabeza del protagonista. Para cerrar, censura el afán de grabar todo lo que pasa frente a nosotros, la mediación de una cámara; un actor reclama: “no vean el mundo por sus celulares”; en otro momento, acaso el más emotivo, Riggan lamenta haber grabado el nacimiento de su hija, porque así se perdió “el momento”. Eso sí, en la cinta se reconoce el valor que actualmente tiene convertirse en trending topic.

Birdman ofrece más de un nivel de lectura. En la superficie están los actores, que aquí muestran tremenda inseguridad y algunos son víctimas de su baja autoestima. Para empezar está Riggan (quien se ve a sí mismo como un “pavo con leucemia” y es calificado como un actor “triste, egocéntrico y mediocre”). González Iñárritu exhibe sus diferentes facetas, sus ambiciones y su necesidad de reconocimiento. Pero Riggan es además escritor y director. Y no es descabellado hacer un paralelismo entre él y González Iñárritu, que por boca del personaje hace un amargo reproche: “¿Por qué tengo que rogar para que la gente me ame?”. (Y Riggan confunde el amor con la admiración y escucha que “la popularidad es la prima puta del prestigio”.) Pero las miserias se extienden a la masa en una modernidad que exige la relevancia. En una escena demoledora, la hija de Riggan (interpretada por Emma Stone), le espeta que hay miles que, como él, quieren “sentirse relevantes”, y le hace ver su miedo a “no importar”. Y ya entrados en gastos, censura al productor, que es entusiasta en su labor de materializar un proyecto pero que todo lo ve en términos de rentabilidad y es insensible a la vida.

La cereza del pastel (que también podría ser la mosca en la sopa) es la crítica de la crítica. El que se dedica a esto, nos dicen en Birdman, no tiene valor para ser artista, así como “el informante no lo tiene para ser soldado”. Riggan encara a la crítica teatral citada párrafos arriba —de cuya facha se hace escarnio: “parece haber lamido el trasero de un vagabundo”—, quien le anticipa, sin ver la obra, que su texto será demoledor y provocará que salga de escena, porque él “no es un actor, es una celebridad”, y ella no soporta lo que él representa: la ignorancia. El actor-director-escritor le responde que ella no arriesga nada, que es una perezosa que sólo sabe colgar etiquetas. En otro momento se resta gravedad al asunto, al mencionar que al día siguiente el periódico será usado para “recoger caca de perro”. Si la crítica es tan despreciable y menospreciable, ¿entonces para qué molestarse tanto con ella y para qué tomarse tantas molestias para deslumbrarla? (Así como Spielberg incluyó en La lista de Schindler (Schindler's List, 1993) algunos ingredientes irresistibles para la Academia que le dio el Óscar.) Porque justo es anticipar que difícilmente algún crítico calificará mal a Birdman: tiene múltiples elementos susceptibles de ser celebrados por el gremio, incluso por aquellos miembros de él que habitualmente no se ocupan de la técnica cinematográfica.

Para no etiquetar la labor de Iñárritu y su troupe ni el resultado de su cinta, es pertinente hacer un esbozo de las emociones, la mentada crítica impresionista que se anuncia líneas arriba. A lo largo de los primeros minutos la fascinación se instala por los recorridos de la cámara, por las atmósferas creadas por la iluminación, por los chispeantes intercambios verbales entre los personajes. En adelante el dispositivo no pierde encanto (es más, las sorpresas se multiplican), pero me distraía constantemente: no pude evitar seguir más los recorridos de la cámara que los dramas de los personajes; estaba más atento al descubrimiento del reflejo de la cámara y el operador cada vez que aparecía un espejo, que a las miserias que ahí se desnudaban. Además, los cambios de tono (de la comedia negra al drama y al melodrama) provocan que me tome con relatividad las miserias de Riggan, que no llegan a conmoverme: él me resulta distante, aunque sus conflictos no me lo parezcan. No deja de ser irónico, al final, que en una cinta que busca dar una lección de humildad el realizador esté tan presente (en su deslumbrante dispositivo).

