Quantcast
Channel: .: ITESO | MAGIS | profesiones + innovación + cultura
Viewing all 892 articles
Browse latest View live

"Si no se transforman las personas, no hay esperanza de que la sociedad se transforme": Adolfo Nicolás, SJ

0
0
Antetitulos: 
En su reciente visita a México, donde inauguró una exposición conmemorativa del Bicentenario de la Restauración de los Jesuitas, Adolfo Nicolás, Superior General de la orden, abordó diversos temas, entre ellos los retos educativos contemporáneos y el desempeño del Papa Francisco. Unos días después anunció que renunciará al cargo en 2016.

Adolfo Nicolás Pachón, SJ, Superior General de los jesuitas

Desde Tepotzotlán (Estado de México), rodeado por los muros del histórico inmueble barroco que fungió como colegio y Noviciado de los jesuitas en la Nueva España –hoy Museo Nacional del Virreinato–, Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús, subrayó que la educación, la preocupación por los demás y el trabajo colectivo siguen siendo indispensables cuando lo que se busca es transformar al mundo en un lugar más justo. 

"Una peculiaridad del mundo moderno es que las preguntas siguen cambiando, y por lo tanto tenemos que seguir estudiando, porque las respuestas pasadas ya no sirven. Eso nos mantiene en una tensión creativa muy buena", afirmó el Superior General, quien en la rueda de prensa que ofreció a los medios el domingo 11 de mayo estuvo acompañado por Francisco Magaña, SJ, Provincial en México de la Compañía.

"Los jesuitas estamos en la educación porque nuestro trabajo es fundamentalmente buscar la transformación de la gente. San Ignacio creía —y nosotros seguimos creyendo— que si no se transforman las personas, no hay esperanza de que la sociedad se transforme. El contexto primero —cuando los jesuitas vinieron aquí— es el mismo contexto de los jesuitas yendo a la India, a Japón o a África; es un contexto no de triunfo o de gloria, sino de evangelización", dijo desde el refectorio (comedor) del antiguo Noviciado.

El Superior General jesuita dejó entrever su emoción por estar sentado en uno de los puntos neurálgicos para el trabajo educativo, cultural, social y evangelizador que los jesuitas llevaron a cabo en la Nueva España –en Tepotzotlán daban por igual clases a jesuitas y a indígenas–, el cual desembocaría ineludiblemente en el nacimiento de México como país. "De aquí han salido misioneros, aquí ha habido un compromiso total con el pueblo mexicano", declaró Nicolás.

 

En este enlace puedes leer la nota completa de la más reciente visita del padre Adolfo Nicolás a México y el anuncio de su renuncia al cargo de Superior General de la Compañía de Jesús.

 

Para leer 

Un texto de cuando el padre Adolfo Nicolás, SJ, fue electo como Superior General de la Compañía de Jesús.

Un perfil de Adolfo Nicolás, SJ.


Terminó la espera: ya llegó el Startup Weekend Mega

Cryonix fue el gran ganador del Startup Weekend Mega

0
0
Antetitulos: 
Cryonix, una plataforma virtual que combina lazer tag, juegos de rol y open source para jugar en la vida real, ganó el primer lugar del Startup Weekend Mega, que tuvo como sede el ITESO y que congregó a más de 400 participantes.

Startup Weekend Mega #SWMega

Por Adriana López-Acosta y Enrique González

Aplicaciones para fomentar el mejoramiento urbano, para viajar al menor costo o reportar ilegalidades, sitios para consultar proyectos musicales, plataformas para fondear alimentos y apoyar a productores locales. El fin de semana de Startup Weekend Mega, que tuvo como sede el ITESO desde la tarde del viernes 23 de mayo, llegaba a su fin con las presentaciones finales del domingo 25.

54 horas después —que incluyeron dormir de pie, comer a deshoras y dedicarse a programar, diseñar, desechar ideas y comenzar de cero—, los más de 400 participantes congregados por el ITESO se concentraron en los auditorios del campus para presentar sus más de 40 pitches —esto es, presentaciones breves de un proyecto en la búsqueda de inversionistas—, cada uno en su vertical elegida: salud, innovación social, internet de las cosas y móvil. El primer lugar de cada vertical sería elegido para pasar a la ronda final, donde competiría frente a jueces e inversionistas.

Coolturapp (aplicación para consultar o fondear eventos culturales), Chaik (kit de prevención contra muerte de cuna), Cryonix (videojuego de realidad alterna) y Red Verde (plataforma de vinculación entre agricultores urbanos y consumidores locales) fueron los finalistas que presentaron sus pitches finales en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ.

 

Innovación intensiva

Las toallas secándose al sol en el edificio Q la mañana del sábado 24 eran la mejor prueba de que en el Sartup Weekend Mega no había tiempo qué perder. Un baño rápido y a seguir programando, diseñando, debatiendo ideas, buscando logotipos, todo con el fin de resolver problemas muy concretos desde la innovación tecnológica, asesorados por mentores de sus verticales.

¿Cómo lograr que esta página incentive la producción de frutas y verduras orgánicas en las azoteas de la ciudad? ¿Cómo ayudará este aparato a los niños con déficit de atención? ¿Qué debe tener una aplicación para que los niños se diviertan y los padres y profesores los puedan ayudar?

Los debates se daban en los salones, a medio pasillo, dentro de sus tiendas de campaña, sobre pintarrones, plataformas web o pedazos de papel. Los participantes, procedentes de distintas ciudades de México y otros países como Venezuela, Guatemala y España, pasaron de ser extraños a amigos y compañeros de emprendimiento mientras el reloj seguía su marcha y se consumían las 54 horas que tenían para dejar lista esa nueva aplicación o ese nuevo sitio web que cambiaría sus vidas y las de miles (tal vez millones) de personas.

Paralelamente al trabajo en los salones, el Startup Weekend Mega ofreció esa mañana una charla sobre el modelo de publicidad de Google (Google Ads), impartida por un especialista de la empresa estadounidense y diseñada para que cualquier emprendedor, por más grande o pequeña que fuera su idea, supiera cómo aprovechar este servicio, uno de los más exitosos a nivel global. 

 

La gran final

Fueron los ocho programadores y diseñadores de Cryonix, provenientes de la Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Veracruz, quienes se llevaron el primer lugar, en palabras de Santiago Zavala, juez y venture partner de 500 Startups México, “por su factibilidad técnica y económica, por ser quienes más lograron hacer avances en el fin de semana”.

Cryonix combina lazer tag, juego de roles y open source para crear una plataforma virtual de gamers que saltan de la consola a las calles de su ciudad. Sólo se necesita bajar la app (disponible en Android e iOS) y obtener la armadura Cryonix (guante y escudo).

Cryonix SWMega Startup Weekend Mega

En la plataforma se podrán gestionar las misiones, batallas y escenarios reales, además de la opción de diseñar tu propio avatar y modalidad de juego. El prototipo de armadura ya está realizado, la app ya se puede descargar y el proyecto ya forma parte de Fondeadora, en la que puedes donar y recibir recompensas.

El panel, además de Zavala, estuvo conformado por Andy Kieffer, CEO y fundador de AgaveLab; José Luis González, CEO y fundador de Lightcone; Adriana Tortajada, directora general de programas a emprendedores y financiamiento del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem); y Rodrigo Ramírez, director de Angel Investor México en Guadalajara.

Para saber más del proyecto y fondear la creación de su prototipo, se puede ingresar a fondeadora.mx/projects/cryonix.

Bienvenida, generación 2014 del ITESO, Universidad jesuita de Guadalajara

0
0
Antetitulos: 
Este fin de semana tendrán lugar las ceremonias de terminación de estudios de la Generación 2014 del ITESO, Universidad jesuita de Guadalajara. Como ya viene siendo costumbre, aquí podrán ver algunos de los contenidos recopilados en las redes sociales.

De hackers, matemáticas y, por supuesto, el Mundial.

0
0
Antetitulos: 
A un par de días de que termine mayo, ya casi está listo el nuevo número de Magis. Para que se lo vayan saboreando, compartimos la carta de nuestro director y la que será la portada de nuestra edición 440.

Se termina mayo. Se acerca el Mundial de Brasil 2014. Y ya casi tenemos listo el nuevo número para que comience a circular. Mientras terminamos de afinar los últimos detalles, les compartimos la carta editorial de nuestro director y la portada de la edición 440.

¡Prepárense!

