Quantcast
Channel: .: ITESO | MAGIS | profesiones + innovación + cultura
Viewing all 892 articles
Browse latest View live

Pensiones, un problema de jóvenes

$
0
0
Antetitulos: 

En un mercado laboral precarizado e inestable, los trabajadores, en especial los jóvenes, tendrán que trabajar más para alcanzar una jubilación medianamente decente, pero también para tratar de garantizar, en colectivo, las pensiones de una población cada vez mayor

Los más afectados por el cambio del sistema de pensiones son los jóvenes. Foto: EFE
Los más afectados por el cambio del sistema de pensiones son los jóvenes. Foto: EFE

Estudia, saca tu licenciatura y tu maestría, consigue un trabajo que te permita jubilarte y disfrutar los últimos años de tu vida. En resumen, éste era el horizonte laboral de millones de personas que crecieron conforme la lógica capitalista del siglo XX. Pero la promesa se rompió. El nuevo milenio trajo la expansión de otras formas de contratación “flexibles”, como el outsourcing o el trabajo independiente, porque las nuevas dinámicas laborales convirtieron el empleo permanente y la posibilidad de obtener una jubilación decente en especies en peligro de extinción. Para colmo, el propio sistema que soporta financieramente las pensiones está también en problemas, de manera que se advierten más nubarrones para el futuro, en especial de los jóvenes trabajadores.

Hay un antes y un después en la crisis de las pensiones. En 1997, el gobierno de Ernesto Zedillo introdujo cambios en la Ley del Seguro Social vigente desde 1973. Con la ley anterior, un trabajador tenía derecho a una pensión al cotizar como mínimo 500 semanas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que los del sector público lo hacen ante el ISSSTE y el gobierno canaliza los pagos. El monto de la pensión se calcula según el salario promedio que tuvo durante los últimos cinco años el trabajador. En la nueva ley hay que cotizar mil 250 semanas y la pensión depende del monto acumulado por el solicitante en la cuenta que lleve en una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), que son entidades privadas.

Los trabajadores de más edad se jubilan por el sistema del año 1973, los jóvenes por el de 1997, y en medio hay una generación llamada “de transición”: 19.8 millones de personas que venían cotizando desde antes de la reforma y a las que se dio la oportunidad de escoger entre los dos sistemas. Los más afectados por el cambio del sistema de pensiones son los jóvenes, porque tendrán que trabajar más y probablemente obtendrán pensiones más bajas que los que se jubilan por la ley de 1973, pero al final todos los pensionados enfrentarán problemas, porque crecen las dificultades financieras para garantizarles este derecho.

Pensiones

“Es un antes y un después muy notorio y grave, si lo vemos desde el punto de vista de los jóvenes. Antes, la ley permitía el retiro manteniendo el nivel de vida de los últimos años trabajados. Habrá que decir que luego se puso un tope en el imss de 25 salarios mínimos y en el ISSSTE de 10 salarios mínimos: así empezó la dinámica para limitar las pensiones. Pero incluso con el tope, un retiro o pensión con 25 salarios mínimos, en el contexto nacional de los ingresos, es bastante interesante”, explica el doctor Enrique Valencia Lomelí, académico de la Universidad de Guadalajara especializado en estudios laborales y desigualdad social.

Aun con el tope, el trabajador puede recibir una pensión de entre 21 mil 912 y 54 mil 772 pesos con el régimen de 1973. Mientras que ahora, los trabajadores, sobre todo los jóvenes “que se integran al mercado laboral, difícilmente van a obtener una pensión cercana al nivel de vida de sus últimos cinco años de trabajo, probablemente obtengan una pensión cercana a 40 por ciento de sus ingresos. Es un impacto muy severo, especialmente para quienes ganan entre uno y tres salarios mínimos, como están muchos en el sector industrial, son los que entran y salen del mercado laboral. Según estudios, tendrán que cotizar alrededor de 40 años, no 22 años y medio como prevé la ley, para poder mantener más o menos una pensión cercana a los salarios de los últimos años trabajados”.

Cotizar mil 250 semanas en un país donde cada vez es más difícil obtener un contrato de trabajo permanente, en un empleo en el que se paguen correctamente todas las prestaciones sociales y, además, en el que los patrones no maquillen los salarios de los empleados para pagarle menos al IMSS, se antoja complicado. La inestabilidad ha crecido con las políticas que benefician la llamada flexibilidad laboral.

Egresados ITESO

Ahorrar en la inestabilidad

Un informe de la agencia de personal Manpower, publicado en 2015, señala que entre 2010 y 2015 creció 31 por ciento el outsourcing (subcontratación o tercerización) en México, y agrega que, según datos del Censo Económico 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los empleados dentro de este rubro representan 16.6 por ciento de las más de 29 millones 642 mil personas ocupadas a escala nacional, es decir, cerca de tres millones de personas están subcontratadas. En esta forma de empleo, los contratos suelen ser temporales, con duraciones de hasta un mes, lo que reduce sus posibilidades de cotizar o ahorrar para el retiro. La contratación por outsourcing“genera que los trabajadores entren y salgan fácilmente del mercado laboral”, advierte Valencia.

El sector de los trabajadores independientes o que emprenden y se hacen cargo de una actividad por su propia iniciativa y riesgo, como freelancers o profesionales que prestan sus servicios por cuenta propia, llegó a 13.2 millones de personas en el primer trimestre de 2016, según el INEGI, lo que representa 1.6 millones de personas más que hace diez años. A ellos también se les dificulta obtener una pensión, pues dependen de lo que logren ahorrar en su vida laboral, en una economía en la que los salarios se mantienen estancados y sigue cayendo el poder de compra de los trabajadores, hasta 72 por ciento en los últimos 36 años, según un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Pensiones  Foto: launion.com.mx

En la “Primera Encuesta Nacional de Trabajadores Independientes/Por su Cuenta: Llamada de Alerta”, elaborada por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), se advierte que “a casi 10 años de que la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR) permitió a los trabajadores independientes/por su cuenta abrir una cuenta en una Afore, únicamente 261 mil 165 (de un universo potencial de 28 millones de mexicanos) se han registrado en alguna administradora para comenzar a ahorrar para su futuro”.

Aunque 87 por ciento de los trabajadores que entrevistó la Consar en su estudio dijo que le gustaría ahorrar para cuando ya no pueda trabajar, la realidad es que apenas 15.8 por ciento de ellos lo esta haciendo. De hecho, casi ninguno de los consultados (91.2 por ciento) ha calculado cuánto debe ahorrar para poder retirarse.

El doctor Ignacio Román Morales, investigador del ITESO, advierte que sólo 18.7 millones de los 52.9 millones que conforman la población económicamente activa de México dispone de seguridad social. “En otras palabras, sólo 35 por ciento de los mexicanos y 41 por ciento de los jaliscienses estamos en condiciones de llegar a jubilarnos algún día”. Pero la incertidumbre por el futuro también incumbe a las personas que sí logren jubilarse, por las condiciones que encontrarán al llegar a esa etapa.

Piensa en el retiro desde la universidad: Hanna, estudiante

Muchos jóvenes comienzan a trabajar desde sus años de formación universitaria y, algunos de ellos, como Hanna Trejo, ya piensan en el futuro más allá de los años de ejercicio profesional. A sus 20 años de edad, estudia el sexto cuatrimestre de Comunicación en la Universidad del Valle de Atemajac (Univa) y compagina el aula con actividades de voluntariado en Radio Universidad de Guadalajara, donde participa en la conducción y la generación de contenidos web para el programa Punto 5. También hace prácticas en Radiorama, donde escribe guiones y propuestas de contenidos para las redes sociales. Antes de estos ejercicios profesionales, “preparaba cupcakes y los vendía, con eso ganaba algo de dinero”.

Hanna quiere ejercer su profesión “en algún medio de comunicación, especialmente en radio, en producción, conducción y grabar spots promocionales y, en un futuro, tener mi propio estudio de grabación”. Pero también ha analizado cómo serán sus años de retiro: “He pensado en el futuro, pero con miedo, porque obviamente quiero estar amparada con algo. Actualmente, creo que es difícil siquiera que te empiecen a pagar en un trabajo. No sé ni cómo hacerle, supongo que al entrar a una empresa podrás ahorrar, pero no sé si entraré a una empresa o me estaré autogestionando con un fondo de ahorro para cuando esté viejita. No creo que sea fácil de ninguna de las dos maneras, creo que es tener mucha paciencia, disciplina, porque cuando eres tú sola con tu negocio tienes que tener cierta habilidad para poder administrar y, aparte de los pagos que tengas que hacer, hay que guardar un poco para el fondo de ahorro”.

Por su edad, los planes de jubilación de Hanna dependerán de cuánto logre ahorrar en su Afore durante su etapa productiva. Su padre trabajó como ingeniero en Petróleos Mexicanos (Pemex), donde se jubiló, por eso cuando se retiró, “no se las vio negras, le ayuda con los gastos para la familia. Ahí es cuando pienso en entrar a trabajar a una empresa como de esa magnitud, para asegurarme el futuro”.

Pensiones bajas, más desigualdad

La incertidumbre radica, por una parte, en el factor demográfico, ya que “cada vez menos gente tendrá que financiar las pensiones de cada vez más gente. Es otra población en edad de jubilación que por avances tecnológicos y médicos tiene más esperanza de vida: hace años la expectativa era de 72 años y se jubilaban a los 65, eran siete años de sostener a la persona; ahora, si la persona va a vivir hasta los 80 años [el sistema], tendrá que sostenerla durante 15 años”.

Aquí surge otro problema, con las reformas legales y la introducción del esquema de las afores, “ya no se trata de contribuir todos a sostener a una colectividad de trabajadores jubilados, sino de que cada quien pueda rascarse con sus uñas. Si los grupos de población de más alto ingreso pueden salirse de un esquema de reparto colectivo a uno individualizado, tenemos problemas muy fuertes” para sostener las pensiones de todos en el futuro. A ello se suma el que los trabajadores son contratados con ingresos cada vez más bajos, “lo que implica cotizaciones proporcionalmente más bajas a la seguridad social”.

Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo que emite directrices económicas que asumen los países miembro, advirtió que, de no concretarse las reformas hechas al sistema de pensiones en México, éstas pueden conducir a una fuerte presión fiscal a mediados de la década de 2030, ya que el aumento en el número de jubilados representa un riesgo para los instrumentos financieros del Estado. Según el Consejo Nacional de Población (Conapo), para ese año existirán cerca de 22.2 millones de adultos mayores.

Con este diagnóstico, la OCDE recomienda a México aumentar la tasa de contribución obligatoria de los trabajadores a su ahorro y eliminar la fragmentación del sistema (hay más de 100 sistemas, con tabuladores diferentes).

Cubierto, pero no confiado: Ramón Wonchee, emprendedor

Ramón Wonchee es afortunado, no sólo porque hace pocos meses se convirtió en papá por primera vez, sino porque su vida laboral ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) comenzó desde que era muy joven: a los 18 años fue dado de alta por primera vez en esa institución, y desde entonces se ha mantenido vigente; además, se ha podido respaldar con aportaciones propias a su cuenta de Afore. Aunque está en su etapa de madurez productiva con cierto respaldo, no se confía, porque sabe que aún debe trabajar casi 30 años más para alcanzar la jubilación y, en ese tiempo, “pueden ocurrir muchas cosas, como otra crisis que afecte a los ahorros”.

A los 18 años, Ramón Wonchee comenzó a trabajar en una agencia automotriz, donde sus patrones lo dieron de alta ante el IMSS. “Me han dado de baja mis patrones, con los cambios de trabajo que he tenido, pero mi número social sigue ahí. Cuando entraba a otra chamba, me volvían a activar en el IMSS”. Hoy tiene 34 años de edad, es licenciado en Negocios Internacionales por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y trabaja en una aerolínea de carga; también acaba de emprender un negocio propio, de autotransporte de carga y representaciones comerciales de empresas de logística.

Hace poco, los recursos en su Afore le sirvieron para salir de un aprieto: “Tuve que solicitar un seguro de desempleo para invertir en el negocio a través de la Afore, y eso es como un derecho que da el gobierno para ayudarte. Ese seguro te lo dan dependiendo de lo que tengas de ahorro para el retiro en la Afore. Lo que me dieron lo invertí en capital de trabajo para el negocio, aunque es mi ahorro para la vejez”.

Afortunadamente, Ramón puede seguir ahorrando en su Afore. “Lo correcto sería retirarme a los 65 años, es el límite, y ya dependerá de que lo que tenga me alcance o no para retirarme; variará si hay una crisis económica y se afecten los ahorros, como con el Fobaproa, y aparte está el problema de la inflación. De cualquier manera, no es suficiente lo que tengo para pensar en retirarme, seguro necesitaré otra fuente de ingresos en el futuro”.

En su opinión, falta una mayor cultura de ahorro en el país, en especial entre los más jóvenes.

“El sistema de pensiones es un ejemplo extraordinario para ver cómo institucionalizamos la desigualdad, tenemos esta competencia que se da entre algunos sectores por mantener sus viejos sistemas”, explica Enrique Valencia y pone como ejemplo de esta fragmentación, el hecho de que el IMSS y el ISSSTE son dos sistemas separados y dentro de cada uno existe el sistema de la ley de 1973 y la de 1997; además, cada estado y cada municipio tienen sus propios sistemas, al igual que el poder Judicial, las universidades, las empresas paraestatales como Pemex, etcétera. Por ello, mientras las pensiones promedio en el imss son menores a 5 mil pesos al mes, los trabajadores de la banca de desarrollo, “que son los que han reformado nuestro sistema económico”, tienen una situación muy distinta: “en Bansefi, la pensión es de entre 50 mil y 60 mil en promedio; en Bancomext es de poco menos de 40 mil; en Banobras, de entre 20 mil y 30 mil pesos”.

La tercera recomendación de la OCDE afecta a la llamada generación de transición, la de las personas que cotizaban desde antes de 1997 y que pueden escoger entre pensionarse por la ley anterior o la nueva. “Un individuo que haya trabajado y contribuido un mes antes de la introducción del nuevo sistema, recibirá un monto de pensión bastante mayor que un individuo que entró un mes después, habiendo contribuido lo mismo y con la misma experiencia laboral. Esto llevará, evidentemente, a un desencanto y un desprestigio del nuevo sistema”, reconoce el organismo.

La OCDE propone “resolver este problema mediante un esquema de prorrata. Todos los derechos adquiridos por los trabajadores hasta el día de hoy quedarían garantizados y a partir de mañana todos los individuos acumulan pensiones en el nuevo sistema”. De esta manera, los adultos jóvenes que cotizan por el régimen previo a 1997 también serán sacudidos.

Ignacio Román señala que en el mercado del trabajo y las pensiones “termina habiendo una especie de guerra de la selva entre edades, que se convierte en una discriminación contra todos. Por ejemplo, hay que sacar a los que tienen 35 o 40 años de las empresas, porque una persona de 20 años puede entrar a trabajar, también con nivel universitario, por la mitad de lo que gana el mayor. Es un proceso de exclusión brutal”.

Profesional con experiencia y sin ahorro para el retiro: María, arquitecta

La historia de María es similar a la de miles de profesionistas en México: ha trabajado buena parte de su vida ejerciendo su carrera, Arquitectura, pero a sus 43 años de edad jamás ha sido dada de alta ante el IMSS, porque siempre le han pagado “en negro”, es decir, en efectivo. Tampoco ha podido ahorrar por su cuenta para el retiro, porque sus ingresos diarios apenas son suficientes para mantener a su familia.

María, quien pide que se le mantenga en el anonimato para no tener problemas en su trabajo, comenzó a trabajar en un pequeño despacho de arquitectura desde muy joven, cuando aún cursaba la carrera en el ITESO. Después de graduarse, trabajó en otro despacho haciendo diseños, proyectos y dibujos. “Ahí fueron como dos años y medio de chamba, sin nada de prestaciones ni IMSS. Pagaban en efectivo, ni siquiera pedían recibos de honorarios”.

Luego de una pausa laboral de algunos años, se incorporó a otro despacho de arquitectura, “donde he estado trabajando los últimos once años y siempre ha sido pago en efectivo. Aquí sí pagan aguinaldos y utilidades, pero no estamos formalizados ante el IMSS. La mayoría de los trabajos en arquitectura son así, a menos que sean empresas muy grandes. En situaciones de emergencia sí me han ayudado mis jefes, pero ahora que siento más cercana la jubilación, me preocupa mucho mi situación”.

María, madre de tres niños, explica que tampoco ha podido ahorrar por su cuenta. “Es que me cuesta mucho, con lo que me pagan es apenas lo justo para los gastos en la casa, salgo rayando siempre al final del mes. ¿De dónde saco para ahorrar? Es muy difícil. Incluso he visto algunas opciones de seguros privados que ofrecen planes para el retiro, pero están por las nubes, no los puedo pagar, sobre todo por mi edad; no puedo solventar ese pago y que realmente me dé algo que valga la pena para el retiro”.