Eso sí, gracias a Birdman será inevitable querer (más) a González Iñárritu.


«Club Sándwich» o la virtud de la lentitud

$
0
0
Antetitulos: 
En «Club Sándwich», Fernando Eimbcke explora, con una cámara tan atenta como fija, la relación de una madre, aún joven y sin pareja, que vive con su hijo. El realizador vuelve a dejar constancia de su habilidad para descubrir la riqueza que hay en los pequeños gestos y en los tiempos aparentemente muertos.

Club Sándwich Fernando Eimbcke

Club Sándwich (2013) es el tercer largometraje del mexicano Fernando Eimbcke, también responsable de Temporada de patos (2004) y Lake Tahoe (2008). Como en éstas, el cineasta registra la cotidianidad de una familia disfuncional (“todas las familias son disfuncionales”, comentó en el festival de Morelia del año anterior) y acompaña a adolescentes cuyos padres están ausentes; sin embargo, a diferencia de las otras dos, ahora la madre sí está presente. Y mucho.

Escrita por Eimbcke en solitario (en los guiones de las entregas anteriores participó Paula Markovitch), Club Sándwich recoge las vacaciones de Paloma (María Renée Prudencio) y su puberto hijo, Héctor (Lucio Giménez Cacho; sí, el hijo de Daniel), en un hotel cercano a la playa, del que son los únicos huéspedes. Comparten con similar desparpajo la habitación y las horas de ocio; mantienen una relación cálida, de camaradas, se diría que son “mejores amigos”. Hasta que aparecen otros huéspedes, entre ellos una joven rolliza. Héctor y ella tienen acercamientos que al principio son azarosos y breves, y luego son concertados y largos. Paloma y él, entonces, enfrentan obstáculos hasta entonces desconocidos y su trato sufre algunos cambios.

Con una cámara tan atenta como fija (no hay un sólo movimiento de aquélla en toda la cinta), Eimbcke explora la relación de una madre, aún joven y sin pareja, que vive con su hijo. El realizador vuelve a dejar constancia de su habilidad para descubrir la riqueza que hay en los pequeños gestos y en los tiempos aparentemente muertos, así como para hacer sensibles las tensiones entre los personajes por medio de los silencios: aborda con frescura la acción sin acción (como en Temporada de patos) y da cuenta con agudeza de lo que sucede en esos momentos donde a simple vista no pasa nada (como en Lake Tahoe). Aquí la relación entre Paloma y Héctor está llena de guiños, y el acercamiento cinematográfico deja ver con naturalidad la confianza y el conocimiento que ambos comparten.

Con parsimonia, justo es anotar... para no variar. Eimbcke establece un ritmo lento que es pertinente para la observación y resulta provechoso para ingresar a la intimidad familiar. Transita con solvencia por la estética de la lentitud, que no del tedio: la primera se manifiesta en elementos presentes en la cinta —en la duración de planos, en el ritmo que éste genera con el movimiento de los actores en escena— y es pertinente para invitar al espectador a mirar hacia su interior, de donde ha de regresar con ánimos renovados para enriquecer la experiencia —de la cinta y de lo vivido—; el tedio aparece en el que asume una postura pasiva y no se anima a hacer ese viaje, y por eso no es capaz de sacudir su aburrimiento: no hay películas aburridas, pero sí hay gente aburrida. Lo extraordinario con este cineasta (como con Jim Jarmusch, una de sus principales influencias) es que ofrece con sutileza lo suficiente —lo necesario— para que el espectador entre en actividad, y para ello muchas veces apela al reconocimiento de situaciones que son cotidianas (decidir qué comer, exprimir un grano, compartir un rastrillo) y que son observadas con un ánimo ligero pero no superficial, con un humor que es revelador y que bien podría calificarse como respetuoso. En la discreción la labor de Eimbcke cobra relevancia y no extraña que su desempeño fuera reconocido con la Concha de Plata a Mejor Director en el Festival de San Sebastián en 2013.