Anonymous portada 440

Estimado lector:

En los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, piedra angular de la espiritualidad ignaciana y de la educación jesuita, el silencio es el camino privilegiado para que las personas podamos orientar nuestra vida. Frente al vértigo, la aceleración, el ruido y la palabrería, el silencio es el caldo de cultivo de la reflexión, la creación, la invención y el gozo, piedras de toque de una universidad.

En esta edición, el silencio es el tema central de nuestra sección Sensus y el resto de los contenidos también se puede leer como un esfuerzo de guardarse en silencio y reflexionar.

Pedro Meyer, uno de los referentes de la fotografía mexicana y pionero en la transición de la foto analógica a la digital, advierte en la entrevista que publicamos en Colloquium, que la cultura de la imagen contemporánea, que se difunde a la velocidad de las redes sociales desde los teléfonos de millones de personas, plantea retos muy profundos en la educación, la convivencia y la cultura.  

Lo mismo sucede con la enseñanza de las matemáticas, cuyo aprendizaje es un dolor de cabeza para muchos jóvenes y niños en México y en todo el mundo. Elizabeth Ortiz nos presenta en Indivisa una serie de innovaciones en la enseñanza de matemáticas que se están desarrollando desde distintos ámbitos profesionales.

Dos reportajes más completan este número. También pueden leerse como un esfuerzo por dotar de profundidad silenciosa a dos fenómenos sobre los que normalmente escuchamos desde el ruido superficial del día a día: Anonymous —nuestro personaje de portada— y Brasil, el país anfitrión de la Copa Mundial de Futbol.

¿Cómo se formó Anonymous, este colectivo-red de hackers que se ha convertido en un símbolo de la resistencia civil de inicios del siglo XXI? ¿Qué persigue? ¿Cómo se organiza? ¿Se trata de una pandilla de vándalos que hace bromas demasiado pesadas, son un peligro para la seguridad de todos, son los defensores más convencidos de las libertades de la era digital? Y en el caso de Brasil... ¿Cómo podemos comprender el debate que ha despertado en la sociedad brasileña la inversión económica que se ha hecho para ser anfitriones del Mundial? En ambos casos hay mucho que discernir, comprender, matizar. Algo para lo que el silencio es indispensable.

Esperamos que la lectura de esta edición de magis sea una oportunidad para el silencio y la reflexión. Y también contamos con que, después, vengas a nuestro sitio web para compartir tu palabra.

 

Humberto Orozco Barba

Director de Magis

¿Cuándo calla la ciudad?

0
0
Antetitulos: 

Las áreas verdes en las ciudades tienen una serie de efectos positivos en la gente, como atenuantes para la depresión, el estrés laboral o la ansiedad causada por la reducción de la seguridad en la calle.

Plazas, jardines, parques y áreas verdes son espacios que llevan a la reflexión
Plazas, jardines, parques y áreas verdes son espacios que llevan a la reflexión

Dondequiera que estemos, lo que oímos

es en su mayor parte ruido.

Cuando lo ignoramos, nos molesta. Cuando lo escuchamos, lo encontramos fascinante.

John Cage

 

Si las ciudades por naturaleza son caóticas, confusas, bulliciosas y generalmente ruidosas, pobladas de sonidos de todos tipos, entonces ¿cómo se puede buscar el silencio, o, mejor dicho, fomentarlo, si estos atributos por principio son antagónicos? ¿Cómo puede entonces existir una relación de la ciudad con el silencio, si parece que éste no es parte intrínseca de la misma ciudad? 

Se habla mucho de la inseguridad como uno de los causantes de la expulsión de los habitantes del centro de las ciudades, pero muchos no reconocen que el ruido es de los principales factores que afectan la calidad de vida y finalmente terminan por exiliar a sus habitantes —y lo peor: el ruido ahuyenta a muchos posibles residentes. 

Lo paradójico es que la vida que genera la ciudad también la expulsa. La vida privada se ve amenazada por ruidos que antes no existían o eran tolerables y hacen que la gente huya; esta situación se agudiza e intensifica por las noches.

El modo en que se escucha el silencio en la ciudad o en la arquitectura viene determinado, generalmente, por la manera en que se atiende al sonido. Existen sonidos agradables en toda ciudad: son los que hay que fomentar y amplificar, y sólo los espacios públicos de calidad pueden hacer que esto suceda. Espacios que permiten escuchar el sonido de los pájaros o el murmullo de una fuente, el sonido que hacen los niños jugando en un parque o una escoba al barrer la calle.  

Luis Barragán, en su discurso para la recepción del Premio Pritzker, mencionó que los jardines son “refugio contra la agresividad del mundo contemporáneo”. Es justamente en plazas, jardines, parques y áreas verdes donde tenemos esta oportunidad, y donde se amplifican estos sonidos: son espacios que llevan a la reflexión, espacios de paz y de silencio dentro del mismo bullicio que genera un aparente caos.

Está demostrado, en varios estudios, que las áreas verdes en las ciudades tienen una serie de efectos positivos en la gente, como atenuantes para la depresión, el estrés laboral o la ansiedad causada por la reducción de la seguridad en la calle.

Y no es extraño que los departamentos o casas más cotizados en una ciudad muchas veces sean los que están cerca de una parque, una plaza o un área verde.

Pero la ignorancia y la falta de capacidad para imaginar mejores espacios llevan a la destrucción sistemática de nuestros espacios verdes, con podas indiscriminadas y clandestinas; los árboles, esas barreras naturales contra el ruido, pierden la guerra constantemente contra la ciudad. m

¿Cómo salvarse del bullicio informativo?

0
0
Antetitulos: 

A través de la ventana veo paisajes que no puedo oler ni escuchar. Están en mute. Me gusta compartirlos en tiempo real, pero si no escucho el sonsonete de las notificaciones y los barullos de mis seguidores, siento que algo falta, siento que no pasó nada.

Viajo en un autobús con wi-fi y, a pesar de que es de día, la mayoría de los pasajeros parecen dormidos. Debe de ser, supongo, porque la señal de internet se perdió en algún punto entre las ciudades. Me brincan alertas tales como “Error de red, intente más tarde” y “No hay nada qué hacer. No sea terco y duerma ya”.

Me aparece la página en blanco con la animación de carga que nunca se detiene. Algo anda mal. Apago y vuelvo a encender. Apago y vuelvo a encender. Me conecta solamente a la red local. ¿Para qué sirve una computadora sin internet? ¿Para jugar Flappy Bird?

Sirve para estar trepado en el camión y sentirse amarrado a una cápsula del tiempo que avanza con lentitud. Sirve para documentar cómo los pasajeros despiertos se entretienen con la pantallita empotrada frente a ellos. Cómo con sus audífonos se aíslan en un mundo triste y offline de posibilidades finitas. Y sirve también para escribir sin interrupciones esta colaboración.

A través de la ventana veo paisajes que no puedo oler ni escuchar. Están en mute. Me gusta compartirlos en tiempo real, pero si no escucho el sonsonete de las notificaciones y los barullos de mis seguidores, siento que algo falta, siento que no pasó nada. Como periodista hipster frustrado y falto de reconocimiento gratuito, vuelvo a revisar si ya agarró la internet.

No.

Me uno al dormitar de los demás con la esperanza de llegar con mayor rapidez a la ciudad donde hay ruido. Donde hay internet.

 

Huir del ruido (con hardware)

Apaga el tiliche. ¿Dónde se apaga? ¿Se apaga? Encuentra si el tiliche se apaga o se duerme y guárdalo en el cuarto de los tiliches. No salgas con el cargador. ¿Quieres que se callen? Cancela tu plan de datos; la gente se comunica cada vez más por internet. Desconecta el módem. Métete a un búnker; a un camión con wi-fi que pase por muchos cerros. Compra un ladricel.

 

Huir del ruido (con software)

En tus gadgets activa el modo “No molestar”. Puedes configurarlos para que, si alguien te llama varias veces, se desactive automáticamente a fin de que entren las llamadas de emergencia. Mi receta para un timeline menos ruidoso es la siguiente: deja de seguir a los latosos, bloquéalos. Desactiva sus retuits, esconde sus reposts y sus notificaciones. Desinscríbete de sus boletines y, si no hay manera, hazles mucho ruido en las redes sociales. Márcalos como spam, fíltralos directamente a la papelera y archívalos con etiquetas. Usa una concentradora de noticias para leerlas cuando tú quieras, no cuando al community manager le venga en gana. Guarda tus fuentes en marcadores y visítalos cuando así lo decidas. Cámbiate de software a uno que no te ametralle con sus upgrades. Paga las versiones premium de servicios que valgan la pena.