A pesar de su situación, María tiene una esperanza, ya que “parece que este año nos formalizarán en el despacho ante el IMSS”, lo que le traería “un respiro”. Con su experiencia, reconoce que “me faltó informarme más sobre las afores y planes de retiro. Como que no le di tanta importancia, me consumía el día a día, pero ahora que ves más cercano el tiempo de la jubilación, pues vienen las preocupaciones. Creo que además de informarse sobre las opciones de ahorro, también es importante exigir en el lugar donde trabajes que respeten tus derechos”.

¿Qué hacer?

Es posible que se presente una nueva reforma al sistema de pensiones, el problema es que hay poca información sobre el contenido, dice Ignacio Román, quien recuerda que frente a la “crisis de los sistemas individualizados” de pensiones, como el que se introdujo en México, otros países como Argentina o Chile han optado por “volver al sistema de reparto, modificar la lógica de los fondos individualizados y dar posibilidad de financiamiento al conjunto de la población. No es un asunto técnico, es político”. Por ejemplo, en el país “tenemos una elusión fiscal que permite que grandes corporativos no paguen impuestos”, pero si se erradicara esa práctica, la seguridad social dispondría de más dinero para las pensiones. También se podría exigir a los poderes públicos “que exista un sistema de seguridad social efectivamente digno, pero no faraónico, que se corresponda con la situación del país”.

Enrique Valencia recomienda a los trabajadores, sobre todo a los más jóvenes, que vigilen bien sus cotizaciones y se aseguren de que sí corresponden con su salario, “y no que trabajen con un salario y al imss [sus patrones] le reporten la mitad o menos, porque si aceptan eso, estarán hipotecando aún más su futuro”, tanto en lo individual como en lo colectivo. El mismo consejo va para el caso del ahorro en una Afore. “No aceptes que la empresa te diga: ‘Vamos a negociar, te conviene y a mí también porque es pagar menos impuestos’, eso es terrible para el futuro”.

Pensiones Foto: EFE

Otro consejo es aprender a ahorrar desde muy jóvenes para obtener un fondo para el retiro. La tercera recomendación de Valencia es abordar como sociedad el debate acerca del futuro de las pensiones, pues “no podemos contar con seguridad social en un sistema jerarquizado e hipersegmentado”.

Ignacio Román aconseja no olvidar que la jubilación y la atención de los pensionados “no es cuestión de los viejos, es un problema de los jóvenes. El tiempo pasa para todos y es muy importante, tanto en definición de posturas políticas como sociales, poder ir ubicando qué tipo de garantía de derechos se puede tener para los jóvenes a largo plazo, porque alcanzar esas mil 250 semanas de cotización de la ley del 97 es una quimera. Sería tener que trabajar 50 años, por la enorme irregularidad de las formas de contratación”. m.

Se acerca al retiro y está preocupada: Nora, obrera en la industria electrónica

Con 24 años trabajando como obrera en la industria electrónica, Nora ha visto cómo las condiciones laborales en el sector empresarial con mayores exportaciones en Jalisco se han deteriorado. Ahora es viuda, madre de tres hijos, y se prepara con preocupación para afrontar los años del retiro, que se aproximan.

Nora, quien pide mantenerse en el anonimato, comenzó a trabajar hace 25 años haciendo labores “a destajo” en Mazapán de la Rosa, pero después de unos meses se pasó a AT&T, una de las trasnacionales insignes en aquella etapa de la industria electrónica de Guadalajara. “En ese tiempo, estar ahí era un privilegio, porque tenía buenas prestaciones, se cerraba la planta tres veces al año y esos días nos los pagaban. A los que tenían vacaciones les daban su bono. Hoy pide uno un permiso y hasta te descuentan las vacaciones”.

Después de cuatro años se retiró de ese trabajo (para entonces, la planta ya era de Lucent Technologies) y pasó a otra trasnacional electrónica: Solectron. “Ahí creían mucho en el trabajador, si los movían de una posición a otra, les daban su sueldo”. Fue en este tiempo cuando Nora conoció lo que entonces era una nueva forma de contratación, el outsourcing, que con el tiempo se expandió al resto de las industrias.

“Cuando entré a Solectron ya comenzaron las agencias [de outsourcing], fue como en 1997. En AT&T era por contrato directo y aquí ya fue contratación por agencia, era algo nuevo para mí”. Con la experiencia, explica que los trabajadores subcontratados tienen más dificultades para poder ahorrar en una Afore. Después trabajó en otras dos compañías del mismo sector, hasta que hace diez años se incorporó a Sanmina, donde labora actualmente, los primeros dos años contratada por agencia y los siguientes ocho con contrato directo o de planta.

Cada año recibe en Sanmina un fondo de ahorro como prestación. “Si quisiera irlo guardando para largo plazo, pues sí podría, pero con los sueldos tan bajos y por la necesidad, más bien esperamos a que llegue ese dinerito cada año para cubrir los gastos pendientes”.

Para el futuro, cuenta con las aportaciones que le hacen a su Afore gracias a que está afiliada al IMSS. “La primera vez que entré a una Afore fue cuando salí de AT&T. En la Afore me llega el estado de cuenta del SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro). Sí alcancé a ahorrar una parte antes de la ley del 97; con ese régimen me puedo jubilar a los 60 años, ya me quedan como diez años”.

Nora piensa que, a pesar del cuarto de siglo que lleva trabajando y de que pudo ahorrar conforme el sistema previo a la reforma de 1997, no obtendrá una buena pensión. Para cubrir las necesidades básicas de la familia necesita “unos 12 mil pesos al mes, y me voy corta, pero de aquí a diez años tal vez sea más”.

Una compañera de trabajo, un poco mayor que Nora, “anda viendo lo de su pensión, tiene mucho tiempo trabajando, pero antes ganaba mejor que ahora. Dice que se va a esperar otros seis años para que se pueda jubilar al cien por ciento, pero recibiría como cuatro mil o cinco mil pesos. Pienso que una pensión así apenas es para sobrevivir. Ella misma me sugirió que cuando ya fuera a cumplirse mi tiempo para jubilarme, unos cinco años antes de ese momento, metiera a mi Afore aportaciones voluntarias para que el salario pueda aumentar un poco más, aunque no me estén dando el salario que se va a cotizar en ese tiempo. Ahora digo, ‘quizá sería bueno hacer las aportaciones voluntarias a la Afore’”.

Para evitar recibir una pensión que no llega ni a la mitad de los ingresos que necesita, tendrá que trabajar unos años más para poder hacer más aportaciones voluntarias a su Afore. Sin embargo, Nora tiene otro respaldo: “Mi marido murió hace siete años, él tenía más (recursos) en el retiro que yo, porque había empezado a trabajar antes. Por eso recibo una pensión por viudez”. Su esposo cotizó casi 800 semanas durante sus años laborales, “y a mí me están dando como 30 por ciento de lo que él ganaba de su salario mensual. Ese 30 por ciento de su salario de hace siete años son 2 mil 300 pesos actuales. He tenido compañeros de trabajo que se han jubilado, no sé cuánto tendrían en su Afore o cuántas semanas tendrían cotizadas, pero les están dando una pensión muy bajita, ni de 2 mil pesos al mes”.

Nora incluso corrió el riesgo de recibir una pensión por viudez menor, porque su esposo estuvo tres años desempleado antes de fallecer por enfermedad. “Él quiso cobrar el seguro de desempleo, se fue a hacer los trámites, pero algo pasó; si uno saca el desempleo, bajan las semanas cotizadas en el IMSS, entonces no lo tramitó. Si lo hubiese sacado de la Afore, yo no habría alcanzado pensión”.

Mientras analiza sus opciones para el retiro, Nora piensa con más preocupación en el futuro de sus hijos, quienes ya están incorporándose al mundo laboral, pero se regirán por la ley de pensiones de 1997. “Creo que ellos ya tienen que jubilarse hasta los 65 años, creo que ya no hay cotizaciones, será según lo que tengan acumulado en la Afore, eso es lo que les van a entregar. Pienso que es una desventaja, porque a los 60 años, quién sabe si pueda uno trabajar y más siendo mujer, es una carga más pesada”.


Geothermal Exploitation of the Primavera Forest: an imminent danger

$
0
0
Antetitulos: 

The Federal Electricity Commission (CFE) already has permission to intervene in two areas of the Primavera Forest for the next 30 years. The energy obtained during that time seems too high a price if you think about the thousands of years that the forest has lived and the thousands more it could live if it is kept safe from the threats it faces

salvemoslaprimavera.wordpress.com
salvemoslaprimavera.wordpress.com

The Primavera Forest is at serious risk. Although it supplies environmental services to the metropolitan area of Guadalajara and is a vibrant and bio-diverse area, the proposed geothermal power generation that drives the Federal Electricity Commission (CFE) in the heart of the terrain— declared as a Natural Protected Area by the federal government and Biosphere Reserve by the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)— threatens its livelihood.

The history of geothermal exploitation in the forest began since the late 1970s, but had to be suspended in 1989 because the infrastructure work associated with the exploration caused a strong environmental impact and contamination in the area.

However, the project looks closer than ever right now: the CFE already has permits, for the next 30 years, to explore and exploit the sites known as Cerritos Colorados and Planillas, which is to say six thousand hectares where the forest's greatest diversity of flora and fauna is, states Arturo Curiel Ballesteros, head of the Scientific Committee of the Decentralized Public Organization (OPD) about the Primavera Forest.

There is also an amount of 285 million pesos in the CFE designated this year to begin the work that, according to the specialists consulted, would generate irreversible damage to the environment of the forest and would affect the environmental dynamics of the metropolitan area of Guadalajara (ZMG).

La Primavera Satellite picture of the Primavera Forest and the metropolitan area of Guadalajara.

After the Energy Reform of 2014, and with the approval of the Geothermal Energy Act, performing geothermal works of exploration and exploitation of sites declared as Protected Natural Areas (ANP) is not prohibited. According to the regulations on the matter, this type of energy exploitation is of national interest and is “preferred over any other use or exploitation of the subsoil of the land.” Nevertheless, the execution of a project of this type in the Primavera could be expensive environmentally speaking. Even though the Cerritos Colorados geothermal plant would have, in its first stage, a capacity of 25 megawatts (mw)— enough to supply a community of no more than 10 thousand homes— the effects on this area could diminish their capacity because in addition, during subsequent phases, they would seek to explore and create new wells in the Planillas area, one of the best preserved in the forest.

“The forest offers multiple services. If it has survived 140,000 years, it has the ability to continue operating for the next thousand, but not geothermal energy because it exploits a heat that has been stored, in the case of the Primavera, for 60,000 years, and in the moment that it is exploited, it will begin to decline. On the other hand, although geothermal energy is regularly qualified as alternative energy, it is considered as neither clean nor sustainable when compared with solar energy,” says Curiel Ballesteros.

Geothermal energy uses the heat contained in the depths of the earth and reaches its greatest potential in volcanic sites or tectonic faults. To produce it, the ground must be drilled into up to three kilometers so as to reach areas of high water pressure and temperature (in the case of Cerritos Colorados, it has been measured up to 250°c), in order to make it rise to the surface in the form of vapor.

“It's a kind of pressure cooker in the caldera of the volcano which is two thousand meters deep; they put in a tube which takes outthe pressurized water to generate power, and the entire time you will have a column of hot steam with toxic particles. That will affect the entire forest ecosystem; microclimate will change, and vapors, by the logic of the winds, will eventually arrive at Guadalajara,” analyzesSandra Valdés Valdés, academic from the ITESO, The Jesuit University of Guadalajara, and head of the Committee for the OPD of the Primavera Forest.

“Among the harmful effects of geothermal energy is the pollution of groundwater, the contamination of soil with potentially toxic elements; the quantity of this and the management of geothermal waters could severely affect forest conditions because they may contain high amounts of salts, arsenic, boron, sulphates, and fluorides, among others,” says environmental engineer Lydia Hernández Rivera from ITESO and also a member of OPD.

la Primavera Entrance to the geothermal field. This sign is located 1.7 kilometers from the first well. Photos by Luz Vázquez.

The Primavera Forest is nestled between the Sierra MadreOccidental and the Trans-Mexican Volcanic Belt, making it one of the most diverse volcanic reliefs, documents the Program Management Area of Wildlife Protection of the Primavera. This area, declared ANP since 1980, has more than a thousand species of flora, amongst which are eleven types of oak and five of pine, as well as a great variety of orchids, some of which are endangered; furthermore, the Primavera is home to endemic species of the region, such as the Guadalajara agave, the dahlia and the mammillaria jaliscana, in as much as the populus primaveralepei, a white poplar.

The forest is also home to an important variety of animals. It is the refuge for 206 species of birds, 61 types of mammals, 20 kinds of amphibians, and 40 varieties of reptiles, explains biologist Karina Aguilar Vizcaíno who, until 2013, worked as the director of the Knowledge and Wildlife of OPD of the Primavera. “It is a complete wonder that in the Primavera we have pumas, right next to the second largest city in Mexico. It is at the top of the food pyramid; thanks to this deer eater, we know that there are enough deer, and so on.”

 

The root of the project and its impact

The history of this project dates back to the late 1970s, when the CFE conducted a series of studies to assess the geothermal potential of the land because recorded volcanic activity ended 25,000 years prior.

After several evaluations, “areas of high geothermal interest were identified: the southern central portion of the volcanic caldera referred to as the Primavera, in the portion known as Cerritos Colorados, and the crater dome Planillas, a hill located south, outside of the limit of the caldera,” according to the study of Environmental Impact Statement by the Autonomous University of Chapingo at the request of the CFE.

The first infrastructure work in the forest began in January 1980. Access roads were built where the first drilling points were planned within the Adolfo López Mateos ejido, and afterward, drilling was carried out in the Planillas area, where an opening of nearly four kilometers was made which connected all the way to Santa Ana Tepetitlán and San Isidro Mazatepec, as reported by the study records.

According to this document, the CFE’s explorations of this geothermal area in the volcaniccaldera of the Primavera took place in two periods: from January 1980 to August 1982, and January 1984 to March 1989, and during this time, thirteen wells were built with up to one thousand 400 meters in depth.

The activities were suspended in 1989 after causing a major environmental impact. “The forest was damaged in the Cerritos Colorados area as well as in the opening of the way to Planillas, which was mainly reflected in the vegetation, wildlife and soil,” reads the Environmental Impacts Study carried out in 2008.

La Primavera CFE signaling systemon the geothermal field. This sign is located 40 meters from the first well, marked as PR-13.

Jorge Gastón, activist and founder of Jalisco Ecological Collective, A.C., recalls the irreversible damage suffered by the forest during the intervention of the CFE. Large areas were transformed into gray, eroded and damaged soils. “The explorations were carried out in a very inadequate and inappropriate way; tremendous devastation was generated in the forest. When they drilled, they removed topsoil; with the emission of various gases into the atmosphere, they converted a wooded area, with peculiar characteristics and beauty, into a moonscape.”

After the devastation, the Jalisco Ecological Collective and other social movements formed several protests to cancel jobs in the forest, but the suspension came after a visit by the then president, Miguel de la Madrid, shortly before the end of his term. He planned an aerial tour of the Cerritos Colorados area, but as damage to the forest floor was so obvious, CFE staff painted the surface with green epoxy paint. The president noticed it, asked to be taken down to the surface, and after having reviewed the works, canceled the project, although this action took effect starting at the first year of term of Carlos Salinas de Gortari, recalls Gastón.

 

Unfortunate rehabilitation

Geothermal structures still remain in the forest, some rusty with almost 30 years of age, which are guarded 24 hours a day by CFE personnel. The entrance to this area can be found off of Mariano Otero Avenue; the movement of vehicles is not permitted, but it is possible to arrive there by foot or bicycle after traveling 9.6 kilometers by a breach.

There, one can see enormous cylindrical shells of almost 20 meters in height, huge pipes and faucets, worn out concrete platforms, and some eroded soil. Since the geothermal exploration was suspended in 1989, and until 1996, the CFE executed several works of restoration and rehabilitation for the vegetation and soil, but, according to biologist Karina Aguilar Vizcaíno, not adequately enough.

The program of forest management points out that in the area of special exploitation, where Cerritos Colorados is, “the loss of vegetation range and soil degradation has been provoked, so an adequate management plan for this area in particular is urgent.”

La Primavera General look of the PR-11 well, the only one with a pond where the concentration of gas is released.

Between 2008 and 2013, during the monitoring work of Knowledge Management and Wildlife of the Primavera, the team of biologists noticed several anomalies in animals living close to one of the geothermal wells that has a pond nearby where substances coming from the subsoil, such as hydrogen sulfide, have been deposited into, mentions Aguilar Vizcaíno.

“We began to see, through cameras and traps, that several animals had physical abnormalities; I am referring to not just birds, but also deer, large animals. In the camera, one could notice that they had something in their skin, some form of repercussion for having drunk the water, but we did not have the material, staff or budget to assess what type of affectation it was. However, if the animals had it, humans could also have it.”

Jorge Gastón remembers that before the suspension of the project, he toured the area. He noted that grass which was not natural to the place had been sown and that in some steep slopes “a moonscape could be perceived along with cacti which had been planted to retain erosion; we returned a few years ago to see how the area was rehabilitating, and we saw acceptable gardening work, but as you would walk to the edge of the platform, you could see the usual irreversible damage. That is greenwash, two-facedness.”