Por primera vez en su filmografía Eimbcke se ocupa del desarrollo de un personaje adulto. En sus cintas anteriores despacha con prontitud a los mayores para concentrarse en el acompañamiento de los chamacos, pero ahora sigue de cerca y exhibe diversos atisbos de los padecimientos de la madre ante el cambio de intereses de su niño que ya no es niño. Y esboza un perfil de una calidez memorable: si antes atendía las razones del hijo, ahora son contundentes los motivos de la madre. Y entre risas uno llega a comprenderla y a compartir sus penas. El hijo, por su parte, tiene asuntos más importantes que atender que la desazón materna: las hormonas no entienden razones ni saben de lealtades y menos de solidaridades.

Club Sándwich ilumina el crecimiento que viven los que conviven, los que están unidos por un fuerte nexo familiar y han desarrollado gran familiaridad. Crecer es dejar ir, pero también saber irse, sugiere Eimbcke (y aquí encontrar un nuevo lugar representa un problema físico y emocional). Frente a su lente se multiplican los matices de la llaneza y lo habitual gana visibilidad mediante una propuesta atípica que convoca a la ironía: nos hace ver lo extraordinario que es lo ordinario. Ahí donde el cine convencional —al estilo norteamericano, pues— nos endilga una diarrea oral, Eimbcke registra pocos diálogos; ahí donde Hollywood grita, Eimbcke susurra; ahí donde la estridencia nos satura y la urgencia nos apura, el realizador mexicano es sutil, se toma su tiempo y nos da tiempo para sentir, cuestionar, recordar, evocar, reflexionar. Su cine muestra, en conclusión, que la lentitud puede ser una gran virtud.

Texto también publicado en www.cinexcepcion.mx el 20 de noviembre de 2014

Las pequeñas manos trabajadoras

$
0
0
Antetitulos: 
El libro «Por todas partes, cientos de miles», con fotografías de Natalia Fregoso y Emiliano Thiabut, además de textos de Anayanci Fregoso,recopila un año de documentar la situación de los niños trabajadores en diferentes municipios de Jalisco

fotografía trabajo infantil

Son panaderos, vendedores, mozos, cocineros, pescadores, cortadores de caña, albañiles… y niños. Realizan las mismas jornadas que los adultos y muchas veces no reciben sueldo. Trabajan en las urbes o en zonas rurales por igual. Unos van al turno nocturno de la escuela para recibir lecciones entre bostezos; otros no han pisado un aula desde los diez años.

Las lentes de los fotoperiodistas Natalia Fregoso y Emiliano Thibaut recogieron por varias partes de Jalisco los rostros, escenarios e historias de diez de los miles de niños que trabajan en diferentes sectores, algunos en condiciones de riesgo, otros en un contexto familiar, y las integraron en en libro Por todas partes, cientos de miles, volumen que, con textos de Anayanci Fregoso,recopila un año de documentar la situación de los niños trabajadores. El libro es producto de una beca de coinversión que obtuvieron del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y fue editado por la Universidad de Guadalajara y se presentó el pasado 18 de noviembre en Casa ITSEO Clavigero, en una actividad organizada por Magis, el Centro de Promoción Cultural (CPC) y el Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) del ITESO.

El libro retrata una realidad que se traga la norma: si bien la edad mínima para trabajar, según la Ley Federal del Trabajo, es de catorce años, en México más de un millón de niños menores de esta edad trabajan, según datos de Unicef. “Las dependencias gubernamentales se paran el cuello hablando de que los niños son el futuro, y se olvidan de su presente”, declaró José Bautista, académico del CIFS, quien presentó el libro junto con Mario Rosales, académico del CPC.

 

La imagen de su futuro incierto

Los autores recorrieron las zonas de Arandas, Tala, Puerto Vallarta, El Salto, Tonalá, Mezcala, entre otros territorios en los que la mano de obra infantil es frecuente.

Durante su intervención, Natalia Fregoso recordó las precauciones que tomó para caminar con su equipo fotográfico en La Huizachera; Thibaut, por su parte, mencionó que en los primeros días que visitó La Ladrillera, camino a Puente Grande, al recargarse sobre la pared la casa de una de las niñas que fotografió, casi la derrumba. “Al salir para agarrar distancia, leo una lámina que dice, ‘Vivienda beneficiada, este gobierno está contigo’, y casi vomito. ‘Esto es absurdo, todo esto es absurdo’, pensé”, recordó el fotógrafo.