 

Spoiler alert

No siempre se puede ni es nuestro deber estar al día con las películas o series. Evitar que nos echen a perder la trama de nuestros contenidos favoritos en internet es sencillo si utilizamos las extensiones del navegador. En el caso de Chrome, Silencer oculta tuits basándose en una lista de frases proporcionadas o en sus mute packs de contenidos populares. La misma lógica se aplica a las apps. Desde hace tiempo, Tweetdeck silencia a los usuarios —o palabras clave— de los que queramos huir. En Google podemos excluir resultados de una búsqueda si anteponemos el símbolo (-) a los términos no deseados. Sólo debemos recordar que los filtros 100 por ciento seguros no existen. No falta quien aviente mensajes mal encriptados.

En el sitio de internet The Next Web leí a alguien fascinado por los spoilers. Los buscaba para imaginarse cómo se resolverían en pantalla. Tal vez no sea una opción para la mayoría, pero la cuestión es que algo de ruido no siempre es un problema. Si un spoiler te echa a perder toda una película, te tengo malas noticias: los trailers vienen revelando secretos importantes desde siempre y no dejarán de hacerlo. El mejor consejo para evitar el ruido en internet es usar el sentido común. Y no, no es una app. m

El imaginario del silencio

0
0
Antetitulos: 

El silencio refiere ciertamente al acto de no emitir sonidos, pero es imposible acallar la multitud de significados en los que éste se encuentra diluido y que con dificultad podemos determinar si se escuchan o se ven.

Foto: Huffingtonpost.com
Foto: Huffingtonpost.com

El silencio es una paradoja, un estadio utópico que sólo existe en los bosques imaginarios de los meditadores zen, a quienes se les cuela el sonido del roce del viento sobre las hojas de los árboles del bosque.

Es por ello que la paradoja del silencio sirve para dar cuenta de la fragilidad de las categorías con las que ordenamos el imaginario social al que recurrimos —involuntariamente— para percibir la realidad. ¿Cómo distinguir entre las imágenes sonoras y las imágenes visuales con las que imaginamos el bosque? ¿Cómo distinguir lo que suena, de lo que se ve en el vasto campo de nuestra imaginación? ¿Cómo distinguir el bosque del silencio? Dichas distinciones sólo son posibles mediante el análisis a posteriori de lo que hemos imaginado, pero las imágenes sonoras y las imágenes visuales del bosque están disueltas en el mismo magma de representaciones, metáfora que el filósofo Cornelius Castoriadis usó para comprender el imaginario social, ese cúmulo de significados colectivos —imágenes, palabras, creencias, relatos, símbolos— a los que recurrimos para interpretar el mundo que nos rodea. Y es por ese mismo magma—o murmullo, metáfora preferida por el profesor Emmánuel Lizcano—, que una de las imágenes predilectas para imaginar el silencio es un bosque y no una banda de trash metal cuyos miembros solamente simulan tocar sus instrumentos.

El silencio refiere ciertamente al acto de no emitir sonidos, pero es imposible acallar la multitud de significados en los que éste se encuentra diluido y que con dificultad podemos determinar si se escuchan o se ven. Por supuesto, si el sonido es el resultado del contacto entre una onda sonora y el tímpano del oído, las personas con este órgano atrofiado vivirán en estado de perpetuo silencio. ¿Eso quiere decir que viven de forma permanente en los bosques de los meditadores zen y que están exentas de vivir atosigadas por el ruido del camión de la basura o de los niños saliendo de la escuela?

El silencio es también paradójico, porque a la vez que nos envía a los bosques zen, anuncia que algo está alterando el estado natural de las cosas. Es por ello que el Manual de Diagnóstico Psiquiátrico identifica como trastorno mental infantil el mutismo selectivo, término que refiere a la “incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas (en las que se espera que hable, por ejemplo, en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones”. Es decir, que los niños no pueden elegir dónde evocar las imágenes del bosque. m


Denuncias ciudadanas desde el móvil

0
0
Antetitulos: 

Si eres de los que participan de forma activa en las redes sociales, te dejamos estas dos aplicaciones para que las descargues, las pruebes y le saques mejor provecho a tu dispositivo móvil. 

Avisora permite reportar fallos en la ciudad e incluso reportar asaltos.
Avisora permite reportar fallos en la ciudad e incluso reportar asaltos.

Para bien y para mal, nuestras vidas están cada vez más ligadas a los dispositivos móviles: correos electrónicos, agendas, álbumes de fotos y, por supuesto, la actualización de las redes sociales. Todo se hace de inmediato, a la velocidad que los pulgares lo permitan y desde prácticamente cualquier sitio.

Y si usamos los dispositivos para tomarle fotos a la comida, a las mascotas o al atardecer, ¿por qué no usarlos para evidenciar lo que anda mal en la ciudad, como embotellamientos, baches, asaltos o, incluso, maltrato de animales? Eso es lo que están haciendo diferentes desarrolladores: han comenzado a crear aplicaciones para que, aprovechando el poder de las redes sociales, los usuarios se conviertan en vigilantes permanentes de todo lo que no funciona y, en algunos casos, incluso puedan tomar sus debidas precauciones.

Si eres de los que participan de forma activa en las redes sociales, te dejamos estas dos aplicaciones para que las descargues, las pruebes y le saques mejor provecho a tu dispositivo móvil.

 

En defensa de los animales

En la sociedad actual cada vez hay más conciencia del cuidado de los animales y del lugar que ocupan en la vida de muchas personas: para muchos, son más que una mascota: son un integrante más de la familia (Magis 438: “De perros, gatos y humanos. Una historia sobre nuestra relación con las mascotas”). Y las cosas están yendo más allá: incluso se han elaborado leyes para castigar el maltrato animal.

En España, el Observatorio Justicia y Defensa Animal desarrolló la aplicación Alerta Animal, que tiene por objetivo que los usuarios denuncien casos de maltrato, por medio de fotos e incluso ubicación vía gps. Si bien esta app sólo se puede usar en territorio español, ya hay una aplicación mexicana con el mismo propósito: Maltrato Animal DF que, según su descripción, “incluye un Mapa con las denuncias enviadas por todos los usuarios, la ubicación de los centros de asistencia médica y veterinarias en el Distrito Federal, los centros donde puedes acudir personalmente a efectuar una denuncia y un detalle de las reformas al código penal”.

Denuncia Maltrato Animal

Yo denuncio, tú denuncias, todos denunciamos

Moverse por las grandes ciudades es una aventura de todos los días. Embotellamientos, accidentes, calles en reparación, baches y demás, son el pan de cada día para quienes transitan por la urbe. Y si a eso se le suman los problemas de seguridad, la cosa adquiere dimensiones de deporte extremo.

Con ese caótico escenario como fondo surge Avisora, una aplicación que permite a los usuarios poner en evidencia las cosas que están mal en las calles a partir de cuatro categorías: medio ambiente (tala de árboles, acumulación de basura, ruido excesivo), ciudad (banquetas estropeadas, baches, alumbrado público), seguridad (robos, asaltos, actos de vandalismo) y movilidad (choques, embotellamientos). Sus creadores explican en su sitio web que la aplicación “es una iniciativa ciudadana que no pertenece a ningún partido político o institución. Queremos contribuir al desarrollo del país articulando a todos los actores de la sociedad, con el objetivo de generar información valiosa que facilite la correcta toma de decisiones en beneficio de la mayor cantidad posible de ciudadanos”.

De momento, esta aplicación sólo está disponible para los dispositivos Apple, aunque ya están trabajando en su desarrollo para otras plataformas.

Grandes males, grandes remedios: energía solar a gran escala

0
0
Antetitulos: 

Cada vez es más frecuente ver casas provistas de paneles solares. Pero un problema tan grande requiere soluciones más grandes: por eso, ya hay quienes están llevando el asunto de la energía solar a gran escala.

La planta solar más grande del mundo está en California. Foto: Ivanpah
La planta solar más grande del mundo está en California. Foto: Ivanpah

La búsqueda de soluciones para los problemas de generación de energía no se detiene. Y es que cada vez hay más conciencia de la necesidad de encontrar alternativas a los combustibles fósiles, cuyos efectos en el medio ambiente son de todos conocidos: además de que no son renovables, sus efectos cada vez nos impactan más.