 

The process

On July 22 of last year, during the Zero Geothermal Round call, the Secretary of Energy (Sener) delivered five geothermal exploitation concession titles to CFE, including Cerritos Colorados, located in the heart of the Primavera Forest. In the same process, the National Water Commission granted the cfe a concession of geothermal water for this field for a volume of four million 380 cubic meters per year, whose aquifer is Ameca, with a period of 30 years. In addition, at that time, Sener gave the CFE exploration permits for the area known as Planillas, also in the forest.

Now, with exploitation and exploration permits, the CFE has budgeted 285 million pesos, from an estimated nearly one billion, which requires the geothermal project in the Primavera. According to the Expenditure Budget of the Federation (PEF) 2016, 280 million pesos are for “carrying out evaluation studies of the potential of geothermal generation” in the area, and five million pesos for the transmission network of Cerritos Colorados in Phase I, which, according to PEF, will be for the “sub-transmission line that will interconnect with the existing circuit of 400 kilovolts, linking the Guadalajara I substation with the Sol substation in Zapopan.”

La Primavera Detail of PR-11 well by which the concentration of gas is released.

The Planillas area is within the four forest protection cores, that is to say, in the area of greatest conservation of the Primavera, while Cerritos Colorados is within the area of special exploitation, which totals 448.9 hectares.

According to the Management Program of the Primavera— which was held in 2000 and has not been renewed, although national and international bodies recommend that is updated at least every five years— the area of special exploitation is “generally of a reduced area with the presence of natural resources that are essential for social development, and should be exploited without damaging the ecosystem, changing the landscape, or causing irreversible impacts on the natural elements that make it up.”

Jorge Gastón believes that the special exploitation area should not exist: instead, it should be a protected area that does not allow any type of geothermal work.

 

Opacity

According to experts consulted, the CFE has not been clear or transparent in the development of Cerritos Colorados, nor has it publicly specified a critical path, but it has begun to dig back into the project, says the federal deputy Macedonio Tamez Guajardo, a member of the Energy Commission of the Chamber of Deputies, who asked the federal agency for its status of the project and received a terse reply.

“Currently, the CFE is developing the first stage of the project for the installation of a generating unit of 25 mw and its associated works, such as additional wells, vapor ducts, and a transmission line, all in order to take advantage of the existing geothermal resources for power generation,” reads the document signed by the manager of Institutional Relations of the CFE, Karina Elizabeth Rangel Juárez.

The OPD director of the Primavera, Marciano Valtierra, said that in November of last year, the CFE met with the scientific and citizen committees of the forest to present the project. There was no talk of the scope, or dates which the project is intended to launch, but there was emphasis on the fact that geothermal energy within the protected area would not add to the conservation and could even exacerbate the fragile state in which it is located.

La Primavera

The head of the OPD clarifies that the forest is a critical environmental regulator because it provides 35 percent of the water consumption of the zmg, and moreover, because it is a strategic ally. In “the context of climate change, it has been argued that the forest plays a regulatory role in these heat waves; it is an important carbon basin in terms of sequestering carbon dioxide done through photosynthesis and helping therefore, to reduce greenhouse gases.”

Despite the virtues that the forest offers tomore than four million people and the national and international declarations of protection, Sandra Valdés Valdés, founder of Anillo Primavera, an emerged organization of the Professional Application Project (PAP) of the Utilization and Conservation Contexts Heritage, the Department of Housing and Urban Development of ITESO (anilloprimavera.org), sees a bleak picture because, she underlines, this is a project promoted by the federal government:

"Nothing surpasses the energy reform; it protects the anp, but only in oil exploitation, nothing more. There is a decree that says that if it is in the interest of the nation, it can go over owners, ejidatarios, the ANP. This is a project that the federal government is pushing— it is a project that comes from Mexico; here, no one knows anything, no one can give us information.”

An interview with Magaly Flores Armenta, head of the Project Management of Geothermal Electricity of the CFE, was requested to know the scope of Cerritos Colorados, but she did not answer. However, in a document signed by the official[iv], the potential impacts that this project would have on the forest are recognized:

“Removal of vegetation during construction of access roads, platforms and sludge dams; soil disturbance by the displacement of materials during construction of roads and platforms; emissions of H2S (hydrogen sulfide) into the atmosphere during the operation of generating units and evaluation of geothermal wells; pollution of surface waters in the case of geothermal waste water pouring (brine) on surface water (streams, rivers).”

La Primavera

Geothermal exploration and exploitation also generates waste during the drilling stage, construction and operation; it would have a visual impact from the building of roads, platforms and generation units, noise emission during all stages of the project and “impact on species at risk due to the loss of their habitats during the removal of vegetation in the event that they were to be present.”

The honorary consul of Iceland in Mexico, Brad Donovan, who has advised geothermal energy projects from the extensive experience that his country has had in the field, defends explorations like Cerritos Colorados. He recognizes that the CFE has to amend to its mistakes of the past and that the interest of Iceland is not economic but for the purposes of advising the projects in Mexico to be clean.

“I feel we are on the same page, to protect, to correct past mistakes, and we will make the most out of the resource without damaging anything, the same way we have done in Iceland, with very strict environmental regulations. If the plant breaks out of the norm, it closes the same day; if something is not within the very strict environmental standards, it is immediately closed and will not open until the matter is settled. In Cerritos Colorados, hard work is already done; the work that requires more attention is how to involve the community,” notes Donovan.

La Primavera

Nevertheless, geothermal power plants in the country have already begun to have an impact. In Cerro Prieto, the second largest center of geothermal energy in the world, located in Mexicali, various social groups and farmers have complained that the CFE has failed to comply with the standards of health and safety for subsurface development and exploitation which has affected at least eight thousand hectares of farmland and caused environmental and health damages to residents of at least a dozen suburbs.

In San Pedro Lagunillas, Nayarit, three wells have been drilled with the intent to enable 18 more, but inhabitants of the region already complain of respiratory diseases, constant foul odors, and genetic deformations of the smaller than usual fish from the nearby pond; meanwhile, a study conducted for over three years by the National Autonomous University of Mexico (UNAM) in the Azufres plant in Michoacán has detected 117 earthquakes in the geothermal field.

For Tania Moreno, executive coordinator of the Chair of Biosphere Reserves University for International Cooperation in Costa Rica, geothermal energy projects in biosphere reserves should be viewed with caution. While UNESCO cannot make a statement against these actions, they ask that sites declared as Biosphere Reserves have self-evaluations conducted every ten years. The Primavera's turn is in 2016.

This diagnosis should discuss the risks and threats facing the forest and must be analyzed by a technical scientific committee of UNESCO, which subsequently makes recommendations.

“If the recommendations are not fulfilled, and after several warnings, the site enters a blacklist of Biosphere Reserves that have not complied, and international declaratory could be withdrawn,” warns Moreno.

La Primavera Volcanic terrain in sulfur release, located at the foot of the PR-2 well, north of the CFE area.

 

The alternative

In spite of its benefits to the environment, solar energy in Mexico is in its infancy.

“Developing a geothermal plant in the Primavera Forest would have many negative impacts; it would be much more logical to leave this type of energy where it is, to not conduct these kinds of projects, given that Jalisco is a state where solar energy can be taken advantage of, can create energy with other sources, without having to degrade the environment more so,” states Beatriz Olivera, UNAM academic and expert in renewable energy and the environment.

The specialist, who has been a consultant to Greenpeace, says that Mexico has great solar potential, but it has not been a priority in the country's energy policy.

“We have much more potential for solar energy, and I would have seen it more logical if there was a solar energy law, including wind power, which also has great potential. We are the richest in the world. For a geothermal energy law to have suddenly emerged has left many of us thinking: Where do the interests who regulate this type of energy come from?”, she reflects.

The development of geothermal energy has been opened to private capital investment: There are multi-billion peso companies like Dragon group involved in geothermal development in the country when solar energy has a potential radiation average of 5 kilovolts / hour per meter square per day in the country, which is higher than in Spain or Germany, but in Mexico, programs to boost these resources have barely been developed, adds the UNAM academic.

“The German Agency for Technical Cooperation conducted a study a couple of years ago in which they said that if 625 square kilometers of photovoltaic panels are matched in Sonora or Chihuahua, which is reached to boost up to 6 kilovolts / hour per square meter per day, it could supply electricity to the entire country. That speaks of the enormous potential of other energy sources that are not being viewed with due seriousness,” says Olivera. m.

Translated by Hanna Niklewicz 

La Primavera Map of the Federal Electricity Commission geothermal wells.

La última bala (niños refugiados)

$
0
0
foto: 

Por José Luis Pinilla Martín

El número de niños buscando asilo en Europa ha aumentado un 74 por ciento. De enero a julio de 2015, 106 mil niños solicitaron asilo en Europa. Y esta cifra no deja de aumentar. Migrantes y refugiados, huérfanos y perseguidos a causa de las bombas del hambre y de las otras en su odisea hacia Europa. Y más de 50 mil menores no acompañados procedentes de México y Centroamérica llegaron a Estados Unidos entre enero y agosto del año pasado. Muchos son devueltos pero otros muchos están en un limbo migratorio, con amenaza de deportación.

Como Hanin, de 16 años y que vive en Austria. Dejó Siria con trece años después de que una bomba destruyera su casa. Dos años en Estambul y después viajando por Europa, solitaria o apoyada por extraños, hasta llegar a Austria. “Quiero que se dispare la última bala", declaró. “Aunque sea contra mí, quiero que sea la última. Y quiero que la gente me oiga”. 

En Ceuta y Melilla saben bien de esto. Cada día casi media docena de menores cruzan la frontera melillense “arropados” por traficantes y sin compañía familiar. Familias desesperadas por no poder ni siquiera tocar el puesto fronterizo español, pagan para que gente marroquí “haga de familia” y así cruzar la frontera con refugiados sirios a cambio de varios cientos, o miles, de euros. Buen negocio. Mientras unos respiran, otros se ahogan. Por ejemplo, los 40 menores que, viajando en la bodega cuando el barco zarpó, fueron obligados a pagar para poder subir a cubierta y poder respirar hasta que fueron rescatados a finales de agosto en Catania.

 

¿Menores?

Quizás entre muchos de los menores que llegan estén los “señalados o escogidos” por su familia para “saltar” a Europa y que su dinero —éste sin fronteras— pueda llegar a su familia en el país de origen. Un proyecto migratorio —igual al de los adultos refugiados o inmigrantes— cuyo eje central no es ninguna invasión sino el deseo pacífico de la incorporación al mercado de trabajo, el ahorro de dinero y el envío de remesas a las zonas de origen. Según distintos y probados estudios (el de United Nations Refugee Agency, por ejemplo), la población musulmana en Europa, contando todos los que llegan, no pasará de un 4 por ciento del total.

Europa considera como menores a los que en sus países no consideran como tal, ya que su concepción de la minoría de edad es muy diferente de la que a nivel social, cultural y jurídicamente hacemos aquí. Los jóvenes de las zonas empobrecidas asumen desde muy temprana edad cargas y responsabilidades con su familia y con la sociedad en la que viven muy por encima de las esperadas para la misma edad en España.

Allí sí. Pero aquí no. Y por eso se crea más dolor en los vulnerables por la edad según nuestros patrones sociales. Porque un menor, por ejemplo subsahariano, que más allá de las diferencias culturales y sociales existentes sobre la minoría de edad sea “arrojado” a Europa, tiene también repercusiones físicas y psicológicas en su vida, muy importantes incluso si supera el salto de fronteras por cualquier medio mientras deambula por nuestras calles. Es necesario redoblar el esfuerzo de integración a través de la escuela. Porque a nadie se le debiera robar ni su infancia ni su adolescencia. Esto es, nadie debería impedir “crear para cada niño portador del genio de Rafael o de Mozart, las condiciones económicas, políticas y culturales que le permitieran realizar todas sus posibilidades”, según decía y soñaba Roger Garaudy.

Seguirán llegando niños y niñas mientras la cooperación internacional al desarrollo, en sus diferentes niveles, con las zonas de procedencia de la migración internacional sigue siendo una de las más grandes hipocresías que más se vende políticamente.

Si al cruzar nuestra mirada con estos niños o jóvenes —muchos de ellos en riesgo— no queremos avergonzarnos, habrá que apostar por el trabajo en las comunidades de origen, especialmente con la población joven en el campo educativo y laboral. Y menos en políticas de seguridad. Y eso pasa por el reconocimiento del fracaso de la falta de políticas de cooperación y la necesidad de encararlo de manera preventiva, multilateral, multidimensional y sostenida en el tiempo —como pide el papa Francisco— con respuestas que atiendan a las causas estructurales que impulsan a tantos a escapar de la miseria e inseguridad que les ha tocado vivir. Los adultos y los niños seguirán viniendo y seguiremos siendo egoístas sin inteligencia porque seguiremos sin comprender que nuestro desarrollo y nuestra seguridad se basa fundamentalmente en el desarrollo de aquellos países de donde vienen. Y mientras tanto, ¡tanta muerte —tanta— y una sangría de vidas en el cruce de fronteras!

La prioridad ahora es salvar vidas del hambre y de la guerra. Pero para salvar y asegurar también las de mañana habría que empezar —¡desde ayer!— por salvar y asegurar  las vidas de todos, especialmente las de los niños y de los jóvenes refugiados en sus países de origen… Porque es “sencillamente atroz si es la humanidad la que se encoge de hombros” mientras espera la última bala.

NOTA: No se pierdan este video sobre la recogida de menores en Grecia. Me impresiona cuando la voluntaria frota la espalda del niño para que entre en calor. Más tarde otro niño, como si fuera un juego, hace lo mismo con un adulto. 

 

Este texto y la imagen que lo ilustra están tomados del sitio Entre Paréntesis, a cargo de los jesuitas en España.

Cadena de Mando: la guerra contada por los soldados

$
0
0
Hace unos días fue dado a conocer el sitio Cadena de Mando, una investigación periodística del equipo de Periodistas de a Pie, que documenta los testimonios de integrantes del Ejército, un material indispensable para entender lo que ha venido pasando en México en torno a la llamada guerra contra el narcotráfico.

Cadena de Mando

 

«Desde hace casi diez años, México es víctima de un conflicto devastador. En la última década, de 2006 a 2016, la llamada “guerra contra el narcotráfico”, declarada por el expresidente Felipe Calderón, y la estrategia de seguridad de Enrique Peña Nieto, han provocado más de 150 mil muertos, 280 mil desplazados y cerca de 30 mil desaparecidos.

En la documentación de los crímenes hay una historia que el público ignora: la de los soldados, el eslabón más frágil de las fuerzas armadas, los hombres –y a veces mujeres— que reciben y cumplen órdenes.  ¿Quiénes son ellos? ¿Cuáles son sus historias? ¿Por qué se enrolaron como soldados? ¿Cómo y para qué han sido capacitados? Los que han matado, ¿tenían otra opción? ¿Cuál ha sido su margen de decisión y, por lo tanto, de responsabilidad? ¿Hay órdenes precisas para salir a la calle y matar? ¿Son los soldados parte de una maquinaria de muerte? ¿Hasta qué punto un soldado que mata es responsable del crimen? ¿Hasta qué punto esa responsabilidad asciende a sus superiores? Y si no hubieran recibido la orden, ¿habrían matado? ¿Es la obediencia razón suficiente para justificar la comisión de un crimen?

Para los autores de este trabajo, es indispensable hacernos estas preguntas y acercarnos a quien puede responderlas, los soldados mismos. Por ello, entrevistamos a seis militares, cinco de ellos en proceso penal por homicidio. A través de sus testimonios intentamos encontrar respuestas que nos permitan entender la complejidad de esta guerra».

Así abre la presentación del sitio Cadena de Mando, un espacio que presenta una investigación a cargo de Periodistas de a Pie y bajo la coordinación de Daniela Rea, amiga y colaboradora de Magis. Como adelanta en la presentación, el objetivo es contar la guerra desde los testimonios de soldados que han participado en diferentes operativos de seguridad.

Para ver la investigación, dale clic a este enlace.

Postura de jerarcas, ¿cristiana?

$
0
0
Antetitulos: 
En el debate actual, una pregunta central es si la unión de personas del mismo sexo es matrimonio u otra cosa. No lo sé. Pero me pregunto de nuevo: ¿discriminarlos es auténticamente humano, digno de un Dios fiel a lo que ha creado y rebosante de misericordia? Me siento ofuscado.

David Fernandez

Una de las frases más citadas del Papa Francisco es aquella que externó cuando, a su vuelta de Río de Janeiro, los periodistas le preguntaron sobre las personas homosexuales. "¿Quién soy yo para juzgarlos?", dijo. Con esa expresión, ponía en práctica lo que expresó él en Roma desde el principio de su pontificado: "Hay que dar menos importancia a las normas y más a la misericordia".

De hecho, en un documento de trabajo difundido en el mes de junio de 2014, el Papa jesuita señalaba, en alusión a las personas homosexuales, que "los católicos del mundo deben ser menos excluyentes y más humildes". Más recientemente, también afirmó que la Iglesia debería pedir perdón a los y las homosexuales. En el documento preparatorio del Sínodo de Obispos de octubre de 2014, el Papa afirmó que, aunque los jerarcas sigan oponiéndose a las uniones entre personas del mismo sexo, "la Iglesia Católica debe tener una actitud respetuosa". Y un tono semejante, comedido, tuvo el documento oficial publicado en esa ocasión.