El académico Mario Rosales destacó la perspectiva redonda que ofrecieron los fotógrafos a la hora de presentar las historias; su cotidianidad en casa, su trabajo, su escuela, sus breves momentos de ocio, en medio de su ambiente vulnerable y de riesgo por el crimen organizado, las propias tareas de su trabajo y la precariedad de los recursos de sus familias. “Yo encuentro en la fotografía una muy poderosa herramienta social que va a quedar en la memoria, que puede mover a la sociedad; tal vez no cambiarla, pero aportar a ello”, dijo Rosales.

El libro Por todas partes, cientos de miles está a la venta en el Fondo de Cultura Económica, la Librería Gandhi y las librerías Educal, con precio de 340 pesos.

 

Para ver

En diciembre del año pasado publicamos una parte de la serie. La puedes ver aquí.

Argentina llega con grandes películas a la FIL

$
0
0
Antetitulos: 
A punto de comenzar con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, ofrecemos una selección de las mejores películas que integran la muestra cultural que acompañan a la delegación argentina como invitada de honor de la FIL 2014.

El programa cinematográfico que Argentina —el invitado de honor— presenta en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) no tiene desperdicio. Hay un sano balance entre novedades y remembranzas, ficciones y documentales. Mención aparte merecen dos animaciones que experimentan con la forma, el movimiento y el color, y prometen gracia y sustancia. Como cabría esperar —dado que el libro es lo que da origen y pretexto a la fiesta— aparecen algunas películas que tienen como inspiración a la literatura. Argentina posee una de las cinematografías más ricas y congruentes del continente.

He aquí algunas muestras, que forman parte del citado programa y se exhiben en el Cineforo de la UdeG:

 

Documental

En Mercedes Sosa: La voz de Latinoamérica (2013), Rodrigo H. Vila da cuenta de 50 años de vida de la artista epónima, todo un icono de la canción folklórica latinoamericana. El realizador recoge testimonios de diversas personalidades, principalmente del universo musical (de Chico Buarque a David Byrne), y con material inédito presenta un perfil revelador de esta combativa cantante. Vila va más allá del biopic (cine biográfico) y explora la importancia de las manifestaciones artísticas en un paisaje que se caracteriza por sus abundantes miserias. La cinta obtuvo el premio del público de la sección documental del Festival de Biarritz.

Federico Moura fue una figura polémica en diferentes terrenos del arte argentino. Se le recuerda principalmente por su participación en Virus, banda que en los años ochenta dio lustre al rock argentino. En Imágenes paganas (2013), Sergio Constantino también presenta material inédito para seguir la ruta del músico; relata algunos de los buenos y malos momentos que vivió con su grupo y en solitario. Los fans de Moura señalan cierta complacencia en la labor de Constantino, pero lo cierto es que el documental funciona para algo más que la divulgación: examina de cerca las incomodidades que provocan las novedades y el proceso de asimilación de la irreverencia.

 

Animaciones

 

Historias de cronopios y de famas no es uno de los mejores libros de Julio Cortázar. Sin embargo, fue pertinente para ordenar el catálogo de las faunas en las que dividía a la humanidad el escritor, quien ha sido considerado el Cronopio Mayor. El realizador, Julio César Ludueña, se inspira en ese libro y convoca a importantes personajes de la plástica de su país para dar forma a Historias de cronopios y de famas (2014), una película deslumbrante en lo formal y lo narrativo. Aparecen aquí los diversos intereses de Cortázar (lo mismo sus exploraciones fantásticas que sus preocupaciones sociales) mientras se esboza un universo que ha sido calificado de surrealista y fascinante. La cinta, estrenada en Argentina a finales de agosto, es uno de los platos fuertes del programa.