Entre las alternativas más extendidas está el aprovechamiento de la luz solar para producir energía eléctrica. Cada vez es más frecuente ver casas provistas de paneles para usar la luz solar y dotar de energía a las instalaciones del hogar. Pero un problema tan grande requiere soluciones más grandes: por eso, ya hay quienes están llevando el asunto de la energía solar a gran escala.

En esta ocasión compartimos dos ejemplos sobre lo que pasa cuando se decide aprovechar la luz solar, para bien y para mal.

 

Un puente solar

Sería imposible entender la vida de Londres sin el río Támesis. Y, por supuesto, sin los puentes que lo cruzan. Uno de ellos es el que conecta con la estación de trenes de Blackfriars, que ha decidido tomar cartas en el asunto y hacer su contribución al mejoramiento del medio ambiente.

¿Qué hicieron? Para la nueva estación ferroviaria instalaron cuatro mil 400 paneles fotovoltaicos en un puente victoriano construido en 1885. Con una inversión aproximada de nueve millones de euros, el “puente solar” —que comenzó a operar a principios de año— genera la mitad de la energía que la estación necesita para su funcionamiento y permite reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 511 toneladas anuales, cifra que equivale a 89 mil viajes en auto en una ciudad donde, según el sitio expansion.com, 22 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero procede del transporte. De este modo, el puente se ha convertido en uno de los nuevos referentes de la ciudad.

Paneles solares en Blackfriars

California: aprovechar el sol

Un ejemplo de que sí es posible echar a andar una ciudad —o varias— con paneles solares es California, en Estados Unidos. Con la ley AB 327, este estado de la Unión Americana se consolidó como el óptimo para desarrollar programas de fomento destinados a acelerar la adopción de energía solar y la financiación de proyectos innovadores.

Y, sin embargo, las autoridades decidieron ir más allá. En febrero de 2014 se inauguró ahí la que es considerada la planta de energía solar más grande del mundo, ubicada en el desierto de Mojave. La planta está integrada por cien mil paneles solares y tres torres, en una extensión de trece kilómetros cuadrados. Se espera que esta planta duplique la cantidad de energía solar producida en Estados unidos.

Pero no todo son buenas noticias. Es tal el calor que produce la planta, que algunas organizaciones ambientalistas han comenzado a alertar sobre aves que mueren calcinadas al volar sobre la zona. m

 

Para ver

¿Cómo se construyó la planta solar en el desierto de Mojave? Mira este video.

 

Un «punk» congruente: Mike Kelley

0
0
Antetitulos: 

Parece que la obra de Mike Kelley no perderá frescura nunca; quizás es su espíritu siempre rebelde y creativo lo que nos recuerda cómo es que se puede crecer siempre joven.

Un espectador contempla la obra de Mike Kelley. Foto: Marc Wathieu
Un espectador contempla la obra de Mike Kelley. Foto: Marc Wathieu

Ésta es una historia tan triste como algunas letras de viejo punk. Mike Kelley era, para muchos, uno de los artistas más interesantes de este nuevo siglo, y fue precisamente él quien compuso su final apenas en 2012, después de crear durante más de 30 años una obra visual y musical repleta de poesía, encanto, crítica y rebelión. Su vida fue breve porque su obra fue mucha y muy diferente, y es que, siempre que podía —cada vez que exhibía o tocaba, feliz o desencantado— trabajaba formas y fondos increíblemente novedosos y jóvenes. Mike Kelley (Detroit, 1954) era un verdadero rockstar en las artes visuales y un verdadero artista en el rock.

En los años ochenta jugó a los muñecos y reunió peluches y monos tejidos en More Love Hours Than Can Ever Be Repaid, título que aludía a la cruel naturaleza humana que sabe bien desechar a los mejores amigos y recuerdos de la infancia. Ya en los noventa, sus maquetas Educational Complex reconocían su valor al adentrarse en los monstruos que cargamos todos: Kelley trazó, ayudado sólo por su memoria, sus escuelas y su casa materna, y de ello resultaron extrañísimos modelos arquitectónicos con faltantes donde sufrió algún tipo de abuso. También en esa década colaboró con Paul McCarthy en Heidi: Midlife Crisis Trauma Center, un video que convirtió a la niña de los cuentos de hadas en una verdadera depravada, y en esos años tuvieron lugar sus colaboraciones con Iggy Pop y Sonic Youth.

Mike Kelley

Ya entrando el nuevo siglo, lo de Kelley fueron los juegos en multimedia: video, instalación y objetos transformados en una casa de la risa para Day is Done, una exhibición que exploraba esos recuerdos vergonzosos de la adolescencia. En 2005 comenzó su proyecto más complejo: The Kandor Project: Kandor era la capital de Krypton que Supermán (que era de ese planeta) rescató y resguardó en miniatura, protegiéndola con un velo de vidrio en su Fortaleza de la Soledad y sostenida por cilindros que reciclaban su atmósfera. El artista reinventó, recreó y representó esa ciudad en instalaciones gigantes para recrear la Fortaleza de la Soledad como un búnker en ruinas, y también en veinte pequeñas ciudades protegidas con diferentes relicarios, un proyecto de altas dosis poéticas que incluso se ha interpretado ecológicamente —aunque sospecho que a él no le hubiera gustado.

Entre el rock y las artes, Kelley solía decir que su obra es “una propaganda salida del mal”, y pensando en su industrial ciudad natal (su padre era encargado del aseo en escuelas, y su mamá cocinera de la mítica Ford Motor Company), en su cambio de rumbo hacia Los Ángeles, California, y en su obra ya reunida varias veces para rendirle tributo y para entenderla un poco más, podríamos entrever a un artista que va un paso adelante de nuestra mirada y de nuestra reflexión; uno que sabe exprimir la memoria como un vertedero de felicidades pero también de pesadillas, repitiéndonos en cada obra, aunque parezca algo tierna y encantadora, que algo monstruoso y animal vive dentro de todos nosotros. ¿De qué están hechos los recuerdos?

Mike Kelley

Parece que la obra de Mike Kelley no perderá frescura nunca; quizás es su espíritu siempre rebelde y creativo lo que nos recuerda cómo es que se puede crecer siempre joven. Su mirada es un cuestionamiento latente del significado de libertad e individualidad, incluso dentro de lo que llamamos intimidad y memoria personal. Una rola de punk perfectamente construida con un final triste, pero también sarcásticamente congruente. m.

 

En la web:

:: Sitio oficial de Mike Kelley

::Su galería.

:: Entrevista

 

Para leer

:: Minor Histories: Statements, Conversations, Proposals (Writing Art), de John C. Welchman (ed.). The MIT Press. Estados Unidos, 2004.

:: Mike Kelley (catálogo de obra), de John C. Welchman. Phaidon Press, Estados Unidos, 1999.

 

Para escuchar

:: La banda de Mike Kelley en los años setenta: Destroy All Monsters.

La mirada total en la obra de Javier Marías

0
0
Antetitulos: 

Pareciera que el idioma de Cervantes fue creado para las novelas de Javier Marías, en las que desemboca con toda su riqueza expresiva y toda su capacidad de dar cuenta de lo humano hasta las últimas posibilidades.

Marías es uno de los autores más importantes de la literatura actual. Foto: EFE
Marías es uno de los autores más importantes de la literatura actual. Foto: EFE

Vemos, pero nos resistimos a ver. A nuestra inteligencia le está dado descubrir, desde el primer momento, la totalidad de quien tenemos delante, incluso si lo tenemos delante por primera vez, aun si es fugazmente y nada anticipaba su aparición. Cualquier desconocido se nos muestra, siempre, desde el principio, con todas las señas acerca de quien ha sido y todos los indicios de quien podrá ser: si es digno de confianza, o temible; si habríamos de sufrirlo o rendirnos a su influjo; si nos fallará o ya está haciéndolo; si, en cambio, podríamos dejar nuestra vida o algo más en sus manos, o si más nos valdría ponernos a salvo. Nada, inequívocamente nada queda oculto. Pero preferimos ignorar: o es una luz tan cegadora que de inmediato borra lo revelado, o, por nuestro bien, al instante estamos ya descreyendo de cuanto nos dicen ese semblante, ese brillo en los ojos, esa curvatura de los labios que acaso se resuelva en sonrisa o en dentellada. Intuimos, quizá, que saber será siempre peor que descubrir: peor que equivocarnos, peor que haber creído algo distinto.