Más misericordia quiere decir un trato respetuoso, afectuoso, con cariño, por todas las personas, incluidas aquellas cuya sexualidad es diversa a la de la mayoría. Algo que tiene que entender la Iglesia a la que pertenezco es que, mientras queramos seguir siendo cristianos seguidores de Jesús, debemos respetar a las personas gays y lesbianas. Desafortunadamente, no es precisamente esto lo que estamos viendo en estos días de debate sobre la iniciativa del Ejecutivo acerca del matrimonio igualitario.

Muchos sacerdotes y dignatarios eclesiásticos, siguiendo la postura oficial de la Iglesia, afirman que ser homosexual no es pecado; pero al mismo tiempo preconizan que los homosexuales no deben practicar su homosexualidad, y los exhortan a abstenerse. Esto para mí es muy difícil de entender.

Esa misma Iglesia que llama a la abstinencia postula que el celibato y la castidad son dones de Dios. Es decir, que no se pueden forzar: a unos los da y a otros no. ¿Todas las lesbianas y personas transgénero u homosexuales tienen el don de la castidad? Probablemente alguna de las dos posturas que sostiene la Iglesia debe estar equivocada. Obligar a algo que es un don, ¿es posible?

Muchas veces, delante de Dios me he hecho ésa y otras preguntas y admito que me siento confundido. ¿Podrá el Dios revelado por Jesús, el Dios de la misericordia, de la ternura, de la liberación, de la solidaridad, nuestro buen Padre Dios, exigirle obligatoriamente a un joven que nació homosexual o lesbiana que guarde un celibato impuesto hasta el día de su muerte?

Y luego me pregunto de nuevo: ¿podría ese Dios, que es Padre y Madre buenos, ese Dios bondadoso y benévolo, exigir a un joven o una joven que nacieron distintos, que nunca, en toda su vida, tengan una pareja y expresen hacia ella su amor?

Hay muchas hipótesis y teorías sobre el origen de estas sexualidades minoritarias. La discusión continúa y me confieso abierto a lo que la ciencia diga. Pero lo que puedo afirmar con toda rotundidad es que, en mi experiencia pastoral y educativa, la enorme mayoría de las personas que se consideran homosexuales lo descubrieron desde pequeños, y se asumen así desde su nacimiento. Su sexualidad no es mayoritaria, ciertamente, pero tampoco es anormal: justo igual que los zurdos. En todas las culturas, las más homofóbicas, incluso en aquellas en la que la homosexualidad se penaliza con la muerte, siempre hay un porcentaje constante de personas con estas orientaciones, que ronda entre el 6 y el 10 por ciento. De manera que lo verdaderamente importante para nosotros, cristianos, es que creemos que a todos y todas los ha creado Dios. Así como son. Y después de tratar a muchos durante mucho tiempo puedo afirmar que buena parte de ellos son excelentes seres humanos, sensibles, afectuosos, comprometidos, devotos del servicio y la compasión. Me atrevo a decir que Dios no sólo los ama, sino que le caen bien.

¿Puede la Iglesia privar a estas personas del derecho al ejercicio genital de su sexualidad?

Cuando la Carta a los Romanos habla de su condena a "cambiar el uso natural por otro contra la naturaleza", el autor no tenía ni idea de las realidades que nosotros conocemos ahora de manera más científica sobre la sexualidad, y pensaban que sólo eran costumbres de paganos e idólatras.

En el debate actual, una pregunta central es si la unión de personas del mismo sexo es matrimonio u otra cosa. No lo sé. Pero me pregunto de nuevo: ¿discriminarlos es auténticamente humano, digno de un Dios fiel a lo que ha creado y rebosante de misericordia? Me siento ofuscado.

Si a nosotros, sacerdotes católicos que hemos abrazado libremente el celibato, nos cuesta mucho trabajo ser fieles hasta la muerte, ¿cómo será para las personas homosexuales, lesbianas, transgénero o transexuales, llevar esa carga impuesta contra su voluntad por los años sin cuento que tienen por vivir después de confesarse a sí mismos y a sí mismas su condición?

El Dios de Jesucristo es antes que nada misericordia, amor, perdón, cercanía, comprensión, ternura. Y no hace excepción de personas, no tiene preferencia entre sus hijos e hijas.

 

* Artículo del P. David Fernández S.J., rector de la Ibero Ciudad de México, publicado en el periódico Reforma.

El sur de Jalisco sabe a malta

$
0
0
Antetitulos: 
Cerveza Colombo nació en Zapotiltic y ahí se sigue produciendo y consumiendo, con el trabajo de Andrés Álvarez, egresado del ITESO

cerveza artesanal

El primer lote de cerveza que fabricó Andrés Álvarez Covarrubias, egresado de Ingeniería Química del ITESO y del curso de Tecnología Cervecera de Siebel, fue en julio de 2010. Lo preparó en la cocina de su casa, en Zapotiltic. Iba en tercer semestre y se decidió por hacer una cerveza porter gracias a que encontró en la biblioteca del campus la literatura suficiente como para realizarla en casa.

“El primer lote que hice fue con cosas prestadas de mis tías, mi abuela, mi mamá, con garrafones de vidrio y ollas de todas ellas”, cuenta, y recuerda que no calculó bien la cantidad de agua, así que tuvo que hervir la mezcla de más y la porter salió muy amarga. Con el resultado, se entercó: los fines de semana que regresaba a casa experimentaba con su hermano Héctor, haciendo lotes de 5 a 10 litros para distinguir los diferentes tipos de lúpulo y maltas que dan los distintos sabores.

Unos años después, Cerveza Colombo, su marca, produce seis mil litros al mes de blond ale, red ale, smoked black IPA y porter, y los planes dicen que el próximo año buscarán sumar más estilos e incrementar la producción. La cerveza se distribuye en Colima, Ciudad Guzmán, Puerto Vallarta, Monterrey, Chihuahua, Veracruz y Playa del Carmen. En Guadalajara se ecuentra en tiendas departamentales y especializadas en cervezas, además de bares y restaurantes.

 

De la curiosidad a la pasión

Andrés desconocía el creciente mundo de la cerveza artesanal en México. Era 2010, año en el que  México se convirtió en el primer exportador de cerveza del mundo por encima de Holanda, Alemania y Bélgica, pero a nivel artesanal en Guadalajara apenas se comenzaban a producir otras marcas artesanales además de Cervecería Minerva.

Él cursaba la materia de Química Inorgánica y su proyecto tenía que ver con fermentaciones. El gusto por esta bebida le llegó por el lado más técnico: se encontró con que la materia prima era muy costosa y las herramientas de producción se conseguían sólo fuera de México. Lleno de dudas por resolver, se lanzó a una reunión de cerveceros en Monterrey para conocer proveedores (mismos que aún conserva), expertos y maestros cerveceros de etiquetas de otros estados.

Probó su primera porter allá y se convirtió en su favorita. No había necesidad de convencerse más; ahí compró su primer lote de materia prima y se lanzó a experimentar. Tras perfeccionar su receta de red ale y porter con sus amigos realizó su primera producción grande para una fiesta en Zapotiltic, de donde sacó sus primeros clientes reales. “Era muy nuevo todo para mí; envasaba la cerveza en botellas recicladas de refresco de ocho onzas”.

cerveza artesanal Andrés Álvarez tomó el curso de Tecnología Cervecera. Fotos: Luis Ponciano.

En los laboratorios del ITESO comenzó a hacer pruebas más profesionales por su cuenta. Al enterarse de su proyecto, Laura Arias, su profesora Normativa de Etiquetado, lo invitó a integrarse al curso de Tecnología Cervecera del Siebel Institute of Technology en su segunda edición de 2012.

Andrés afirma que este paso hacia la profesionalización de su negocio fue sumamente interesante por el espacio para llevar dudas del día a día como productor. Opina que no es un curso para principiantes, sino para quien ya ha experimentado y quiere trabajar en serio en esto. “Saqué dudas de reproducciones de levaduras, el manejo de la cerveza, la sanitización… todos esos aspectos que en producción debes tomar muy en cuenta, porque son detalles que, aunque hagas todo como dice el manual, si no los contemplas no saldrá nunca como esperas”.

 

Identidad en la botella

Fue para el Festival de San Arnulfo de Tlaquepaque, en 2011, que se apuró a diseñar una marca junto con su amigo de la infancia. El primer nombre que tuvo fue Cerveza Sur, con una ilustración del Nevado de Colima, el cual puede verse a cielo abierto en la entrada de su nueva fábrica, recién abierta en marzo de este año.

Eventualmente evolucionó al nombre que lleva ahora, en nombre de la leyenda de los tesoros de Vicente Colombo. “Su historia está en La hija del bandido, de Refugio Barragán de Toscano; aquí ese libro lo lee prácticamente todo mundo en primaria”, dice Andrés. El libro narra la historia de un personaje que en tiempos de la Colonia Española robaba a los españoles para dar a los menos favorecidos y al morir enterró sus riquezas en las faldas del Nevado. “Es un nombre que suena mucho a nivel regional, en Tamazula, Tuxpan, Zapotiltic, Ciudad Guzmán, Sayula, Tonila y abarca hasta Colima. Quisimos hacer una identidad regional, transmitir que queremos que esa leyenda siga viva”. Por ello, en parte, decidieron seguir realizando la cerveza en Zapotiltic: por el reto de abrir el mercado de la cerveza artesanal en el sur de Jalisco, por la cercanía con Guadalajara y Colima y por cariño a la zona.

cerveza artesanalLa  Asociación Cervecera de la República Mexicana tiene actualmente contabilizadas 500 cervecerías artesanales en México, el cuarto productor de cerveza más importante del mundo en 2015, pero con participación de las cervezas artesanales de menos del 1 por ciento. Andrés quiere poner su granito de arena en el consumo de este producto desde su propia zona. “Queremos que reconozcan el producto aquí, que sepan que nació aquí. Yo, a pesar de que viví seis, siete años en Guadalajara, nunca me olvidé de acá, es un sentimiento muy regional que quiero que se conozca”.

Su espíritu de compartición está en la identidad de la marca, y también en la manera en la que trabaja en el ámbito empresarial de cerveza artesanal. Considera que hay mucha cooperación en la región Occidente del país, junto con la zona Centro y el Noreste, y se ha involucrado en grupos cerveceros para comprar materia prima y crear comunidad; incluso, para experimentar sabores y recetas en conjunto. “Este proyecto empezó de nada, era apenas una idea, un sueño. Me gusta decirle a todo mundo que no se limiten, que se junten con gente que los apoye, que sepan que es mucho trabajo, pero la recompensa siempre va a llegar”, afirma.

El curso intensivo en tecnología cervecera, impartido por Siebel Institute of Technology, se realizará del 17 al 21 de octubre en el ITESO. Para mayores informes, escribe a cursosiebel@iteso.mx y cadysanchez@siebelinstitute.com

El provecho de los prodigios

$
0
0
Antetitulos: 

Nuestro deseo de capitalizar los prodigios es menos extraño que nuestra necesidad de pagar por ellos. Ahí radica la auténtica naturaleza de nuestra relación con lo extraordinario.

Fragmento de la portada de «Cómo hacer bien el mal», de Houdini, en edición de Capitán Swing.
Fragmento de la portada de «Cómo hacer bien el mal», de Houdini, en edición de Capitán Swing.

Es difícil separar la maravilla de los negocios. One Froggy Evening, aquel viejo corto animado donde una rana lleva a la ruina a su codicioso dueño porque se niega a cantar y bailar frente a un auditorio, ejemplifica nuestros tratos con los prodigios: queremos sacarles el mayor provecho posible. La moraleja que uno obtiene después de atestiguar la degradación psicológica y económica del propietario de la rana es que los milagros no deberían despertar tan pronto el espíritu mercantilista, pero está en nuestra condición intentar, al menos, aspirar a algunos rendimientos.

Antes de aprender aquello de que “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, Peter Parker estaba convencido de que sus facultades recién adquiridas deberían aportarle algún beneficio económico, lo cual nos da a entender que, sin importar que tu mejor talento se reduzca a caminar sobre las paredes o sentir un hormigueo en la nuca ante el peligro, todo es materia de lucro. El comercio del asombro también sorprende por su oferta: siameses, magos, perros matemáticos, funambulistas, médiums, maestros del escapismo. En tiempos más recientes, ni siquiera es necesario ver esos portentos en vivo: no pocas personas asisten a conferencias acerca de fantasmas, sólo para que les muestren fotografías borrosas, o contratan canales poco confiables dedicados a los extraterrestres.

Y nadie hace nada.

Lo cierto es que nuestro deseo de capitalizar los prodigios es menos extraño que nuestra necesidad de pagar por ellos. Ahí radica la auténtica naturaleza de nuestra relación con lo extraordinario.

 

Dear Mr. Ripley. A Compendium of Curioddities from the “Believe It or Not!” Archives. Mark Sloan, Roger Manley y Michelle Van Parys (Bulfinch, 1993).

Robert Ripley (1890-1949) era un cazador profesional de curiosidades —oddities, las llamaba él—, que consignaba en su célebre tira de periódico Aunque usted no lo crea. Este volumen resume 30 años de gente que le enviaba cartas con la esperanza de ser parte de ese catálogo. Contorsionistas, mujeres que soportaban la llama de un soplete en la lengua, cocineros capaces de matar, desplumar, cocinar y comer un pollo en 50 segundos. Personas, de aspecto común y corriente, que se veían a sí mismas como seres excepcionales.

 

La verdadera historia del Hombre Elefante. Michael Howell y Peter Ford (Turner, 2008).

La vida de Joseph Merrick parecería una trama digna de Dickens: hay pobreza, maltrato, personajes cómicos y, al final, algo cercano a la redención. Debido a sus terribles malformaciones, Merrick era exhibido como fenómeno de feria, hasta que en 1884 fue “descubierto” por el doctor Frederick Treves, quien lo sacó de la vida itinerante para llevarlo a un pabellón médico. Este libro describe su paso de maravilla circense a amigo de nobles. También puede leerse, y no es poca cosa, como un agudo retrato de la sociedad victoriana.

 

Cómo hacer bien el mal. Harry Houdini (Capitán Swing, 2013).

El mayor mago de la historia no se consideraba un embaucador: es más decoroso advertir a tu público que será engañado, que jactarse de tener poderes, sostenía. El asombro que despierta un truco está en el sutil mecanismo que lo vuelve un misterio, no un milagro. Houdini sabía que la magia era un arte menor, y una forma de dignificarla era desenmascarar, por un lado, a los estafadores y, por otro, aleccionar a los primerizos. Sus artículos muestran esas dos facetas de alguien convencido de que la realidad es extraordinaria en sí misma.

 

La sirena de Fiji y otros ensayos sobre historia natural y no natural. Jan Bondeson (Siglo XXI, 2000).

En 1822, los funcionarios de la aduana londinense confiscaron una sirena disecada porque no estaban seguros de cuál era el estatus legal de una criatura mitológica, por no decir que no sabían si debería pagar derechos de importación. Así comienza una saga que incluye a navegantes caídos en desgracia y un museo en llamas. Bondeson recoge éste y otros casos (de cerdos ilustrados, caballos danzantes o sapos longevos) que prueban que hasta los animales fantásticos son susceptibles de ser explotados si el espectáculo así lo requiere.

 

Estética del prodigio. María Emilia Chávez Lara (Cal y Arena, 2016).

El asombro adopta formas tan variadas —y, a menudo, tan comerciales—, que eso nos hace olvidar lo que tienen de experiencia estética. Una misma belleza recorre los libros de teratología, la construcción de los autómatas, las incipientes grabaciones en fonógrafo o los usos de la fotografía para buscar familiares fallecidos. Como proponen estos ensayos, el oportunismo del cirquero tiene finalmente que ver con la meticulosa curiosidad del científico: enfrentarnos a lo aparentemente inexplicable crea maneras nuevas de mirar el mundo.

Construir hallazgos

$
0
0
Antetitulos: 

En esta segunda década del siglo XXI, ¿qué de la arquitectura nos asombra? ¿Existe aún esa voluntad con raíces que nos asombre?

Casas a medio terminar, de Alejandro Aravena
Casas a medio terminar, de Alejandro Aravena

Los seres humanos que vivimos en las ciudades del mundo en vías de desarrollo habitamos y trabajamos en contenedores que cumplen las reglas básicas de la arquitectura y de la ingeniería —y muchas veces ni siquiera eso, como se ha visto en caso de temblores, por ejemplo—. Geometrías básicas, materiales elementales y acabados corrientes: de eso están hechos los pobres edificios que nos reciben y nos expulsan de manera cotidiana, al ritmo que marca el reloj. El espíritu de rebeldía está opacado por el desconocimiento de la historia, la falta de información y la ausencia de ejemplos cercanos que inspiren cambios en la arquitectura. En las casas de otros siglos que sobreviven en algunas zonas de la ciudad, la historia y la tradición siguen estáticas, listas para aparecer, para brillar, para asombrar en construcciones contemporáneas en las que podrían entreverar sus soluciones con las que proveen las nuevas tecnologías. Desgraciadamente, el impulso para las aportaciones novedosas no es masivo. En México está el caso de La Conchita, las 30 hectáreas de Edward James, en Xilitla, San Luis Potosí, donde el británico construyó, a lo largo de varias décadas (1945-1984, aproximadamente), la capital arquitectónica del surrealismo, anticapitalista y antifuncional. Otro ejemplo de rebeldía contra la arquitectura sosa lo encontramos en Juan O’Gorman, quien construyó su segunda casa propia (1956-1961) lejos del racionalismo, buscando la auténtica arquitectura mexicana y la armonía entre el hombre y la tierra. En esta segunda década del siglo XXI, ¿qué nos asombra? ¿Existe aún esa voluntad con raíces que nos asombre?