María Verónica Ramírez también convoca a un grupo de renombrados artistas plásticos para dar forma a su Ánima Buenos Aires (2011). Diferentes técnicas y una lucidora paleta de color se unen a cuantiosas y provechosas dosis de humor para hacer visible y audible el alma de la gran capital. La cinta hace un homenaje cálido a una de las ciudades emblemáticas del mundo: es una especie de Buenos Aires, je t'aime.

 

Ficciones

De El secreto de sus ojos (2009) se ha hablado mucho, pero nunca será demasiado. En ella, Juan José Campanella prueba cómo la grandeza narrativa pasa por la grandeza técnica: su labor con la cámara y la puesta en escena alcanzan estatura épica. Concibe una historia (o mejor: dos) que gira alrededor del amor y el resultado es bastante conmovedor. La película obtuvo decenas de premios, pero se consagró con el Oscar a Mejor Película en Lengua Extranjera. Uno de los atractivos de la exhibición de la cinta es la presencia de Eduardo Sacheri, escritor de la novela en la que se inspira la cinta.

Relatos salvajes (2014), de Damián Szifrón —y en cuya producción participó Pedro Almodóvar—, es un estreno en Guadalajara. En mayo compitió por la Palma de Oro en Cannes, donde cosechó abundantes aplausos. El argumento reúne a una serie de personajes cuyos destinos, más que entrecruzarse, sufren una serie de encontronazos. La agudeza del guión y la brillantez de la realización empujan una crítica de las abyecciones humanas, mientras se ilustran las contrariedades de la convivencia. Una joya.

En El abrazo partido (2004), Daniel Burman mostró un statu quo agridulce y exhibía las deudas y reclamos de los hijos a sus mayores. En El misterio de la felicidad (2013), su más reciente entrega, sigue las desventuras de un hombre después de que su socio y amigo de toda la vida desaparece. El cineasta se inserta una vez más en la cotidianidad de personajes que ocupan un rol secundario en la vida y propone una historia sencilla, sin mayores pretensiones. El resultado divide las opiniones: se celebra su congruencia; se censura su aparente llaneza.

Leonardo Favio incursionó lo mismo en la composición e interpretación de canciones que en la escritura y realización de películas. En Gatica el mono (1993) se sube al ring y al biopic para explorar un ámbito que gusta mucho a los argentinos y ha dado más de una gloria: el box. Sigue a José María Gatica, un púgil que prosperó durante la era Perón. La senda del boxeador ofrece aristas provechosas para hacer paralelos con la circunstancia sociopolítica de un período crítico —y polémico— en la historia argentina.

Para consultar todo el programa: http://cineforo.udg.mx

Texto publicado también en www.cinexcepcion.mx

Las publicaciones jesuitas reúnen sus propuestas en la FIL

$
0
0
El ITESO, las Ibero ciudad de México, León, Puebla y Torreón, así como editorial Buena Prensa, se reúnen por primera vez en un mismo espacio. La feria librera más importante de Iberoamérica tendrá lugar del 29 de noviembre al 7 de diciembre

Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Los escritores (de vez en cuando un Premio Nobel) firmando ejemplares a decenas de fieles lectores; las largas filas de la venta nocturna; las solemnes presentaciones de libros o aquellas cargadas de humor; las veladas poéticas; el pabellón del invitado de honor; los pasillos rebosantes de estudiantes de secundaria; las carriolas cargando bebés y bolsas de distintas editoriales; los conciertos en la explanada; el descubrimiento de un nuevo escritor que no conocíamos… la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) está a punto de comenzar.

En su edición número 28, el encuentro librero más importante de Iberoamérica —y el segundo a nivel global, solamente detrás de la Feria de Frankfurt— ha preparado un vasto menú de opciones para cualquier edad y cualquier gusto literario, aderezado con películas, conciertos, artes plásticas, homenajes y un invitado de honor, en este caso, Argentina.

Este año, la producción editorial de las universidades jesuitas fortalecerá su propuesta y ampliará su oferta y presencia en la feria con la inédita conjunción, en el estand I-15, del ITESO, las iberos ciudad de México, Torreón, León y Puebla, así como la editorial Buena Prensa. En 134 metros cuadrados se ofrecerán más de mil 200 títulos en torno a disciplinas como Arquitectura, Filosofía, Arte, Religión, Psicología, Políticas Públicas o Comunicación.