Jacobo Deza, español, antiguo profesor de literatura en Oxford, por ahora empleado en la bbc, donde desempeña trabajos propios de quien, como él, se desenvuelve con soltura al menos en dos lenguas (la materna y el inglés irreprochable); Jacobo Deza, hace poco separado de la mujer con quien tiene dos niños, radicado en Londres (provisionalmente, se obstina en ilusionarse, aunque no reconozca que se obstina), tiene, como casi todo el mundo, esa facultad: ver, verlo todo, saberlo todo acerca de quien sea; desconoce, sin embargo, que en su caso, a diferencia de casi todo el mundo, dicha facultad no está inhibida ni mucho menos atrofiada: por el contrario, como si hubiera ido preparándose para hacer cabal uso de ella, da la impresión de que se ha ejercitado para agudizarla: sabe ver, y sabe hacer algo con lo que ve: interpretar—lo que ya no está al alcance de cualquiera—. Un viejo amigo suyo, venerable autoridad profesoral de la universidad oxoniense, lo pone a prueba un día: hace que Jacobo vea —e interprete— a alguien: a la mujer de un amigo, al amigo mismo, la relación que sostienen. Y Jacobo en todo acierta. El viejo profesor lo pone al tanto: “Eres uno de nosotros”. Y ese nosotros abarca a quienes, entre otras cosas, han dado a la redicha facultad un fin, digamos, práctico: el de anticipar quién traicionará y quién se nos adelantará sólo para prepararnos las trampas en que hayamos de caer: “¿Cómo puede no verse en el tiempo largo que quien acabará y acaba perdiéndonos nos va a perder? ¿No intuirse ni adivinarse su trama, su maquinación y su danza en círculo, no oler su inquina o respirar su desdicha, no captar su despacioso acecho y su lentísima y languideciente espera, y la consiguiente impaciencia que quién sabe durante cuántos años habría tenido que contener? ¿Cómo puedo no conocer hoy tu rostro mañana, el que ya está o se fragua bajo la cara que enseñas o bajo la careta que llevas, y que me mostrarás tan sólo cuando no lo espere?”. (Por las actividades de esos nosotros, a las que Deza se incorpora, ingresamos al conocimiento de una trama de intriga, se diría que de espías. Y descubrimos que, junto con quien la urdió —el autor, en este caso el novelista Javier Marías—, el espía insuperable será siempre el lector.)

Tu rostro mañana es la novela que cuenta la historia de Jacobo Deza. Consta de tres volúmenes, que suman unas mil 600 páginas: Fiebre y lanza, el primero; Baile y sueño, el segundo, y, el tercero, Veneno y sombra y adiós. Marías ha dicho: “A la manera de las novelas ‘antiguas’, aspira deliberadamente a hablar un poco de todo: del tiempo de paz, de la guerra, del Estado, del aprendizaje de la soledad, del amor —y en cierto sentido se puede decir que es una novela de amor—, también de la traición, de la fuerza del pasado que nunca termina, de la inoculación de venenos, que todos podemos padecer en cualquier momento, del conocimiento de los otros, del de uno mismo”. Se trata, quizás, de la proeza más conspicua en una trayectoria cuyas ambiciones y logros difícilmente pueden equipararse a nada de la literatura en español del presente: novelas para las que el idioma de Cervantes parece haber sido creado y en las que desemboca con toda su riqueza expresiva y toda su capacidad de dar cuenta de lo humano hasta las últimas posibilidades.

El ejemplo más reciente es Los enamoramientos: parábola suprema —en voz de una mujer que es un habla altísima— sobre el mal y sobre la verdad y sobre nuestra indefensión cuando uno y otra se entreveran y se confunden y nos sofocan. Una novela tan perturbadora como hermosa. Y lo mismo: vemos, pero nos resistimos a ver… m

 

Algunos libros de Javier Marías

::Todas las almas (1989)

::Corazón tan blanco (1992)

::Negra espalda del tiempo (1998)

:: Tu rostro mañana (2009)

:: Los enamoramientos (2011)

::Mala índole. Cuentos aceptados y aceptables (2012)

Foro Magis ITESO: historias que transforman vidas

0
0
Antetitulos: 

El pasado 9 de abril tuvo lugar la primera edición del foro, que fue organizado por Magis y la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO (USAI). El auditorio Pedro Arrupe, SJ, fue el marco perfecto para escuchar los ocho relatos que integraron el programa.

Foro Magis ITESO reunió ocho testimonios de gente que está cambiando su entorno.
Foro Magis ITESO reunió ocho testimonios de gente que está cambiando su entorno.

“Les pedimos que por favor no apaguen sus celulares”. La indicación la dio José Miguel Tomasena, editor de magis y maestro de ceremonias de la noche junto con Pity Uralde, de la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO. La instrucción era, en realidad, un indicio de que lo que estaba a punto de ocurrir el pasado 9 de abril en el auditorio Pedro Arrupe, SJ, del ITESO: convocadas por la revista y la usai, casi mil personas esperaban expectantes por lo que iba a ocurrir sobre el escenario en la primera edición de Foro Magis ITESO.

Sobre el escenario aparecieron nueve invitados con ocho historias que transformaron vidas más allá de la suya; un máximo de quince minutos por relato; cinco cámaras transmitiendo en vivo por streaming y cientos de manos documentándolo todo en redes sociales. Con el auditorio lleno, el hashtag #ForoMagis se volvió trending topic nacional en Twitter durante las charlas. Aquí un breve —muy breve— recuento de cada una. m

Dale clic a este enlace para leer la crónica completa del Foro Magis ITESO.

Para ver

Mira los videos completos de las ocho historias del Foro Magis.

El ITESO lanza Maestría en Derechos Humanos y Paz

0
0
Antetitulos: 

Esta maestría es la primera en el occidente de México en hacer énfasis en el tema de la paz, y está pensada para casi cualquier profesión relacionada con la función pública y áreas como salud, educación, periodismo y organizaciones civiles, entre otras

La Universidad sigue ampliando su oferta académica. Foto: Antitezo
La Universidad sigue ampliando su oferta académica. Foto: Antitezo

Ejemplos de violaciones a derechos humanos hay muchos y se registran por el mundo entero. En Rusia, el presidente Vladimir Putin aprobó una ley que prohíbe “la propaganda de relaciones sexuales no tradicionales” y las manifestaciones homosexuales en público. El periódico británico The Guardian publicó un reporte forense que delata la existencia de cerca de once mil detenidos que fueron presuntamente torturados y asesinados sistemáticamente durante el conflicto en Siria. Mientras tanto, en México, desde que inició la llamada guerra contra el narcotráfico, Human Rights Watch tiene contabilizadas más de 70 mil personas asesinadas y 26 mil desaparecidas.

Con este escenario como contexto, el ITESO, desde el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (SOJ), abre la Maestría en Derechos Humanos y Paz, que iniciará en agosto de este año, luego de un trabajo de tres años para diseñar el programa de una maestría que llega “en un momento muy oportuno”, según Jorge Rocha, académico del soj, “porque en 2011 hubo una reforma constitucional en materia de derechos humanos en México, que implica que las instancias de gobierno tienen que tomar el tema por fuerza, y el asunto de la inseguridad”.

Para leer todos los pormenores de esta maestría y conocer a su coordinador, dale clic en este enlace.

Archipiélago de Revillagigedo: diseño gráfico inspirado en el mar

0
0
Antetitulos: 

Marimar Ponce, egresada de Diseño del ITESO, ganó el concurso para crear el logotipo del Archipiélago de Revillagigedo. Mezcló sus conocimientos con el cariño que tiene por las islas en el Pacífico.

Marimar Ponce, ganadora del concurso para poner logotipo a este espacio natural. Foto: Luis Ponciano
Marimar Ponce, ganadora del concurso para poner logotipo a este espacio natural. Foto: Luis Ponciano

Los ojos de Marimar Ponce, egresada de Diseño en 2010, explican a la perfección sus emociones: se le alcanzan a rasar cuando recuerda el momento justo en que se topó con uno de los animales más bellos que se pueden encontrar en el océano: la mantarraya. “¡Es impresionante! Ver una te trastorna, te explota la cabeza, te cambia la vida que un animal de cinco metros se te acerque, haga contacto y sepas que no tiene ninguna mala intención. No sé, es impresionante…”.

Marimar es buzo profesional, diseñadora, viajera, fotógrafa submarina y la ganadora del concurso nacional Ponle el Logo a tu anp (Área Natural Protegida), organizado por el Gobierno de México —a través de su Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales— para crear el distintivo oficial de la Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo, conjunto de cuatro islas ubicado en el océano Pacífico, a 800 kilómetros de las costas de Colima.