 

Tatiana Bilbao: Casa Ajijic

Casa Ajijic Tatiana Bilbao

La Casa Ajijic (2010) es un hogar en el que entran el aire y la luz sin preocupaciones. Situada en la ribera del Lago de Chapala, entre el agua y las montañas, esta casa es una escultura que vive en su propio territorio. Antes de diseñarla, Tatiana Bilbao investigó materiales y técnicas que fueran sólidos, durables y de bajo costo. Así llegó a la técnica de la tierra compactada, gracias a la cual se pueden crear muros, dar estructura, aislamiento y acabados a la construcción. La Casa Ajijic está construida con la tierra extraída del propio terreno en el que se yergue.

 

Alejando Aravena:  Casas a medio terminar

Casas a medio terminar Aravena

En los países donde impera la ley del “ya merito”, es irónico y muy inteligente pensar en entregar casas a medio terminar a los ciudadanos beneficiados por el gobierno. Alejandro Aravena (chileno, Premio Pritzker 2016) podría haber entregado las casas completas, pero pensó “en aplicar una vez más el principio de la construcción gradual”. Este concepto se aplicó en Chile, en Villa Verde (2013) y Quinta Monroy (2007): el gobierno compra el terreno y construye la mitad de la casa conforme al diseño de Aravena. Los beneficiarios construyen la mitad faltante, con los acabados que ellos deseen.

 

Peter Zumthor: Capilla del Hermano Klaus

A lo largo de tres semanas, 112 troncos de árboles se fueron quemando para dar paso a la Capilla del Hermano Klaus (2007). Esta pequeña iglesia que está en el campo, cerca de Colonia, Alemania, fue diseñada por el arquitecto suizo Peter Zumthor, y construida por agricultores del lugar. Los troncos formaron una estructura sobre la cual se vertió concreto; cuando estuvo listo, se quemó la madera y así aparecieron las paredes color carbón. El techo está abierto a la luz, la lluvia, el viento. El edificio tiene un “hermoso silencio”, al que Zumthor se ha referido.

 

Kunlé Adeyemi: Escuela flotante de Makoko

Escuela flotante Kunle Adeyemi

La Escuela flotante de Makoko, construida en 2013, se colapsó el 7 de junio pasado debido a las intensas lluvias. Situada en ese barrio pobrísimo de Lagos, Nigeria, la escuela se construyó con ayuda de ONU Hábitat y diversas ONG para atender a 100 estudiantes. La escuela —un esqueleto de bambú y madera que flota gracias a 256 bidones de plástico reciclados— recibió el León de Plata en la Bienal de Venecia 2016. El edificio, que estuvo en uso tres años en Makoko —cuyas chozas se elevan sobre pilares de madera en una laguna salada—, será reconstruido.

 

Igor Sirotov: Casa YT 9

Casa YT 9 Igor Sirotov

En el minimalismo contemporáneo más extremo aún queda espacio para la tradición. Igor Sirotov utilizó azulejo azul tradicional en la Casa YT 9 (2014), situada a la orilla de un lago en Kiev, Ucrania. El piso de azulejo con su color y sus figuras de otros ambientes, de otros siglos, nace en la cocina y se extiende hasta el comedor. El contraste es fuerte, aporta historia y carácter al estilo extranjero que, gracias al entretejido de texturas (concreto aparente, madera, cristal, metal, yeso), amplía su concepto. Este piso azul, con sus flores, con su geometría, da pie para soñar. 


Los tacones que soportan el prestigio profesional

$
0
0
Antetitulos: 

En el ámbito laboral prevalece una forma de discriminación, especialmente rigurosa contra las mujeres, que consiste en imponer (de modo explícito o tácito) restricciones a la apariencia de las personas, de acuerdo con estereotipos o imaginarios que traslucen un fondo de menosprecio por las capacidades profesionales y un machismo evidente

Los códigos de vestimenta impuestos prevalecen en muchos sitios de trabajo. Fotos: Lalis Jiménez
Los códigos de vestimenta impuestos prevalecen en muchos sitios de trabajo. Fotos: Lalis Jiménez

Estoy descartada para ocupar un puesto de agente vial en la Zona Metropolitana de Guadalajara: no cumplo con tres de los 14 requisitos de la convocatoria que abrió la Secretaría de Movilidad (Semov). Ninguno tiene relación con la escolaridad mínima que se pide (el bachillerato), ni con la salud mental (que se note), con los antecedentes penales (hasta ahora) y ni siquiera con la estatura y el peso (ni con los altibajos). Lo que me descarta es que uso anteojos —la edad—, pero, sobre todo, que no me parezco a la mujer que tiene en la cabeza esa institución del Gobierno de Jalisco.

En el mundo privado tampoco me contratarían como ejecutiva de ventas —ni siquiera de tarjetas de crédito— y, aunque hubiera terminado la carrera de Derecho, nadie me tomaría en serio en esa profesión. Todo por no saber caminar con zapatos altos, no tener unos aretes de perlas y haber rechazado aquel traje Chanel que una prima me regalaba.

En México y otros países del mundo, para acceder a un gran número de profesiones y para mantenerse en ellas, no basta con ser una mujer capaz; hay que “parecer una mujer”. Una mujer femenina, de preferencia joven y acuerpada.

Métase a cualquier buscador de empleo en internet o consulte una página de clasificados. “Se solicita recepcionista. Edad máxima, 27 años”. “Contratamos edecanes: de buen cuerpo y que estén acostumbradas a jornadas largas sobre tacones de aguja”. “Intégrate a nuestra empresa: medida máxima, talla 30”… Así, una lista de etcéteras, aunque violen los preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos —nada menos que el Artículo 1—, la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; aunque pasen sobre las decenas de tratados internacionales que ha firmado México, cuyo contenido es obligatorio para el país.

El asunto es contradictorio. Mientras, para algunos empleadores, la excelente presentación se guía por el modelo Margaret Thatcher, la difunta política británica, para otros ese mismo concepto tiene el aspecto de Galilea Montijo, la presentadora de Televisa.

Códigos de vestimenta

No se trata de una novedad, a decir de la académica del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO (CIFS), Mariana Espeleta, abogada especialista en derechos humanos y género. Los códigos de vestimenta se usaban ya desde la Edad Media, para distinguir a los practicantes de los oficios diversos. Estas reglas no explícitas se acentuaron con la Modernidad, cuando surgió la educación formal como un modo de sistematizar los saberes, y se afinaron durante el siglo XX.

“La transferencia de conocimientos tiene una serie de rituales de paso, como ir a una universidad, conseguir un título y otros que te hacen verte ante los demás como un profesional de tu área. Uno de los rituales es la vestimenta; otro, el lenguaje”.

Vestirse y hablar así o asá produce la identificación entre unos iguales que se reconocen entre sí como grupos de saber y reconocen a los otros como diferentes. Si uno se viste como los que considera suyos, es bienvenido; si no, es rechazado.

En el caso de las mujeres, existe una codificación doble: la de las profesiones u oficios y la de género, según los imaginarios de cada época.

Según la investigadora, a las mujeres les costó mucho ser aceptadas en las escuelas y más ser reconocidas como profesionales. Todavía a mediados del siglo XX, en varios países, se les permitía ir a la universidad, pero no ejercer. Aun ahora muchas se sujetan a las exigencias de vestimenta de su gremio como algo que se ganaron, asunto que no viven como una opresión. Están probándoles a los demás que tienen derecho a ocupar un puesto de trabajo.

A este hecho se suman otros cuantos. Mariana Espeleta enumera que, entre más estratificada está una sociedad, resulta más urgente pertenecer a un colectivo; entre más aspiraciones de liberación tiene un grupo al que se considera subalterno, más empuja la sociedad conservadora para restringirlo. Y entre más se le otorga al mercado un papel fundamental, éste ofrecerá más artilugios de vestuario y tecnologías destinadas a la producción de género. Pone como ejemplo al mercado del calzado, que ha vuelto a ser restrictivo del pie femenino, al poner en circulación tacones que antes estaban reservados a ciertos oficios, como el de las strippers.

—¿Tú te tienes que disfrazar a veces? — le pregunto a la académica, segura de que contestará que jamás.

—Por supuesto; cuando tengo que representar a la universidad en el Observatorio de Género —responde sin titubear.

Códigos de vestimenta

Para ser ¿hay que parecer?

En la Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGE), otra Mariana, ésta de apellido Zambrano, también es abogada y también aspira a que los derechos humanos se respeten. Por eso, dice, todo los días se monta en unos tacones largos y estrechos, a los cuales les atribuye el respeto de colegas y policías investigadores que se cruzan en su camino de vértigo.

A diferencia de Espeleta, Mariana Zambrano no se siente disfrazada. Al contrario, tiene 29 años y los últimos 15 ha vivido convencida de que al trabajo no se va en calzado liso.

Para muchas profesionales, esa misma convicción se extiende por las oficinas de gobierno de la Calzada Independencia, en Guadalajara; dobla hacia el poniente de la ciudad por la calle Hospital, para hacer parada en la delegación del Palacio Federal, en la avenida Alcalde; continúa por la avenida Hidalgo, hasta el Congreso del Estado, donde las funcionarias muestran su feminidad en faldas ajustadísimas con las que bajan los peldaños con unos pasitos muy cortos, que recuerdan el andar de las japonesas antiguas, y remata en el Palacio de Gobierno de Jalisco, donde prevalece un daltonismo gris azulado de trajes tipo sastre.

Durante una charla de quince minutos, Mariana Zambrano repite dos o tres veces: “Para ser, hay que parecer”. En ella, eso se traduce en un par de aretes pequeños, en forma de triángulos muy negros, como el color de sus pantalones entubados. En una cola de caballo relamida. Unas uñas fucsia, del tono de su pintura de labios, y unas zapatillas negras con moños en los empeines.

Los tacones de Mariana son muy altos, pero no tanto como los de su compañera Andrea Gutiérrez, quien a sus 31 años gana casi el doble y, por eso, ha decidido que nunca se bajará de sus 14 centímetros por arriba del suelo.

Como un trofeo, Andrea presume los arqueos y bifurcaciones que lucirán los dedos de sus pies el resto de su vida. Se enorgullece de la desobediencia que le profesa a su angiólogo, quien le dio a escoger entre los zapatos altos y la circulación fluida de sangre, ante lo que la abogada eligió unas inyecciones dolorosas. Alardea de sus gastos, debo suponer que de miles de pesos, en tratamientos faciales, oxigenoterapia y limpieza de dientes.

Códigos de vestimenta

Por morbo le pregunto si me contrataría como asistente. Para no decir que no, me da una cátedra de estilo FGE: me convendría, aconseja, alaciarme el cabello todos los días o, para no batallar, hacerme una cola de caballo “bien peinada”; me convendría usar un reloj dorado en la muñeca derecha, comprarme unas perlas, hacerme de unos anillos de oro, enseñar más —“o pecho o pierna”—. Por supuesto, me convendría comprarme unos tacones, aunque sea de plataforma. “Te verías más presentable”.

Cuando la encargada de formación y capacitación de personal del ITESO, Yoloxóchitl Molina, pone cara de horror ante la descripción del sufrimiento de los dedos de Andrea Gutiérrez, sé que los códigos de vestimenta asumidos por las mujeres de la FGE no aplican en todas las oficinas del país. Yoloxóchitl acostumbra ir al trabajo en falda y tenis y nadie duda de su capacidad, como ella no duda del talento de las colegas que tienen un aspecto diferente del que ella acostumbra. Admite que algunos años debió disfrazarse, mientras trabajó para la Secretaría de Salud. Incluso allá, recuerda, poco a poco le fue bajando centímetros a la altura de los zapatos, hasta que todos se acostumbraron a su calzado cómodo.

La exigencia tácita o advertida de los zapatos altos y el código de vestimenta en el mundo del empleo son un tema de controversia más allá de las paredes de las oficinas mexicanas de gobierno.

El 3 de mayo de 2016, la estadunidense Nicola Gavins se volvió célebre tras publicar, en su página de Facebook, un mensaje en inglés: “A todos mis conocidos que comen en el restaurante Joey (avenida Jasper, en la localidad de Edmonton). La política de la empresa todavía es que las empleadas usen tacones, excepto si presentan una restricción médica. Los pies de mi amiga estuvieron sangrando, hasta el punto de que perdió una uña; aun así, su jefe le prohibió usar unos zapatos planos (específicamente, le dijo que estaba obligada a usar los tacones en la siguiente jornada, al otro día). Además, el personal femenino debe comprar un uniforme que cuesta 30 dólares, mientras que el personal masculino puede vestirse con ropa de color negro de su armario (y no está obligado a llevar tacones). Las políticas sexistas y arcaicas son totalmente desagradables…”.

Para probar su dicho, Gavins publicó la fotografía de los pies sangrantes de una mujer, envueltos en unos calcetines muy delgados, al lado de unos tacones negros, puntiagudos. En pocos días el post se reprodujo como fiebre en un gallinero industrial.

Códigos de vestimenta

Códigos discriminatorios

Nicola Gavins bromea en Facebook: durante el resto de 2016 muchos asociarán su nombre con unos pies sangrantes, al lado de unos tacones negros.

Lo curioso es que el calzado que provocó tantas reacciones es idéntico al que recomiendan para sus empleadas mexicanas las fotografías de los códigos de vestimenta de dos trasnacionales. Una se dedica a la auditoría contable y la asesoría legal; otra, a la introducción y la distribución en el país de marcas de cosméticos.

En su página pública de internet, la primera defiende la diversidad como uno de sus valores fundamentales: “…respetamos y valoramos las características individuales de nuestros colaboradores y brindamos igualdad de trato y oportunidades para su desarrollo en un ambiente de trabajo que reconoce el talento y las competencias como cualidades clave”, afirma.

Pero en su código de vestimenta, también disponible en la red, insiste en que sus trabajadoras están obligadas a vestir traje sastre oscuro y manga larga: “La falda o vestido deben usarse a la altura de la rodilla […] de preferencia con medias lisas y sin figuras. Los zapatos deben ser zapatillas cerradas y con tacón; [Las trabajadoras deben] mantener peinado el cabello, cepillándolo, y en caso de teñirlo, utilizar tonos discretos […] Es importante poner atención en el cuidado de las manos y esmaltar las uñas con colores discretos...”.

La segunda empresa restringe entre sus trabajadoras el uso de pantalones a la cadera; en cambio, se muestra benevolente con los trabajadores: “Para un hombre, sobre todo en lo que se refiere a negocios [el código de vestido], ha cambiado en forma considerable. Hoy ya no se requiere obligatoriamente vestir de saco y corbata, hay muchas combinaciones que se pueden adoptar, sin dejar de ser apropiado para estar en la oficina”.

No es que los hombres estén liberados por completo del fantasma de la excelente presentación. Un ejemplo fue el programa de gobierno “Vestirse para el éxito”, que lanzó el gobierno municipal de Monterrey, Nuevo León, en 2011. Como remedio ante el desempleo, que probablemente achacaba a la falta de cuidado personal, el entonces alcalde de la ciudad, Fernando Larrazábal Bretón, repartió paquetes de ropa formal para ambos sexos.

Con todo, los códigos de vestimenta para las mujeres son más restrictivos y hasta dañinos, porque actúan como límites o cargas desproporcionadas para sus jornadas, en opinión de la abogada Cinthia Ramírez Fernández, especialista en estudios de género por la Universidad Pedagógica Nacional.

Aclara que la imagen deseable de la empleada correcta no sólo responde a las políticas de empresas perversas, sino sobre todo a los estereotipos sociales. En casos como los de la FGE, las trabajadoras asumen la norma cultural y ellas mismas exigen que sus pares la cumplan.

Códigos de vestimenta

Estos códigos se vuelven discriminatorios cuando una mujer no puede acceder a un trabajo o ascender en él porque no se viste como es deseable para una institución o empresa privada, añade la también expasante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y maestrante en Derecho Constitucional y Argumentación Jurídica.

En la teoría, cualquier mexicano puede demandar a un empleador que establezca condiciones discriminatorias para los aspirantes posibles a un puesto laboral. El Artículo 1 de la Constitución mexicana —y no hay ley o reglamento que supere a la Carta Magna— reza que nadie puede ser discriminado “por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana”. La Ley Federal de Trabajo es todavía más explícita en su artículo 1, párrafo III. Prohíbe el descarte laboral por razones de cultura, edad, condición económica, apariencia física, situación migratoria, embarazo, preferencias sexuales, identidad, responsabilidades familiares y antecedentes penales, entre otras.

En la práctica, la urgencia de conseguir un ingreso en tiempos de crisis económica provoca que casi nadie acuse al que podría transformarse en su patrón, coinciden Mariana Espeleta y Cinthia Ramírez.