El diseño del estand lo realizó el equipo de Arte y Diseño de la Oficina de Comunicación Social del ITESO, encabezado por Alejandro Armenta.

El ITESO exhibirá 183 títulos, entre ellos 33 novedades. Algunos de los títulos que llevará la universidad a la FIL son: El cuidado de la persona en el servicio de autoridad al estilo de los jesuitas, de Juan Luis Orozco, SJ; Manual para la observación de medios, de los académicos Sofía Paláu y Juan Larrosa; Autocuidado de la salud, coordinado por los investigadores Everardo Camacho y Claudia Vega-Michel y Hermanos en el camino. Experiencias de amor desde el infierno de la migración, el cual será presentado a las 17:00 horas del lunes 1 de diciembre en el estand.

Con información de la Oficina de Comunicación Social del ITESO

Ante la violenca en México, ¿qué hacemos?

$
0
0
Antetitulos: 
Compartimos con ustedes el mensaje de nuestro director a propósito del nuevo número de Magis, que en esta edición presenta una serie de materiales con propuestas que buscan responder a la pregunta de qué sigue en México para superar la violencia

Magis ITESO con Ayotzinapa

Estimado lector:

Cae en México un invierno anticipado. Vivimos días oscuros ante los hechos de Ayotzinapa. La sociedad mexicana e internacional ha salido a las calles y se manifiesta —sin descanso— en las redes sociales.

La comunidad universitaria del ITESO ha expresado de diferentes maneras su indignación: los estudiantes y profesores hicieron un paro activo, las autoridades se manifestaron públicamente, los jesuitas ofrecieron una eucaristía, dos normalistas compañeros de los desaparecidos, así como familiares de desaparecidos en Jalisco, visitaron el campus y hablaron de la esperanza que les da el apoyo de tantos jóvenes de esta institución.

En el equipo editorial de magis decidimos sumarnos al dolor, a la exigencia de la verdad, de la justicia, a las respuestas universitarias y ciudadanas, y preparar una serie de materiales que ayuden a explicar por qué Ayotzinapa ha sido un parteaguas en la crisis de violencia en la que estamos sumergidos y a construir alternativas desde la sociedad civil.

Estas propuestas ciudadanas existen. Te presentamos un reportaje sobre Gobernanza Forense Ciudadana, una organización que propone darles a los familiares de los desaparecidos el protagonismo en los sistemas forenses; una entrevista a Edgardo Buscaglia sobre cómo desmantelar las redes de corrupción y protección política que cobijan a los delincuentes; una reflexión de Rossana Reguillo sobre los significados socioculturales de esta crisis de violencia y, por supuesto, una crónica de las distintas actividades que se han realizado en el ITESO en solidaridad con Ayotzinapa.

Después del primer grito de dolor, México despierta y surge la pregunta: ¿Qué hacemos? Creemos que parte fundamental de nuestra misión como revista, en congruencia con el estilo educativo del ITESO, es darles voz a las iniciativas de innovación social que surgen ante estas crisis. Hay mucho dolor e indignación, sí, pero también hay esperanza en las alternativas que empezamos a vislumbrar.

En esta misma línea, te presentamos una entrevista a Paulo Petersen, especialista brasileño en sistemas de producción campesina, que muestra cómo en este sector de la población, desdeñado por los grandes sistemas económicos y políticos, hay una semilla de resistencia; y un reportaje sobre empresas sociales, aquellas que, precisamente, conciben su misión más allá de la acumulación capitalista: se trata de hacer comunidad, de producir bienes, de solucionar necesidades sociales, de generar y repartir la riqueza.

Esperamos que esta edición, en la que también hay muchas otras recomendaciones relajantes, ayude a reflexionar en el entorno de nuestra Navidad y a pasar a un mejor año en 2015.

 

Humberto Orozco Barba

Director de Magis

Viewing all 892 articles
Browse latest View live




Latest Images