Quantcast
Channel: .: ITESO | MAGIS | profesiones + innovación + cultura
Viewing all articles
Browse latest Browse all 892

La ciudad para sus habitantes

$
0
0
Antetitulos: 

Algunas ciudades ya han instrumentado acciones para incluir a todas las personas en la vida pública de nuestras ciudades y paliar un poco la deuda histórica que se tiene con quienes han sido excluidos

Rénder del trabajo realizado en Cuastecomates
Rénder del trabajo realizado en Cuastecomates

Las ciudades y las construcciones dentro de ellas se han diseñado para las personas que producen económicamente. Es decir: para hombres que van de los dieciocho a los sesenta años. Esto deja fuera a los niños, a los ancianos, a las personas con discapacidades físicas y mentales y también a las mujeres, que hasta hace no mucho se incorporaron a los medios de producción, así como al disfrute de la ciudad y de la posibilidad de moverse libremente en ella.

A estos sectores se les ha excluido mediante el diseño mismo, desde la configuración de la red de transporte público y las unidades que lo conforman, hasta la elección del mobiliario en los espacios públicos y el ancho de las aceras, junto con los obstáculos que se encuentran en ellas, algunos sin funcionalidad alguna y otros no retirados correctamente. Además, los edificios públicos —incluidos los de universidades— pocas veces están pensados para la totalidad de los usuarios potenciales y se tienen que realizar adaptaciones forzadas para cumplir con los reglamentos.

Para revertir esta discriminación es necesario usar el diseño (urbano, arquitectónico y de interiores) a su favor. Es un buen inicio para incluir a todas las personas en la vida pública de nuestras ciudades y paliar un poco la deuda histórica que se tiene con quienes han sido excluidos. Algunas ciudades ya han instrumentado acciones: remodelación de parques, aceras, señalética; aplicación de reglamentos de accesibilidad universal, así como obras simbólicas, tales como restringir la construcción de canchas de futbol para, en su lugar, incluir el bádminton y otros deportes no dominados por hombres.

 

Cuastecomates

Al sur de Jalisco, México, en el municipio de Cihuatlán, se encuentra una apacible bahía cuyas características la hicieron idónea para convertirse en la primera playa incluyente del estado. Se adaptaron la señalética, las vialidades y el mobiliario urbano para volver el espacio accesible para las personas con alguna discapacidad. Se colocó deck de madera en la arena, y cuenta con vehículos anfibios que funcionan tanto en la arena como en el agua.

 

Pedaleo sin límite de edad

Una de las críticas constantes a los programas ciclistas es que excluyen a las personas de edad avanzada o con movilidad reducida. En Copenhague surgió, producto de la solidaridad, la organización Cycling Without Age (Ciclismo sin edad), que agrupa a ciudadanos que proporcionan aventones en triciclos especializados a los ancianos, que de este modo se reincorporan a a la vida pública y mejoran su calidad de vida. Además, se contribuye a la generación de otros fenómenos, como el rescate de historias y memoria de la ciudad, gracias a los relatos de los adultos mayores. El programa se ha extendido a 50 países.


Fuentes bailarinas

Cuando se piensa en espacios públicos infantiles, es común que imaginemos únicamente resbaladeros, columpios y llantas pintadas de colores y enterradas en la tierra; por fortuna, estos espacios se están diversificando. En Lexington, Kentucky, niños y adultos decidieron mojarse en las fuentes del Materson Station Park, para paliar el calor producto de las altas temperaturas. El ayuntamiento no sólo no los penalizó, sino que comenzó a instalar fuentes en otros parques. Los niños lo han agradecido y se ha generado nueva vida comunitaria.

 

Viena para mujeres

Ampliar senderos y aceras, extender y mejorar el alumbrado público, agregar espacios para otros deportes además del futbol han sido algunas de las acciones que se han puesto en marcha en la ciudad de Viena en beneficio de las mujeres. Gracias a esto pueden utilizar el coche para bebés con comodidad, sentirse seguras en el espacio público y ver a más niñas ahí. La idea nació en 1990 y se han instrumentado 60 proyectos piloto, que incluyen el diseño de vivienda social hecho por y para mujeres.

 

Leer Madrid

Una buena señalética en la ciudad puede no notarse, pero una mal diseñada es evidente y puede extraviar hasta al viajero más avezado. En la ciudad de Madrid, tanto extranjeros como locales se desorientaban con facilidad. Para solventar dicha problemática se propusieron renovar su señalética, la cual debía ser universal, inclusiva, intuitiva y con voz propia. Es decir, que cualquiera la pudiera leer y orientarse sin importar su procedencia, su lengua ni sus capacidades físicas y mentales.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 892

Trending Articles