Catalogadas como Área Natural Protegida desde hace 20 años, descubiertas entre los siglos XVI y XVII y bautizadas en honor del español conde de Revillagigedo, las islas son: Socorro, San Benedicto, Roca Partida (ésta es más bien un islote) y Clarión. “La diversidad biológica en Revillagigedo es muy distinta a la diversidad que estamos acostumbrados a pensar. Es una biodiversidad más salvaje, hostil; todas las especies que hay ahí son muy valientes, porque viven en un lugar que no es fácil: son islas de cenizas, de roca, y lo que hay de vegetación son matorrales, especies desérticas. La riqueza está debajo del agua”, explica Marimar.

Logo del Archipiélago de Revillagigedo

Se dice que “nombre es destino” (en latín: nomen est omen), y en el caso de Marimar, esta ancestral creencia parece cumplirse a cabalidad: la conexión que ha entablado con el mar le permitió trasladar al logo ganador su cariño, respeto y admiración por Revillagigedo. En su propuesta, cuenta, al principio quería retratar muchísimas cosas: las islas, los tiburones, el pez ángel Clarión, mantas, ballenas, pero eran tantas las cosas que pasaban por su cabeza que optó por la economía de elementos y colocar en él, las tres islas más conocidas —dejó fuera a Clarión—, los cuernos de una mantarraya y la cola de una ballena.

Al tiempo que estudiaba Diseño en el ITESO (2006-2010), Marimar tomó los cursos necesarios para convertirse en buzo profesional y se especializó en fotografía submarina. Ahora quiere sacar provecho a esta suma de habilidades, por lo que durante el viaje incluido en el premio espera armar un documental o un fotorreportaje acerca de los casi dos centenares de personas que viven en la isla Socorro y cómo se las arreglan para resguardar el archipiélago de los pescadores furtivos que arriban al lugar para sacar tiburones, atún u otras especies comerciales protegidas. m

 

Para ver

Mira el trabajo fotográfico de Marimar Ponce.


Dos premios Ariel con el sello itesiano

0
0
Antetitulos: 
La entrega de los 56 premios Ariel, que cada año otorga el Imcine, trajo gratas noticias para la comunidad universitaria: Lucía Carreras y Rafael Lara, egresados del ITESO, obtuvieron galardones por las cintas «La jaula de oro» y «Cinco de Mayo: La batalla», respectivamente.

Rafa Lara le apuesta a las producciones de gran escala; Lucía Carreras cree en el cine de autor como forma de expresión. Lara es fanático del género bélico; Carreras se inclina por explorar el tema de la soledad. Son dos maneras distintas de hacer y concebir el cine, de dos egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación del ITESO que tuvieron reconocimiento en una misma noche: la de la entrega 56 de los premios Ariel, otorgados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

La película La jaula de oro, coescrita por Lucía Carreras, obtuvo nueve estatuillas (incluyendo la de Mejor Guión Original). Por su parte, Cinco de Mayo: la batalla, escrita y dirigida por Rafa Lara, se llevó dos galardones, uno por Mejores Efectos Visuales y el otro por Mejores Efectos Especiales.

Otra vuelta a la historia

Rafa Lara Cinco de mayo: la batalla

Cinco de Mayo: la batalla es considerada, hasta ahora, la película más costosa de la historia en México (80 millones de pesos, de los cuales el 75 por ciento fue aportado por el gobierno del estado de Puebla). La cinta pone la lupa sobre la mítica batalla de Puebla en 1862, entre el ejército mexicano y el francés, y para escribir el guión Lara se sumergió en libros y charlas con investigadores especialistas en esa efeméride.

Fueron varias las noches de desvelo borrando y reescribiendo diálogos para humanizar a héroes acartonados por la historia oficial; 600 extras en un solo set y 140 caballos que controlar; hubo refuerzos internacionales involucrados en la cinta, como Anna Roth, productora de Titanic, y rostros clásicos de la cinematografía mexicana como la actriz Angélica Aragón.

Los temas que ha explorado el cineasta en su carrera abarcan la comedia de enredos, la violencia y el panorama internacional. Con su ópera prima, La milagrosa (2008), Lara toma un caso real para narrar el sufrimiento que experimenta un joven que es víctima de un secuestro, para ofrecer un acercamiento al conflicto armado que ha vivido Colombia en los últimos 30 años.

Labios rojos (2011) explora con humor las tentaciones y desvaríos que sufre un matrimonio de varios años, mientras que El quinto mandamiento (2012) sigue los pasos de un asesino en serie con una narrativa que emula la novela negra.

 

Del papel al celuloide

Lucía Carreras La jaula de oro

La herida abierta entre Centroamérica con México, que se ahonda cada vez que los migrantes sufren vejaciones durante su paso por el país en su viaje hacia Estados Unidos, es visitada por cada vez más cineastas. El director español Diego Quemada-Díez quiso retratar su propia versión del trayecto de La Bestia (tren que cruza de Guatemala al norte de México) y sumó a Lucía Carreras en la creación del guión, junto con Gibrán Portela. Así nació La jaula de oro, filme que antes de su estreno comercial y premiación en los Ariel transitó por diversos festivales y recogió más de 40 galardones, entre ellos el premio Un certain talent, del Festival de Cannes.

La película posee algunos guiños de realidad que otros proyectos no han alcanzado —un chiapaneco que no sabe hablar español, una breve aparición del sacerdote Alejandro Solalinde—, y también incluye la participación de cerca de 300 migrantes durante la filmación.

El nombre de Carreras apareció por primera vez junto al del director Michael Rowe en los créditos de guion de Año bisiesto, filme que ganó en 2011 la Cámara de Oro en el Festival de Cannes, además de recibir varias nominaciones al premio Ariel. Ese mismo año obtuvo financiamiento de Imcine para escribir el guión de Nos vemos, papá, filme con el cual debutó en la dirección. La ventaja de dirigir sus propios guiones, ha dicho Carreras, es que “eres el creador de la historia en todo el sentido de la palabra, la conoces mejor que nadie y sabes cómo se debe contar”.

Nos vemos, papá se estrenó en 2012 con un elenco conformado por Cecilia Suárez, Verónica Langer, Gabriela de la Garza y Moisés Arizmendi; después de recorrer numerosos festivales, se estrenó comercialmente en México en 2013.

Carreras cuenta con otras colaboraciones escritas que han sido llevadas a la pantalla, además de premios de Imcine y Conaculta por guiones de su autoría que aún quedan por filmar. Su proyecto más reciente, Tamara y Catarina, tentativamente comenzará su filmación en el segundo semestre de 2014.

Los jesuitas en México: un legado lleno de historia

0
0
Antetitulos: 
El Museo Nacional del Virreinato alberga la exposición “La construcción del México mestizo: los jesuitas, expulsión y restauración”, que fue curada con la colaboración del ITESO y se enmarca en los festejos por el Bicentenario de la Restauración de la Compañía de Jesús.

Bicentenario de la Restauración jesuitas

El siglo XVIII fue particularmente difícil para los jesuitas, sobre todo la segunda mitad: en 1759 fueron expulsados del reino de Portugal, cinco años después la Compañía de Jesús fue disuelta en Francia  y en 1767 el rey de España, Carlos III, decretó el extrañamiento de los jesuitas de todos sus dominios. Los expulsos terminaron exiliados en los Estados Pontificios. Lo peor llegó en 1773, cuando el papa Clemente XIV disolvió en su totalidad a la Compañía de Jesús. No fue sino hasta 1814 que el papa Pío VII, mediante la bula Sollicitudo omnium ecclesiarum, restauró universalmente a la Compañía. Un año después, en 1815, la Orden fue restablecida en el reino de España por Fernando VII. Como parte de los festejos por el Bicentenario de la Restauración, hace unos días fue inaugurada en el Museo del Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán, Estado de México, la exposición La construcción del México mestizo: los jesuitas, expulsión y restauración, que tiene por objetivo reflexionar sobre la importancia de la Compañía en la formación de la identidad mexicana.