“Casi nadie” no significa “nadie”. En noviembre de 2014, después de conocer las demandas por daño moral que presentaron en distintas instancias tres personas contra una empresa privada, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que la edad no puede ser motivo de exclusión (Amparo Directo en Revisión 992/2014). El caso comenzó con una convocatoria en la que un restaurante solicitaba una recepcionista y una promotora de eventos de entre 18 y 25 años de edad, así como un analista contable de entre 25 y 40 años de edad. Las quejosas también habrían podido demandar, pero no lo hicieron, por la estatura mínima de 160 centímetros y la talla 30 que se exigía a las candidatas.

En el texto que argumenta su decisión, la Corte recuerda que en países como Alemania no se puede discriminar ni por razones de identidad sexual, mientras en Estados Unidos está prohibido que las solicitudes de empleo incluyan fotografías.

Códigos de vestimenta 

Qué va a pensar la gente…

Intento explicarle varios de estos argumentos al director general de Planeación y Profesionalización de la Secretaría de Movilidad de Jalisco, Horacio Villaseñor, quien defiende con habilidad las causas de los requisitos para la contratación de las nuevas agentes de tránsito de la Semov. La convocatoria exige a las aspirantes una edad de entre 19 y 35 años; una estatura mínima de 160 centímetros, un “peso acorde” a la medida, mirada de águila, salud de atleta, y descarta a quienes nos agujereamos el lóbulo de la oreja más de una vez o nos hicimos un tatuaje, excepto si el tatuaje fue para delinear los labios, las cejas o los ojos —es decir, para transformarnos en una mujer femenina desde que cerramos la llave de la regadera—.

El servidor público justifica: “La Secretaría pretende rejuvenecer su cuerpo de fuerza, que en promedio anda por los 45 de edad; la estatura mínima se exige para que las agentes puedan pisar el acelerador de una motocicleta —en caso de que la tengan—; el peso, porque el trabajo exige ocho horas de pie; la mirada de águila, para que no se escapen las placas de un infractor; la salud de atleta, incluidos exámenes de gravidez, porque el proceso de selección es largo, de cinco meses, e incluye pruebas físicas de gran esfuerzo…”. ¿Y los tatuajes? ¿Y las perforaciones? El funcionario guarda un silencio muy largo y al final responde: “Podría presentar su derecho de petición si tiene un centímetro menos, tres kilogramos más o un tatuaje… Habría que analizar, colegiadamente, si es un tatuaje pequeño o grande. Pero yo le preguntaría: ¿qué opina la sociedad?”.

En pocas palabras: la sociedad no está lista para acatar la ley… Y yo tendré que seguir escribiendo, porque estoy descartada para trabajar como agente vial, vendedora, funcionaria de la Fiscalía o recepcionista de fonda. m.

Códigos de vestimenta

La técnica, fundamento de la maravilla

$
0
0
Antetitulos: 

Desde los Lumière y Georges Méliès —mago capaz de hacer desaparecer a sujetos del plano o dar vida a sirenas y constelaciones—, la técnica cinematográfica es el fundamento del asombro. 

Imagen de la película «Shaun el cordero».
Imagen de la película «Shaun el cordero».

Es bien conocida la reacción de espanto del público que asistió a una de las primeras funciones del cinematógrafo, cuando el tren hace su arribo a la estación de la Ciotat. Se habla menos del encantamiento que los primeros espectadores experimentaron ante el movimiento del mar y del follaje agitado por el viento, o el vuelo de una mariposa: la contribución de la naturaleza, que no forma parte de una puesta en escena, como apunta el polifacético Michel Chion. El registro y la reproducción del movimiento contribuyeron al nacimiento del cine con el signo del asombro. En adelante, la técnica no ha dejado de contribuir a él.

Si al inicio la gracia fue ingenua y acaso involuntaria, después el cine se dio a la tarea de concebir procedimientos más elaborados para dar aliento a otra de sus señas fundamentales: el espectáculo (en su acepción más noble, según reza la RAE: “cosa que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual y es capaz de atraer la atención y mover el ánimo infundiéndole deleite, asombro, dolor...”).

Desde los Lumière y Georges Méliès —mago capaz de hacer desaparecer a sujetos del plano (hallazgo accidental, posterior a un atorón de la cinta en la cámara) o dar vida a sirenas y constelaciones—, la técnica cinematográfica es el fundamento del asombro. Ya sea de forma artesanal o gracias a la maravilla de la tecnología digital, los realizadores y los técnicos han descubierto, diseñado o utilizado mecanismos capaces de despertar una amplia gama de reacciones, desde la admiración silenciosa hasta la vívida exclamación.

 

El plano de trombón

Funciona por opuestos: mientras la cámara se desplaza hacia adelante, el lente hace un zoom out (lo que se ve como un alejamiento); también puede construirse con un travel atrás y un zoom in. Por él vemos lo mismo, pero no lo vemos igual. Y resulta inquietante. Alfred Hitchcock lo inventó en Vértigo para que el espectador experimentara la angustia del protagonista. Hemos sentido su fuerza en Tiburón—y por él compartimos el azoro del guardián cuando la bestia ataca— y en El Señor de los anillos—en la que da presencia a un amenazante ente invisible—.

 

Planosecuencia

No sólo es un fragmento de larga duración, sino que, en su ejecución, a menudo la cámara hace desplazamientos prodigiosos. Orson Welles lo utiliza con maestría en Sed de mal. Son memorables los usos que dos mexicanos le han dado en tiempos recientes: Alfonso Cuarón en Niños del hombre y Gravedad y Alejandro González Iñárritu en Birdman y El renacido. Aleksandr Sokurov grabó una película completa —Arca rusa— en un planosecuencia. Con este procedimiento, la tensión crece y el tiempo, continuo, adquiere densidad. Es imposible permanecer indiferente a su encanto.

 

Stop Motion

La animación ha deleitado a chicos y grandes de todos los tiempos. El dibujo en manos de Disney o Ghibli nos coloca en un estado de gracia. Pero el stop motion, que consiste en mover paso a paso diversas figuras de diversos materiales, alcanza para la fascinación. En Guadalajara se ha cultivado con brillantez. El estudio británico Aardman ha alcanzado grados de excelencia, como puede apreciarse en Shaun el cordero. El movimiento es tan fluido que no parece animación: una hora después, tanta belleza sigue resultando encantadora y sorprendente.

 

Efectos especiales

Sin duda es uno de los elementos que mayor admiración despiertan. Hoy día, las computadoras sirven a la imaginación y a la fantasía. Pero los efectos que se consiguen por medio de la tramoya, gracias a construcciones ingeniosas, son los que más asombro provocan. Recordemos los incontables cortos de Méliès; a Moisés abriendo las aguas del Mar Rojo en Los diez mandamientos, de Cecil B. DeMille; la pelea en El origen, de Christopher Nolan, en la que el espacio realmente gira; o la estructura diseñada por Emmanuel Lubezki para proyectar lo realizado de forma digital en Gravedad.

 

3D

Después de algunos intentos fallidos en diferentes épocas, parece que esta técnica llegó para quedarse. Es un recurso que se utiliza con mayor frecuencia con propósitos comerciales que artísticos. Pero en buenas manos se multiplican las maravillas: en 3D Wim Wenders pudo capturar la profundidad dramática de las coreografías de Pina Bausch en Pina; Werner Herzog lo utiliza en La cueva de los sueños olvidados para ser fiel a los relieves del espacio y las pinturas rupestres; Jean-Luc Godard propone imágenes superpuestas para potenciar el lenguaje en Adiós al lenguaje.

 

Atrevimiento y sorpresas

$
0
0
Antetitulos: 

El mundo de los sabores se alimenta del asombro. Basta con atreverse a probar y querer salir de vez en cuando del camino conocido y optar por experimentar, dejar que el asombro visite su dieta.

El époisses es uno de los quesos con aromas más intensos del mundo.
El époisses es uno de los quesos con aromas más intensos del mundo.

Alimentarnos día a día se convierte, con los años, en un ritual cotidiano que permite pocas novedades; habrá quien al levantarse, de manera automática, todos los días sin falta, sirva agua en la tetera y encienda la estufa para que, en unos cuantos minutos, comience a danzar el tentador aroma del café por cada rincón de su hogar. De otra forma no puede arrancar el día.

Nos hacemos rutinarios y nuestros menús caseros se vuelven casi intocables, pero ¿qué pasa cuando decidimos atrevernos, salir, viajar un poco y permitir que lo nuevo sorprenda a nuestro olfato y a nuestro paladar? No hay que ir muy lejos para que el asombro se cuele y entre por nuestras bocas: vaya al mercado más cercano y quizá lo sorprenda una chanfaina a la mexicana (guiso de bofe, hígado, riñón de cerdo entomatado); si viaja usted al estado de Colima, podrá sorprenderse de que le sirvan un simple lomo de cerdo en trozos acompañado de pepino fresco, así, solitos; si va para Michoacán y se detiene en cualquier plaza principal, quizá se encuentre con la tradicional carne apache, de res, cruda y acompañada de mucha verdura sobre una tostada que necesita ambas manos para ser sostenida y mordida. Luego intente preparar cualquiera de esos condumios en su cocina.

Si el bolsillo lo permite ­—y la suerte también­—, usted puede cruzar el Atlántico y el asombro vendrá en un carrito de quesos franceses para el postre. ¿Postre? Sí, para cerrar su comida. Supongamos que usted está en la Borgoña, Francia; se siente muy valiente y decide probar uno de esos untuosos ejemplares, uno de consistencia suave, pálida, que parece que se derrite sobre el platón: es el époisses, un queso de leche de vaca con Denominación de Origen, de corteza anaranjada; parece inofensivo, pero una vez que usted lo lleva a la lengua, la explosión entre su olor y su sabor lo dejará casi en shock: sus intensas y altamente picantes notas se apoderarán de sus papilas gustativas, casi sentirá que su mandíbula rechina; no podrá descifrar si es el resultado de la más exótica podredumbre o el trabajo del brevibacterium linens, una bacteria que lo vuelve uno de los quesos con aroma más intenso, aunque más de alguno lo llamaría “terriblemente apestoso”. Esteépoisses era considerado por Brillat-Savarin (galo pionero en la escritura de tratados gastronómicos) como el rey de los quesos, uno de los favoritos, dicen, de Napoleón. Es de pasta blanda, se le macera en aguardiente y salvia, y es considerado por los eruditos en el tema como uno de los mejores quesos del mundo, aunque quizá pocos simples mortales puedan tragarlo sin sentir náuseas y les provoque mucho asombro que exista alguien que pueda amarlo.

El mundo de los sabores se alimenta del asombro: cómo los insignificantes estigmas del azafrán, tan pequeños y delgados provocan tanto color y sabor; cómo las diminutas semillas salidas de la vaina de la vainilla pueden perfumar cada postre; cómo  un solo bulbo de ajo acentúa el sabor de su sopa. Basta con atreverse a probar y querer salir de vez en cuando del camino conocido y optar por experimentar, dejar que el asombro visite su dieta. Seguramente más de algún descubrimiento se quedará a formar parte de su costumbre cotidiana a la hora de comer. m.

Música y asombros

$
0
0
Antetitulos: 

Además del asombro provocado por las obras más significativas de la historia, muchos compositores también destacaron debido a ciertos rasgos que causaron, y siguen causando, asombro entre propios y extraños

Dibujo del violinista Niccolò Paganini.
Dibujo del violinista Niccolò Paganini.

A lo largo de la historia de la música podemos constatar que ha existido una íntima relación entre los momentos más significativos en el desarrollo de este arte y los altos grados de asombro que ellos provocaron; asombros que tuvieron sus respuestas tanto positivas como negativas, pues esto último fue suscitado por obras que, en su momento, no fueron completamente entendidas ni aceptadas por el público y la crítica, aunque, al mismo tiempo, hubo gente que se asombró por la novedad y el arrojo de las nuevas propuestas musicales. En contraste, los sentimientos de aburrimiento e indiferencia —antagónicos al asombro— se generaron cuando los compositores se adaptaron a los convencionalismos y reproducción de estilos y lenguajes probados pero gastados con rapidez.

Además del asombro provocado por las obras más significativas de la historia, muchos compositores también destacaron por sí mismos debido a ciertos rasgos que causaron, y siguen causando, asombro entre propios y extraños; tal es el caso, por ejemplo, de Mozart, quien comenzó a componer a la edad de cinco años. Otro caso es el de Beethoven, pues sabemos que compuso varias de sus obras más importantes cuando estaba completamente sordo. Y otro tanto puede decirse de los intérpretes, ya sea cantantes, instrumentistas o directores de orquesta, pues los que dejan huella en la historia son aquellos que han causado asombro por la calidad, virtuosismo, el alto desarrollo de sus facultades musicales.

 

W.A. Mozart: Early Symphonies (Complete Mozart Edition, Vol. 1). Academy of St. Martin in the Fields. Phillips, 1990

Cuando Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) compuso sus primeras sinfonías, este género ya estaba consolidado como uno de los más importantes y complejos de la música. A la edad de ocho años, Mozart comenzó a incursionar en él y con ello consolidó su fama ganada de niño prodigio como ejecutante del clave y del violín, lo que provocó el asombro de muchos en diversas ciudades de Europa. Entre 1764 y 1771, el genio austriaco compuso una docena de sinfonías en las que ya demostraba su prodigioso manejo de la instrumentación y la riqueza melódica.

 

Beethoven: The 9th Symphony in D Minor, Op. 125. Solti, Norman. Decca, 1995

En su llamado “Testamento de Heiligenstadt”, texto escrito en 1802, el compositor Ludwig van Beethoven (1770-1827) expresó, lleno de angustia: “…cuán duramente fui forzado a reconocer la entonces doblemente realidad de mi sordera, y aun entonces era imposible para mí decirles a los hombres: ¡Habla más fuerte! ¡Grita!, porque estoy sordo”. Lo asombroso es que su colosal Novena Sinfonía, conocida como “Coral”, estrenada en 1924 y que es una de las obras más importantes en la historia de la música, fue creada cuando el compositor había perdido por completo el oído.

 

Paganini: 24 Caprices. Ruggiero Ricci. Decca, 2013

El compositor y violinista italiano Niccolò Paganini (1782-1840) es uno de los artistas que más ha estado envuelto en leyendas a partir de su asombroso virtuosismo para ejecutar el violín. En sus conciertos improvisaba y ejecutaba de tal manera que se llegó a decir que solamente alguien poseído por el diablo podría tocar así. Sus composiciones violinísticas dan fe de estas facultades, y son pocos los solistas que se atreven y pueden ejecutar sus asombrosas creaciones, ya sean los 6 Conciertos, los 24 Caprichos u otras obras menores.

 

Sacrificium. Cecilia Bartoli, Il Giardino Armonico. Decca, 2009

En el mundo de la ópera es apasionante apreciar las voces de mujeres y hombres que, según las diversas tesituras de cada uno, nos muestran las asombrosas capacidades de la voz humana. La fama de las y los cantantes más reconocidos del pasado y del presente, van en relación directa con el asombro que provocaron en los escenarios que pisaron, haciendo gala de la musicalidad, la potencia y el manejo de su voz. Como ejemplo actual habría que señalar a la mezzosoprano Cecilia Bartoli, quien posee una facultad asombrosa para el manejo de la coloratura.

 

Stravinsky: Petrouchka; Le Sacre du Printemps. Pierre Boulez, Cleveland Orchestra. DG, 1992

Cuando el compositor ruso Ígor Stravinski (1882-1971) estrenó el ballet La consagración de la primavera, el 13 de mayo de 1913, las reacciones de asombro y escándalo entre el público presente en el Teatro de los Campos Elíseos de París no se hicieron esperar. Sin embargo, esta obra pronto fue considerada como una de las que marcaron un punto de inflexión para conducir el lenguaje musical hacia los nuevos y ricos derroteros que se dieron en el siglo XX, debido a sus asombrosos, novedosos y atrevidos aportes en orquestación, armonías y manejo del ritmo.

 

Elon Musk, el hombre que morirá en Marte

$
0
0
Antetitulos: 

Ha influido decisivamente en la economía global al crear la plataforma más usada para las transacciones digitales, y también en la industria automotriz, al apostar al desarrollo de automóviles eléctricos competitivos con los impulsados por motores de combustión interna. Ahora está por llevar la tecnología aeroespacial a cruzar una de sus más desafiantes fronteras. Este inventor y empresario, mezcla de visionario y soñador, es una de las presencias que más notoriamente trabajan por que este mundo ya no sea lo que venía siendo

Elon Musk durante la presentación de la nave espacial Dragon V2 en Hawthorne, California, en 2014. Foto: Reuters
Elon Musk durante la presentación de la nave espacial Dragon V2 en Hawthorne, California, en 2014. Foto: Reuters

Entre 1997 y 2001 tuvo lugar un fenómeno singular relacionado con la naciente World Wide Web. Inversionistas de todo el mundo desataron una auténtica fiebre del oro al comprar y encarecer las acciones de casi cualquier empresa cuyo nombre comenzara con “e—” o terminara con un “.com”. La burbuja estalló después de un crecimiento especulativo delirante de la bolsa de valores: las acciones de numerosas empresas de tecnología digital, incluidas algunas de las compañías emblemáticas del ciberespacio, colapsaron de manera catastrófica. A pesar de esa contundente lección en arrogancia empresarial, que ha pasado a la historia con la expresión dot com bubble, la ambición de los emprendedores no disminuyó y los sueños de capitalizar instantáneamente con ocurrencias oportunistas e ideas a medio cocer, no se detuvieron.