Para integrar la exposición se contó con la participación de tres curadores del ITESO: Arturo Reynoso Bolaños, SJ, jefe del Departamento de Filosofía y Humanidades de la universidad y que, además, preside en México la Comisión para la Conmemoración del Bicentenario de la Restauración; Alfonso Alfaro, académico de esta casa de estudios también y de El Colegio de México, así como director del Instituto de Investigaciones de Artes de México, y Gutierre Aceves, coordinador de la Casa ITESO Clavigero. El equipo curatorial, que se complementa con Verónica Zaragoza, del Museo Nacional del Virreinato, se dio a la tarea de ofrecer una muestra que recopila piezas procedentes de los acervos del Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús (AHPMSJ), la Casa ITESO Clavigero, la Biblioteca Pública Juan José Arreola del Estado de Jalisco, la Biblioteca Eusebio F. Kino de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, así como del Museo Nacional de Historia, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, el Museo Nacional del Virreinato y colecciones particulares.

Dividida en seis grandes temas —“La grandeza del mundo indígena”, “Proyectos útiles para adelantar el comercio en la Nueva España”, “Detractores de América”, “Las humanidades: las letras, las artes, la naturaleza, la sociedad”, “Un horizonte de universalidad” y  “Exilio, supresión y restablecimiento de los jesuitas mexicanos”—, la exposición recopila artículos personales de Francisco Xavier Clavigero, pinturas del padre Carrasco y diversos documentos, entre los que destacan el manuscrito autógrafo Historia antigua de México, así como Il Pater noster, l’ave maria e il Credo in più di 30 lingue dell’America meridionale, ambos de Clavigero, así como la obra de Gonzalo Carrasco, titulada La conquista espiritual del Paraguay a través de la música. En total, son 80 piezas que recuperan el legado de los jesuitas durante la Colonia.

Visita Adolfo Nicolas expo Bicentenario Restauracion

La apertura de la exposición contó con la presencia del padre Adolfo Nicolás, SJ, superior general de la Compañía de Jesús, y de Francisco Magaña, SJ, provincial de los jesuitas en México.

Durante la inauguración, Adolfo Nicolás señaló que luego de la Restauración de los jesuitas “regresó a México un puñado de ancianos que habían pasado cuatro décadas en el exilio, y este es el momento propicio para evocar sus figuras y un legado de amor y fidelidad a la iglesia y a su patria. Esta exposición muestra cómo los jesuitas realmente estaban muy metidos en la cultura, en las discusiones con Europa, luchando contra los prejuicios”.

Además de enmarcarse en los festejos por el Bicentenario de la Restauración de la Compañía de Jesús en México, la exposición La construcción del México mestizo: los jesuitas, expulsión y restauración también tiene por objetivo celebrar el 75 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y los 50 años del Museo Nacional del Virreinato. La muestra estará en exhibición hasta el 17 de agosto de este año. El museo se encuentra en Plaza Hidalgo 99, barrio San Martín, en Tepotzotlán, Estado de México.

Las fotos que ilustran este post son autoría de Luis Ponciano

Dos caras de la moneda: México acoge refugiados y expulsa ciudadanos por inseguridad

0
0
Antetitulos: 
El 20 de junio se celebra mundialmente el Día del Refugiado. Desde hace muchos años, México era visto como un país con las puertas abiertas para aquellos que salían de su país por algún conflicto, pero las cosas están cambiando.

Día Internacional del Refugiado

El 20 de junio se celebra mundialmente el Día del Refugiado. De acuerdo con la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, adoptada en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1951, un refugiado es “una persona que se encuentra fuera de su país de nacionalidad o de residencia habitual, que tiene un temor fundado de persecución a causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, y no puede, o no quiere, acogerse a la protección de su país o regresar a él por temor a ser perseguido”[1].

Inicialmente, la referida Convención se limitaba a proteger a los refugiados europeos tras los estragos de la II Guerra Mundial, pero con la adopción del Protocolo de 1967, en un periodo en que el desplazamiento humano se extendía alrededor del mundo, se amplió el alcance de la Convención para proteger a personas de otros territorios. Estos instrumentos internacionales sirvieron como referencia para instrumentos adoptados con posterioridad en sistemas regionales, como son la Convención sobre los Refugiados en África (1969) y la Declaración de Cartagena sobre Refugiados (1984)[2].

Cuando un Estado falla en proteger los derechos de sus miembros, ya sea porque se encuentra en guerra, o porque el Estado mismo es quien persigue a sus nacionales, los “gobiernos de acogida” son los responsables de recibir a las personas en carácter de refugiados, brindarles asistencia, así como garantizarles derechos sociales y asegurarse de que no se les devuelva a sus países de origen, en los que es posible que corran una situación de peligro. Porque “[e]n caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país”[3].

Durante la II Guerra Mundial, y en las décadas siguientes, el gobierno mexicano mantuvo una política de puertas abiertas a nacionales europeos que buscaron refugio en nuestro país. Es así como llegaron personas de distintas nacionalidades entre las que predominaron españoles, libaneses, polacos y judíos de distintos países. El embajador de México en Francia, Gilberto Bosques, y el presidente Lázaro Cárdenas apoyaron ampliamente este proceso[4].

Por las mismas fechas, México comenzó a recibir refugiados y asilados políticos de América Latina. Hacia la década de los sesenta y ochenta, ante el recrudecimiento de las dictaduras militares del continente americano, personas provenientes principalmente de Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, y particularmente de estados centroamericanos como Nicaragua, El Salvador y Honduras, buscaron protección en nuestro país. A propósito de esta situación, en 1980 se creó la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), dependiente de la Secretaría de Gobernación.

La Comar reporta que durante 2013 recibió 1164 solicitudes para refugio, dentro de las cuales los países centroamericanos encabezan la lista. El mayor número de solicitudes fue recibido de Honduras (455), siguiéndole El Salvador (285) y Cuba (92). En las solicitudes concedidas en 2013, Honduras encabeza la lista con 99 y le siguen El Salvador (84) y Nigeria (14).[5]

Las personas refugiadas forman parte de los flujos migratorios que se han vuelto cada vez más complejos en nuestros días. Las situaciones estructurales que propician los flujos migratorios, responden a la profunda interconexión entre naciones y territorios en la sociedad global. El actual fenómeno migratorio de Estados Unidos, México y Centroamérica encuentra sus principales causas en los ejes económico (el mercado), político (democracia liberal), cultural (uniformidad de consumo y sistemas de tecnología) y geopolítico (Estados Unidos como potencia hegemónica unipolar)[6]. Estás condiciones han generado lo que Victoria Roca[7] denomina “Refugiados Económicos”, refiriéndose a aquellos a quienes la distribución de la riqueza y poder, los ha colocado en condiciones de desprotección.

Aunado a ello, el Alto Comisionado de las Naciones para los Refugiados (ACNUR) ha establecido que países como México, al igual que Honduras, El Salvador y Guatemala se han convertido en emisores de solicitantes de refugio y asilo, situación principalmente ocasionada por “la violencia generada por la delincuencia organizada transnacional, la violencia relacionada con las bandas y los cárteles de la droga en algunas zonas de América Central”[8].

Ante este escenario, México comienza a ser un híbrido, en el que conviven la acogida y expulsión de refugiados y asilados, a causa de la violencia que se vive en nuestro país, lo que representa un nuevo reto para el gobierno y la sociedad en general. Finalmente, no debemos olvidar que los refugiados que llegan a nuestro país, nos aportan sus conocimientos, su cultura, y sus ganas de vivir.




[1] Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, consultada en http://www2.ohchr.org/spanish/law/refugiados.htm

[2] La Convención de 1957 sobre el Estatuto de los Refugiados. Preguntas y Respuestas, consultado en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/5754

[3] Declaración Universal de Derechos Humanos, consultada en http://www.un.org/es/documents/udhr/

[4] Gilberto Bosques. “Justo entre las Naciones”, consultado en http://gustoporlahistoria.com/tag/mexico-y-los-refugiados-de-la-segunda-guerra-mundial/

Un México protector… de asilados y refugiados durante la Guerra Fría. Entre la Definición y la Ambigüedad, consultado en http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=2313

[5] Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, estadísticas 2013, consultado en http://www.comar.gob.mx/es/COMAR/Estadisticas

[6] Díaz Müller, Luis T. “Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Capítulo VIII Migraciones y derechos humanos, la nostalgia de la patria”, Porrúa, México 2006, Págs. 93 – 94.