Después de ese fiasco, una de las empresas que resultaron fundamentales para la transición a una economía digital más estable fue PayPal, un sistema seguro y eficiente de cobros y envío de dinero. En 2000, Confinity, una empresa de software que se dedicaba a transferencias de pagos, se fusionó con el banco en línea X.com, creado apenas un año antes por un sudafricano canadiense en extremo astuto y ambicioso, Elon Musk. Al año siguiente, la nueva compañía fue bautizada como PayPal y de inmediato comenzó a crecer y expandirse hasta convertirse en el estándar de oro de las transacciones monetarias en línea y en el sistema con el que se realizaba más de 70 por ciento de las compras en eBay. De ahí que este popular sitio de subastas pagara, en julio de 2002, mil 500 millones de dólares por ella. Éste era el ejemplo perfecto de cómo en un parpadeo se creaban imperios y gigantescas fortunas en una economía naciente y confusa. Musk recibió alrededor de 180 millones por esa venta, suficiente como para retirarse cómodamente o, bien, para invertir en docenas de ideas con potencial de generar enormes ganancias. Sin embargo, optó por el camino menos fácil, por cumplir fantasías de la infancia y sueños de transformar y salvar al mundo. Esto no es poca cosa en un tiempo en el que la mayoría de los desarrolladores de software dedica su talento y su energía a la búsqueda de la killer app definitiva (la aplicación exitosa y con rendimiento millonario).

Elon Musk Elon Musk (izquierda) con sus hermanos Kimbal y Tosca.

Musk nació en Pretoria hace 45 años, hijo de un ingeniero sudafricano y una modelo canadiense. Desde muy chico pasaba el día leyendo (cuentan que cuando agotó los libros de la biblioteca pública local, leyó toda la Enciclopedia Británica). A los 12 años diseñó el juego de video Blaster, y lo vendió en 500 dólares. A los 17 dejó Sudáfrica, durante el tiempo del apartheid, por lo menos en parte para evitar servir en un “ejército fascista”, y se fue a estudiar a Canadá. Más tarde viajó a Estados Unidos para continuar sus estudios en Economía y Física, en la Universidad de Pensilvania. Posteriormente obtuvo su maestría en Wharton. Con su hermano fundó la empresa de servicios de medios Zip2, que vendió en 1999 a Compaq en 307 millones de dólares, de los cuales a él le correspondieron 22 millones. Se casó con la escritora de libros de fantasía Justine Wilson y, en mayo de 2002, nació su primer hijo, que por desgracia falleció en julio de ese mismo año, víctima del síndrome de muerte súbita. En 2004, Musk y Wilson tuvieron gemelos y, en 2006, trillizos.

 

Al infinito y más allá

Durante las últimas décadas del siglo XX, los viajes espaciales parecían empresas fútiles y la ambición de revivir el programa espacial se veía como un despilfarro y una obsesión un poco ingenua y nostálgica. No obstante, Musk no solamente pensaba que era tiempo de lanzar nuevas misiones cósmicas, sino que eventualmente sería necesario considerar el establecimiento de colonias extraterrestres. Cuando declaró que no le parecía una mala idea morir en Marte —mientras no fuera a causa del impacto de la llegada—, muchos pensaron que deliraba o bien que estaba burlándose del mundo. Musk cree que hay dos razones principales para viajar al espacio: la primera, como seguro de vida en caso de que la Tierra se vuelva inhabitable y haya que convertir a la humanidad en una especie multiplanetaria; y la segunda —la razón que prefiere—, es que sería la aventura más grande de la humanidad, una de la cual él quiere ser parte como inventor, financiero, constructor y, llegado el momento, como pionero.

En 2002, Musk lanzó SpaceX, una empresa comprometida con poner al día la exploración y la conquista del espacio con dinero, investigación e iniciativas privadas. Al principio trató de comprar un misil intercontinental ruso, pero después de inútiles e intensas negociaciones descubrió que los precios de esa tecnología estaban artificialmente inflados, por lo que decidió construir, con base en sus lecturas e información, sus propios cohetes de bajo costo (desde el motor, el fuselaje, la base de lanzamiento, la torre de control y el software de aviónica), con la intención de crear un servicio regular de transporte espacial que funcione como una aerolínea comercial que dé servicio a empresas, particulares y agencias gubernamentales. Su primer lanzamiento, en marzo de 2006, terminó con el cohete estrellado en el suelo en menos de un minuto. Dos años más tarde, el Falcón 1 fue el primer cohete en alcanzar órbita construido por la iniciativa privada y, en 2012, la cápsula Dragon fue el primer vehículo comercial que logró acoplarse con la Estación Espacial Internacional (EEI). El pasado 1 de septiembre, el Falcon 9 estalló antes de su lanzamiento en Cabo Cañaveral, Florida; el cohete transportaba un satélite de comunicaciones de Spacecom, empresa israelí que tiene entre sus clientes a Facebook.

Elon Musk Elon Musk durante el lanzamiento del Modelo X. Foto: AFP

Musk tenía claro que para que sus aventuras espaciales tuvieran futuro, no sólo debían ser competitivas comercialmente, sino que también debían estimular la imaginación. Así, por un lado, ha logrado abaratar costos con cohetes reciclables y ha trabajado en crear naves que puedan despegar y aterrizar verticalmente, con lo que logró reducir los costos de una misión a la EEI, de mil millones de dólares, a apenas sesenta mil; por otra parte, quiere desarrollar el cohete más poderoso de la historia, el Falcon Heavy, y se ha dedicado a promover la idea de una colonización masiva de Marte.

Es necesario señalar que otros empresarios de la economía digital también han entrado al negocio de la conquista del espacio y al diseño de naves espaciales, como Jeff Bezos, fundador y director de Amazon, y John Carmack, el celebrado diseñador de juegos de video como Doom, Wolfenstein 3D y Quake. Musk no considera a Richard Branson, con su empresa Virgin Galactic, como un competidor serio en la carrera espacial, sino que lo ve como alguien que va a ofrecer a sus clientes “diversión en un paseo suborbital de unos cuantos minutos”. Y aunque Bezos y Carmack tienen sin duda el talento, los recursos y la pasión para aventurarse por este camino, con dificultad podrán igualar la dedicación infatigable y el fervor casi maniaco de Musk.

 

El rey de las carreteras

En 2004, Musk pasó a formar parte de la junta de directores y a financiar la empresa de autos eléctricos Tesla Motors, fundada por Martin Eberhard y Marc Tarpenning. Ésta era otra idea brillante que había llevado a la ruina a muchos empresarios en el pasado, y que los expertos afirmaban que era una pérdida de tiempo, por lo menos mientras las grandes empresas petroleras tuvieran el poder suficiente para impedir la comercialización de autos que usaran energía alternativa. Musk, como Ford en su momento, siempre ha sostenido que el objetivo estratégico de esta empresa es producir autos eléctricos accesibles para el mercado masivo. Hasta la llegada de Tesla, los autos eléctricos eran una curiosidad con poca popularidad y un alcance limitado. Tesla ha construido sorprendentes autos de lujo, cómodos, estables, en extremo veloces (el modelo S puede acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en cinco segundos), con gran autonomía (485 kilómetros en una sola carga) y con un precio que promete seguir bajando (en su versión familiar y más económica costarán alrededor de 32 mil dólares, mientras que los primeros modelos costaban más de 100 mil dólares). El empresario compró también la empresa de energía solar SolarCity Corp. y planea crear una red de estaciones de súpercarga para asegurar que sus autos puedan recorrer las ciudades y carreteras sin temor de quedarse sin batería.

Elon Musk Musk observa una demostración de montaje en la reapertura de la planta NUMMI, hoy conocida como Fábrica Tesla. Foto: Steve Jurvetson/Flicrk

Musk no escatima en pronósticos y promesas extraordinariamente ambiciosos. Como su afirmación de que en agosto de 2016 aumentaría la producción semanal de autos en 50 por ciento con respecto a la primera mitad del año. Si bien no pudo cumplir ese objetivo, Tesla ha dejado de ser una empresa de autos exóticos y se ha convertido en una competidora feroz de la industria automotriz, valuada en 34 mil millones de dólares, con un crecimiento más vertiginoso que Ford y General Motors. Las acciones de la empresa, de las cuales Musk es el principal propietario, han aumentado en más de 760 por ciento en los últimos cinco años. En julio pasado, Musk publicó el “plan maestro” de Tesla, en el que anuncia la próxima producción de camionetas pick-up, camiones de carga, autobuses y más vehículos que poblarán las carreteras del mundo, ya que el objetivo del empresario es producir un millón de autos al año para finales de 2020.

Además de que los autos Tesla ya compiten contra los mejores y más eficientes autos de gasolina en casi todos los ámbitos, también están a la vanguardia de los vehículos que no necesitan conductor. Una actualización del software del piloto automático permite a los autos acelerar, mantenerse en un carril o cambiar a otro e incluso estacionarse sin ninguna intervención del conductor. Obviamente, el accidente del 7 de mayo de 2016, en el que murió el primer pasajero de un Tesla que viajaba en piloto automático, Joshua Brown, fue un golpe duro para la empresa y un serio obstáculo para esta tecnología. Pero es difícil contradecir el hecho de que los autos conducidos por humanos son armas más letales que aquellos con piloto automático. Aparentemente, los sensores del auto de Brown malinterpretaron el costado de un tráiler blanco al pensar que era el cielo, y ni el auto ni el conductor frenaron a tiempo.

 Elon Musk La Gigafábrica de Tesla es una enorme fábrica de baterías de iones de litio que se comenzó a construir en Reno, Nevada, en septiembre de 2014. Foto: Tesla.com

Las revoluciones que vienen

Los tres negocios de Musk son independientes, pero a la vez están vinculados tanto a corto como a largo plazos, ya que son partes de un plan de gran alcance. A éstos es de esperar que finalmente añada un tercer elemento: una internet cósmica, con unos cuatro mil satélites que él piensa fabricar y lanzar a bajo costo, con los que no solamente espera dar servicio a todos los rincones del planeta, sino también a los viajeros interplanetarios y, probablemente, a los colonos de Marte. Otro de los sueños de Musk es la creación del Hyperloop, un servicio de transporte público entre San Francisco y Los Ángeles, que consistirá en cápsulas para pasajeros que se desplacen a unos mil 125 kilómetros por hora, por presión de aire, o, como Musk explica: “una fusión entre el Concorde, un cañón de riel electromagnético y un hockey de mesa”.

En el fatídico año 2008, mientras la crisis financiera planetaria arrasaba con empresas y fortunas, Musk se divorció y la producción del auto modelo Roadster, que debía ser emblemático de su producción, se vio obstaculizada por una serie de problemas. Ese año, tres de los lanzamientos de sus cohetes fracasaron de forma estrepitosa —en el tercero se destruyó la carga que incluía cuatro satélites, uno de ellos de la NASA—. Así, con el riesgo de la bancarrota a cuestas, tanto para SpaceX como para Tesla, el futuro de Musk dependía de su cuarto lanzamiento, que financió con todo el dinero que le quedaba. El cohete despegó perfectamente y eso le aseguró un contrato con la agencia espacial por doce viajes a mil 600 millones de dólares. En diciembre de ese año logró también conseguir fondos de último momento para salvar a Tesla, que estaba a punto del colapso. En 2010 volvió a casarse, esta vez con Talulah Riley, quien aguantó pocos años vivir al lado de un empresario demasiado ocupado y sus cinco hijos. En 2012 se divorciaron, pero al año siguiente se casaron otra vez.

El imaginario de Musk está repleto de referencias, pesadillas, promesas y épicas inspiradas de sus numerosas lecturas científicas y de ciencia ficción. Por una parte, reconoce que la serie de novelas de Isaac Asimov, Fundación, es su fuente de inspiración. Y, por otra, es uno de los científicos, académicos y empresarios (junto con Stephen Hawking y Steve Wozniak) preocupados por el progreso vertiginoso de la inteligencia artificial y sus posibles consecuencias. Quizás el elemento más provocador de su visión consista en el hecho de reimaginar el uso y la adquisición de energía a fin de asumir la transformación total de la infraestructura energética del planeta. Esto ha sido soñado por muchos idealistas y ambientalistas, pero Musk parece estar en la búsqueda del mecanismo que haga esto, no sólo posible tecnológicamente, sino también deseable. Musk se ha expresado en numerosas ocasiones al respecto de la necesidad de detener, o por lo menos desacelerar, el calentamiento global. Pero en caso de fracasar y que la Tierra se convierta en un infierno inhabitable, la alternativa que propone es escapar a colonias espaciales en otro planeta a bordo de sus cohetes. Su objetivo no se limita a la exploración o al ocasional turismo espacial, sino a “desarrollar la tecnología para transportar grandes números de personas y carga a Marte”, como declaró en una entrevista a The Guardian (17-7-2013). Es decir, que le interesa poder mudar comunidades enteras, ciudades completas, y, si bien no siente que haya una enorme prisa para hacerlo, está convencido de que la amenaza es real e inminente.

Elon Musk Bocetos del Hyperloop, un sistema de transporte de alta velocidad diseñado por Elon Musk. Foto: spacex.com

Curiosamente, este hombre, que fue la inspiración para el personaje del Iron Man fílmico y que quiere salvar a la humanidad, o por lo menos a una parte de ella, tiene una reputación de jefe déspota e incluso cruel, que trata a sus subalternos con desprecio, es implacable ante sus errores y no siente tener que recompensar ni siquiera la extrema fidelidad de sus trabajadores más leales. Musk es un ególatra con muy poca empatía, es un sujeto con pocas destrezas sociales y menor generosidad. Muchos lo critican señalando que nunca ha inventado nada, sino que se ha limitado a retomar las invenciones de otros, una queja a menudo escuchada con respecto a Steve Jobs. Pero la realidad es que resulta ocioso enfocarse en ese aspecto cuando sus logros y la motivación que ha generado entre otros inventores y financieros es descomunal.

Musk es, en cierta forma, un producto de Silicon Valley, pero al mismo tiempo es un disidente de ese mundo empresarial. No han sido pocas las controversias en que se ha enredado al criticar las prácticas y creencias de otros magnates de la economía digital. Ha dicho que la ingeniería es la cosa más cercana a la magia y ha querido emplearla para iniciar una revolución cultural y tecnológica. Los pioneros de la computación, armados con partes electrónicas genéricas, lenguaje de máquina y una vaga idea de los usos prácticos que podrían dar a sus rudimentarias computadoras personales, se embarcaron en la apropiación de una máquina que hasta entonces se concebía como un mastodonte electrónico para usos exclusivamente corporativos, militares y científicos. La revolución digital conquistó al mundo de la información y el entretenimiento, con lo que transformó a la humanidad. De manera semejante, pero aún más ambiciosa, Musk y sus seguidores están tratando de apropiarse de las industrias energética, espacial y del transporte. Es difícil imaginar cómo estas revoluciones transformarán la vida en las próximas décadas. Lo que es seguro es que Musk pudiera convertirse en el aventurero que, no solamente cambie al mundo, sino también a alguno que otro planeta e incluso termine sus días enterrado bajo la superficie de Marte. m.

Elon Musk Concepto de arte del cohete Falcon que, según el proyecto de Elon Musk, servirá para poner en órbita la nave Elon Musk, fundador y director de SpaceX, durante la proyección de un video luego de presentar la nave espacial Dragon V2 en Hawthorne, California, en 2014 y llevar humanos a Marte. Foto: EFE

2006-2016: México en movimiento

$
0
0
Antetitulos: 

Maestros, indígenas, estudiantes, defensores de derechos y de territorios, familiares de víctimas… entre 2006 y 2016 irrumpieron luchas sociales que se abren camino en un sistema de represión, despojos y horrores: el camino por el que México realmente ha venido moviéndose

Manifestación afuera del Instituto Nacional Electoral por los 43 normalistas de Ayotzinapa (2015). Foto: EFE
Manifestación afuera del Instituto Nacional Electoral por los 43 normalistas de Ayotzinapa (2015). Foto: EFE

El año 2006 fue marcado por la irrupción de una serie de resistencias que desafiaron al sistema político, social y económico de México. Numerosas organizaciones, colectivos y sujetos se encontraron y reconocieron en rebeldía, desde las barricadas de la Comuna de Oaxaca hasta los encuentros de La Otra Campaña a lo largo de los 47 mil 890 kilómetros que recorrió por el país. Esas experiencias siguen resonando. Oaxaca, Chiapas y Atenco hoy vuelven a ser puntos de referencia en la cartografía de las luchas sociales, y resurgen con nuevos horizontes, nuevas formas de resistencia y de hacer política. Junto con otros grupos que se fueron organizando en los últimos once años, como los estudiantes o las víctimas de la violencia, los movimientos ahora se multiplican como las grietas en un sistema de dominación que se resquebraja ante la indignación popular.