[7] Roca, Victoria. Derecho y Fronteras. La condición de extranjero como rasgo inmutable de las personas : una revisión crítica de las prácticas actuales de exclusión de extranjeros, consultado en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/23587394322303852754679/015802.pdf?incr=1

[8] Alto Comisionado de las Naciones para los Refugiados (ACNUR), Desplazamiento, El nuevo reto del siglo XXI. Tendencias Globales2012, pág. 25 y 26, consultado en http://unhcr.org/globaltrendsjune2013/Tendencias_Globales_2012_baja.pdf

El futbol: deporte que puede unir y separar

0
0
Antetitulos: 
Eduardo Quijano, académico del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, señala que actividades como el Mundial pueden contribuir a reactivar conflictos de grupos sociales, pero también a reanudar vínculos entre las personas.

Aficionados mexicanos

El mundial de futbol “es una fiesta” con claroscuros. De acuerdo con Eduardo Quijano, académico del Departamento de Estudios Socioculturales (Deso) del ITESO, la actividad deportiva que comenzó en Brasil el 12 de junio pasado es, con sus condicionantes, la “celebración deportiva de la humanidad junto con los Juegos Olímpicos”.

El académico señala que en el Mundial de Futbol no se verá necesariamente el mejor futbol como algunos dicen. En ese sentido, puntualiza que puede haber buenos partidos y que tal vez se de cita una extraordinaria generación de futbolistas, pero, por ejemplo, no se verá el mejor juego de la selección de Brasil en su historia. Y eso, añade, “es lo triste para el villamelón que surge cada vez que hay mundial”.

En relación con el papel que juegan los medios de comunicación, en especial la televisión, durante la justa deportiva, Quijano señala que con el Mundial “los conflictos de grupos sociales se reactivan”. Señala que, por ejemplo, para quienes siguen el torneo por televisión existe el peso de la televisión por paga, mientras que en Brasil generan descontento “los costos de 15 mil millones de dólares del gobierno para una fiesta cuando no hay escuelas y han crecido la inseguridad, la miseria”. Po otra parte, cita el caso de la organización Happy Child que, junto con otras ONG, está en contra de la prostitución infantil en Brasil durante el Mundial y la corrupción por el uso de recursos públicos, asuntos que “no son tan visibles para los que aplauden la llegada del mundial.” 

 

¿Crisis en la relación televisoras-futbol?

De acuerdo con el coordinador de la maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, en el caso de México “el futbol necesita de la televisión y la televisión necesita del futbol”, aunque, dice, la relación ya no goza de los mismos niveles de antaño. “Es un maridaje ya no tan perfecto. Los índices de audiencia han caído de manera brutal, ya cualquier novela los da. Las televisoras intentan reactivar el interés de cada aficionado, de cada localidad, con la selección que muestra pundonor”, señala Quijano, quien agrega que “es legítimo tener ilusiones” respecto del desempeño del representativo nacional.

Para Eduardo Quijano el Mundial se ha convertido en un gran espectáculo en el cual una variedad de personajes, desde payasos hasta escritores y comediantes, quieren dar su opinión y eso hace que “se pierda el sentido de la aportación […] algo que en otras ligas hacen, comentan y hablan sobre lo que ocurre en la práctica del juego; la intervención de un payaso o de una modelo aleja al televidente de la necesidad de conocer y de gozar el juego”.

El académico destaca que en el Mundial quizá no se verán los mejores partidos, pero sí a los mejores talentos y considera que “ahí debe ponerse más atención. Es lo que hace Panini con su álbum: reconoce qué es lo que hacen estos ‘monitos’. El futbol lo hacen los jugadores y a veces ni siquiera están en las crónicas deportivas, para que el aficionado haga más grande su conocimiento, alimente su pasión”.

Finalmente, el académico señala que el futbol puede ser un buen pretexto para reanudar lazos o vínculos con personas y para ver el autocontrol emocional, en relación con el desempeño del equipo al que se apoya. 

La foto que ilustra este post es de elblogdelmundial.wordpress.com

 

Ejercicio en la oficina: una manera fácil y rápida de cuidar la salud

0
0
Antetitulos: 
Hacer pausas durante la jornada laboral para realizar actividades que mejoren la condición física, puede generar grandes beneficios para la salud, señala Alejandro Pliego Rayas, experto en Medicina del Deporte del ITESO

Algunas sugerencias de ejercicio para oficina

¿Cuántas horas de su jornada laboral las pasa sentado? ¿Sufre de dolores de cabeza y espalda, estrés o falta de concentración? No se preocupe, la solución no es tan difícil: Alejandro Pliego Rayas, coordinador de Actividad Física y Salud del Centro de Educación Física y Salud Integral del ITESO, explica que hacer pequeñas pausas a lo largo de la jornada laboral puede generar grandes beneficios para su salud.

“Una pausa activa es un momento dentro de la jornada de trabajo que permite un cambio en la dinámica laboral, donde se puede combinar una serie de movimientos que activan los músculos, el corazón y el sistema circulatorio, la respiración y lo cognitivo”, explica Pliego Rayas, quien añade que es recomendable hacer una pausa de entre cinco y diez minutos cada dos horas, en tiempo en el que se puede caminar, subir y bajar escaleras, hacer ejercicios de respiración o estiramiento, actividades que ayudan a mejorar la postura, liberar el estrés articular y muscular, favorecer la circulación, reducir el estrés, mejorar la capacidad de concentración y optimizar el desempeño laboral.

Estas acciones, dice el coordinador, se pueden complementar con otras igual de fáciles y accesibles, tales como dejar el auto un poco más lejos para caminar un poco más, evitar las escaleras eléctricas y los elevadores en los centros comerciales, ir a buscar a los compañeros cercanos de la oficina en lugar de hablarles por teléfono, entre otras cosas.

El experto en medicina del deporte del ITESO explica que Wildor Hollmann, un investigador alemán que estudió los efectos de la actividad física en el nivel cardiovascular, metabólico y cerebral, aseguraba que cada minuto que las personas pasan sentadas van perdiendo conexiones neuronales. De ahí la importancia de la actividad física en el lugar donde se pasa la mayor parte del día.

En 1953, Jeremy Morris realizó un estudio en el anfiteatro de Londres, analizando los corazones de personas que sufrieron un infarto. “Se metió al anfiteatro de la ciudad y se dedicó a revisar los corazones de los cadáveres de diferentes sectores, tomando como referencia los servicios que realizaban. Se encontró con algo muy interesante: los choferes de camión tenían casi el triple de incidencia de infartos que los inspectores. ¿Cuál era la característica laboral-ocupacional de uno y otro? El chofer todo el tiempo estaba sentado, y el inspector caminaba, se subía al camión, pedía boletos. Estamos hablando de los años 50”, comenta.

Debido a hallazgos como el de Morris, la promoción de la salud en el trabajo fue tomando auge. “¿Cómo lograr que la persona, en su tiempo laboral, haga movimientos corporales que promuevan su salud? No bucsando el alto rendimiento, el cuerpazo, o cuadritos en el abdomen.  Habida cuenta de que es más tiempo el que está uno en la jornada laboral, hay qué ver de qué manera se puede incidir en su salud. Hay muchas empresas que ya lo hacen”, explica Alejandro Pliego y añade: “Cuando alguien empieza a caminar en un paso no muy rápido, por ejemplo a 3 kilómetros por hora, que es un paso muy cómodo, se incrementa un 10 por ciento el flujo de sangre a nivel cerebral. Si camina más rápido o empieza a trotar, llega a ser hasta un 300 por ciento el flujo de sangre. Eso permite que te puedas concentrar mejor, que estés más despierto, que no te duermas”.

 

En resumen

Beneficios de las pausas activas en el trabajo

— Favorece el cambio de posturas y rutina.

— Mejora la postura.

— Libera estrés articular y muscular.

— Estimula y favorece la circulación.

— Ayuda a reducir el estrés.

— Favorece la autoestima y capacidad de concentración.

— Motiva y mejora las relaciones interpersonales, promueve la integración social.

— Disminuye riesgo de accidentes y/o enfermedad profesional.

— Ayuda a mejorar el desempeño laboral.

 

Beneficios para la empresas

 — Aumenta productividad.

— Mejora la imagen institucional.

— Disminuye la rotación de personal.

— Disminuye costos de atención médica.

— Disminuye ausentismo laboral.

 

Algunas recomendaciones

— Dentro de lo posible, salir a caminar a un parque o por los pasillos/corredores de la empresa.

— Usar las escaleras.

— Poner música y bailar.

— Practicar ejercicios de activación de la respiración, sólo o en grupos.

— Realizar ejercicios de coordinación y estiramiento.

— Dejar el auto lo más lejos posible.

Viewing all 892 articles
Browse latest View live




Latest Images