“Lo que pasa con este tipo de movimientos, que de alguna manera no son los movimientos sociales clásicos, sino movimientos antisistémicos, con una perspectiva emancipatoria, es que obviamente tienen una continuidad, pero también ruptura e innovación. Pensar que hay una línea continua de los movimientos es algo bastante vago; uno la puede imaginar y recrear, pero si se fija con más cuidado se da cuenta de que aparecen rasgos nuevos que son totalmente diferentes”, explica Jorge Alonso, profesor investigador emérito del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS de Occidente).

Movimientos sociales EZLN El subcomandante Marcos en un mitin en el zócalo de la Ciudad de México (2006). Foto: AP

Como ejemplos, señala que en 2006 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) “todavía estaba muy puesto en hacer un movimiento de tipo nacional”, con La Otra Campaña, “pero cayó en la cuenta de que ese esfuerzo, de alguna manera, no tuvo el efecto que se necesitaba, y entonces ideó otras formas. Cuando todo el mundo pensaba que se había agotado el zapatismo, en 2012 volvió con fuerza y en 2013 hizo la Escuelita Zapatista”, invitando a miles de colectivos y sujetos a conocer el camino de la autonomía que ha seguido.

“Eso fue muy novedoso, y se vinieron los movimientos de indignados en 2011 y el #YoSoy132 en 2012 y muchos más que tenían un común cuestionador de la situación”. Jorge Alonso identifica también cambios en la lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que camina con la experiencia del pasado, pero ahora participa en un movimiento popular más amplio. Por ello, no debemos “tratar de ver estas continuidades sin ver el quiebre, las renovaciones y nuevas formas que se han ensayado”.

Movimentos sociales #YoSoy132 Manifestación de estudiantes e integrantes del movimiento #YoSoy132 en la Ciudad de México (2012). Foto: EFE

Jorge Rocha, investigador del ITESO, explica que “por la misma naturaleza de los movimientos sociales, no son procesos continuos; digamos que no se mantienen en un mismo estatus todo el tiempo: podemos hablar de altas o picos en cuanto a manifestaciones públicas o acciones colectivas, pero luego hay como valles donde los movimientos siguen trabajando”, pero en la base.

“Lo importante es reconocer que sí hay gente organizada. Hay un deterioro generalizado de la vida de los mexicanos, que es un caldo de cultivo importante para la resistencia de esta gente organizada que, dependiendo de los momentos políticos, vuelve a emerger. Nos muestra que no podemos seguir con la lógica de creer que los movimientos sólo existen cuando salen a la calle (…) permanecen organizados en estos procesos de análisis y conciencia y vinculación con la gente de base”.

Movimientos sociales EZLN Integrantes del EZLN muestran su solidaridad a los compañeros y familiares de los desaparecidos en Ayotzinapa (2014). Foto: suversión.org

Encendieron las luces

2006 comenzó en la carretera para las personas que acompañaron al movimiento zapatista en su recorrido por el país con La Otra Campaña. En la gira buscaban encontrarse con “la gente humilde y sencilla como nosotros. Y no es que vamos a decirles qué deben hacer, o sea a darles orden […] Tampoco es que les vamos a decir que hagan igual a nosotros, ni que se levanten en armas. Lo que vamos a hacer es preguntarles cómo es su vida, su lucha, su pensamiento de cómo está nuestro país y de cómo hacemos para que no nos derroten”.

El EZLN publicó en 2005 la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, de la que se extrae el fragmento anterior, documento en el cual, entre otras cosas, el movimiento se distanciaba de la carrera presidencial que ya estaba en marcha; por eso, la acción política que arrancó el 1 de enero de 2006 se llamó La Otra Campaña. Aquel día, en San Cristóbal de las Casas, primer punto del recorrido, el Delegado Zero (Subcomandante Marcos) advirtió: “Cuando veníamos en la marcha, llegando al boulevard, conforme íbamos avanzando, las autoridades iban apagando las luces de la calle […] De eso se va a tratar todo esto, ellos allá arriba van a tratar de hacer la oscuridad en torno nuestro […] Y así como avanzamos todo ese trecho a oscuras, poco a poco, despacio, cuidando nuestros pasos, así habrá de ser el inicio de La Otra Campaña. Llegará el momento, como pasó de por sí en esta marcha, en que se rindan y las luces se mantengan encendidas ahora con un nuevo brillo, el que nosotros podamos otorgarle con nuestras luchas y con nuestras palabras que van de unos a otros, abajo y a la izquierda”.

En su recorrido, la caravana hacía paradas para encontrarse con organizaciones, colectivos y sujetos en resistencia, desde indígenas hasta campesinos, obreros, estudiantes, amas de casa, maestros, trabajadores de la calle, sexoservidoras, opositores a megaobras. Una a una, las personas tomaban el micrófono para compartir sus historias, los demás escuchaban. La Otra Campaña, ese año, sólo fue interrumpida el 3 de mayo, cuando se desató la represión en contra de la población de San Salvador Atenco.

Movimentos sociales Atenco Armados con machetes, campesinos de San Salvador Atenco asisten a una manifestación en Teotihuacán, encabezada por el subcomandante Marcos, para protestar por la construcción de un Wal-Mart (2006). Foto: AP

Represión e impunidad

Poco antes, el 26 de abril, La Otra Campaña había visitado ese lugar. Ahí, el Delegado Zero destacó la historia del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), que en 2001 se organizó con habitantes de Tocuila, Nexquipayac, Acuexcomac, San Felipe, Santa Cruz de Abajo y Atenco para defender su territorio ante la imposición del proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en tierras agrícolas de Texcoco. Aunque en 2002 el gobierno de Vicente Fox canceló el plan por la presión popular, la sombra de la obra permaneció amenazante sobre estos pueblos que seguían en movimiento.

El 3 de mayo de 2006, las policías de Texcoco (gobernado por el PRD) y del Estado de México (PRI) realizaron un operativo para reubicar por la fuerza a un grupo de vendedores de flores afuera de un mercado en la cabecera municipal, pese a que, días antes, Ignacio del Valle y otros dirigentes del frente habían intentado negociar con las autoridades su permanencia. Integrantes del FPDT y simpatizantes de La Otra Campaña bloquearon la carretera Texcoco-Lechería para exigir la reinstalación de los comerciantes. Ante la arremetida policial, los pobladores se refugiaron en algunas viviendas que fueron allanadas con violencia y más de 80 personas resultaron detenidas.

Los manifestantes retuvieron a 12 policías para exigir la liberación de los detenidos. El gobierno del Estado de México, encabezado por Enrique Peña Nieto, ordenó romper el bloqueo en la carretera, pero los casi 200 policías fueron repelidos por los pobladores. En este punto, las cámaras de las televisoras privadas grabaron el momento en que un policía era golpeado por los manifestantes, mientras los reporteros clamaban en directo por mayor intervención policial para “rescatar” al elemento. Esas imágenes fueron repetidas constantemente en la televisión.

Movimentos sociales FPDT Adán Espinosa, uno de los dirigentes perseguidos del Frente por la Defensa de la Tierra. Foto: contrapapelnoticias.files.wordpress.com

El gobierno preparó un operativo a gran escala que inició a las 6:00 de la mañana del 4 de mayo, cuando mil 815 policías estatales y 700 federales ingresaron a San Salvador Atenco y con violencia excesiva liberaron a los elementos retenidos. La represión se saldó con dos muertos (incluido Javier Cortés Santiago, de 14 años de edad, por disparos de arma de fuego), más de 200 personas detenidas y cerca de 30 mujeres que sufrieron abusos sexuales por parte de los policías, según el balance del FPDT, cuyo dirigente, Ignacio del Valle, enfrentó una pena de 112 años de prisión.

En octubre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación en la que documentó diez formas de violación de los derechos humanos en contra de 209 personas: detención arbitraria; trato cruel, inhumano o degradante y lesiones; allanamiento de morada; retención ilegal; incomunicación; tortura; abuso sexual y violación; violación del derecho a la vida, de los derechos de los menores y de los derechos a la legalidad y la seguridad jurídica. En 2009, la Suprema Corte de Justicia de la Nación acreditó el uso excesivo de la fuerza del Estado y la violación a garantías de los pobladores, pero no sancionó a quienes ordenaron el ataque.

El recuerdo de la impunidad permaneció. El ataque a Atenco en 2006 tiene una fuerte conexión con otro movimiento social que surgió en 2012 al grito de #YoSoy132. El 11 de mayo de aquel año, el entonces candidato por el pri a la presidencia de México, Peña Nieto, visitó la Universidad Iberoamericana, donde defendió el operativo: “asumo plena responsabilidad por lo sucedido en Atenco. Los responsables fueron consignados ante el Poder Judicial, pero reitero: fue una acción determinada para restablecer el orden y la paz en el legítimo derecho que tiene el Estado mexicano de usar la fuerza pública”.

Aquellas palabras encendieron a los estudiantes, quienes al grito de “asesino” y “todos somos Atenco”, obligaron al candidato a abandonar la universidad, dejando tras de sí el semillero de lo que en pocos días se convirtió en uno de los movimientos sociales más jóvenes y dinámicos surgidos en los últimos años.

Movimentos sociales Atenco Choque entre policías y manifestantes en San Salvador Atenco (2006). Foto: Reuters.

Aterrizan nuevas amenazas

Trinidad Ramírez, integrante del FPDT y esposa de Ignacio del Valle, comentó que “la represión del 3 y el 4 de mayo de 2006 no fue sólo porque hayamos ido a solidarizarnos con nuestros compañeros floristas. Más bien, fue por haber desafiado al Estado, tirando un decreto presidencial”, en referencia al proyecto del fallido aeropuerto (Desinformémonos, 13 de mayo de 2010).

En el encuentro del 26 de abril de La Otra Campaña con Atenco, el Delegado Zero advirtió que el FPDT derrotó “al gobierno de Fox y a los grandes ricos que querían apoderarse de estas tierras”, pero éstas “son todavía ambicionadas por los poderosos, es un punto estratégico en todo su desarrollo”.

En septiembre de 2014, al presentar su segundo informe de gobierno, el presidente Peña Nieto anunció la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, una obra largamente codiciada por los capitales nacionales y extranjeros, que ahora tendrá un costo de casi 200 mil millones de pesos. El lugar seleccionado para el negocio es, otra vez, las tierras de Texcoco.

Desde entonces, el FPDT, junto con otras poblaciones afectadas por la obra, ha resistido con acciones políticas, como marchas y campamentos, mientras que en el frente jurídico ha interpuesto siete amparos y espera el fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde promovió medidas cautelares en favor de los habitantes de los pueblos y comunidades en la zona de influencia del aeropuerto.

Desde el 11 de abril de 2016, el FPDT mantiene un plantón en defensa de los territorios, ante las agresiones de las constructoras y de grupos de choque afines al gobierno. El 20 de agosto denunció que alrededor de 100 personas agredieron con palos y piedras a los integrantes del frente que mantenían el campamento, pero el pueblo logró reinstalarlo poco después. El frente también forma parte de la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio, que surgió en 2016 integrando a 180 organizaciones y colectivos, como el pueblo de Temacapulín, en Jalisco, que luchan contra despojos por la minería, la industria petrolera, presas o megaobras del gobierno.

Movimentos sociales APPO Barricada de la APPO en las calles de Oaxaca (2006). Foto: Reuters

La Comuna de Oaxaca

A partir de la represión en Atenco, La Otra Campaña se estacionó en la Ciudad de México, desde donde llamó a protestar por la liberación de los presos. Pocos días después, maestros de la sección 22 de la CNTE se manifestaron en Oaxaca, agregando la liberación de los detenidos en Atenco a sus demandas de homologación y aumento salarial para miles de profesores oaxaqueños. El gobierno, encabezado por Ulises Ruiz (PRI), quien ya enfrentaba un fuerte rechazo social, denegó las peticiones.

El 22 de mayo de 2006, miles de maestros, ya en paro indefinido, apoyados por otras organizaciones sociales, instalaron un plantón en el centro de la ciudad de Oaxaca. En ese contexto, con una campaña de criminalización con llamados desde el sector empresarial para usar la fuerza pública, el gobernador Ulises Ruiz ordenó un operativo para desalojar la protesta.

A las 4:30 de la madrugada del 14 de junio, más de 2 mil policías atacaron el plantón y las oficinas magisteriales, incluida la estación Radio Plantón, desde donde se pedía apoyo para los maestros. Miles de personas acudieron al llamado y reforzaron las posiciones de los manifestantes. Aunque repelieron la agresión policial, 113 personas resultaron heridas.

La represión de Ruiz fue duramente criticada desde Oaxaca y el resto del país. Lejos de debilitar al movimiento, la acción lo fortaleció. Más de 360 organizaciones, sindicatos, asociaciones, colectivos y sujetos se solidarizaron con los maestros y el 17 de junio conformaron la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). A la demanda gremial del magisterio se sumó un grito colectivo de “¡Ya basta!” al sistema de dominación política y social que se vivía en la entidad. Además de luchar por la destitución de Ruiz, la APPO peleaba por la defensa de los territorios y los recursos naturales, por la justicia ante los asesinatos y violaciones de derechos humanos en la entidad desde mucho antes de la rebelión.

Movimentos sociales APPO Choque entre simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y policías (2006). Foto: AP

El movimiento fue creciendo en medio de ataques de las fuerzas de seguridad y paramilitares afines al gobierno, mientras las autoridades se iban esfumando de la escena pública. Entre junio y noviembre se desarrollaron experiencias de autonomía entre los sujetos y colectivos en resistencia, organizando brigadas de autodefensa, levantando y manteniendo las barricadas o haciendo labores de comunicación a través de los medios, como Radio Plantón y Radio Universidad, que fue tomada y operada por la población durante meses.

El periodista Luis Hernández Navarro escribió en La Jornada que “la APPO sintetiza la cultura política local nacida de las asambleas populares, el sindicalismo magisterial, el comunalismo indígena, el municipalismo, el extensionismo religioso, la izquierda radical, el regionalismo y la diversidad étnica de la entidad. Expresa, además, las nuevas formas asociativas que se crearon en Oaxaca a raíz del levantamiento popular pacífico: las organizaciones de los barrios pobres de la ciudad de Oaxaca y su zona conurbada, las redes juveniles libertarias y las barricadas. En el entorno de la APPO, pero más amplio que ella, se ha creado un movimiento sociopolítico conocido como la Comuna de Oaxaca. Ella es la expresión organizativa autónoma de la resistencia popular, el embrión de un poder distinto”.

El 25 de noviembre se generó una de las represiones más brutales, cuando miles de personas realizaron la séptima megamarcha en el centro de la ciudad, con el objetivo de acordonar, de manera pacífica, a miles de policías federales que se habían atrincherado en el Zócalo desde el 29 de octubre. Los policías rompieron la acción civil lanzando un ataque que duró más de seis horas y dejó varios muertos, más de 40 heridos y alrededor de 150 detenidos, la mayoría de manera arbitraria. Pero fue sólo el inicio de una persecución que se prolongó durante varias semanas.

El balance de las continuas agresiones contra el movimiento social de Oaxaca entre 2006 y 2007 fue de 25 muertos, 500 detenidos, cerca de 380 torturados y cinco desaparecidos, según el Servicio Internacional para la Paz (Serapaz). En marzo de 2016, la Comisión de la Verdad de Oaxaca entregó su informe, donde concluye: “El Estado violó de manera masiva y sistemática los siguientes derechos humanos: violación del principio de presunción de inocencia, al debido proceso y garantías judiciales; detenciones arbitrarias, tratos crueles inhumanos y degradantes; así como también incurrió en desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales, consideradas como violaciones graves de derechos humanos. La tortura fue sistemática y generalizada, dado que el tiempo que duró el conflicto hubo una frecuencia casi diaria de detenciones acompañadas de esta práctica. Por lo anterior se puede presumir la existencia de crímenes de lesa humanidad.”

Movimentos sociales CNTE Manifestación en contra de la reforma educativa impulsada por el gobierno federal. Foto: AFP

Una movilización imparable

Los maestros siguieron movilizados y, desde 2013, la sección 22 de la CNTE es uno de los principales colectivos en lucha contra la reforma educativa impuesta por el gobierno de Peña Nieto ese año, y cuya abrogación es la demanda central de la movilización social de 2016, la más grande desde la Comuna de 2006. Ahora, como entonces, el magisterio ha sido arropado por la población, no sólo en la capital, sino en casi todo el territorio de Oaxaca; de manera similar a como ocurre en otras entidades como Chiapas y Guerrero.

El 14 de junio de 2016, mientras la sección 22 y la sociedad civil recordaban en el centro de Oaxaca la represión de 2006, y en el marco del paro que mantenían los profesores desde el 15 de mayo, los pobladores de Asunción de Nochixtlán vieron “llegar 14 autobuses llenos de policías, piensan que van a reprimir a los compañeros en el Zócalo y deciden bloquear la carretera. Nadie lo esperaba, fue una reacción espontánea de la gente”, recuerda Gustavo Esteva, activista y fundador de la Universidad de la Tierra en Oaxaca, quien participó en aquella actividad.

El 19 de junio, cientos de policías estatales y federales atacaron el bloqueo durante horas. El balance de la Defensoría del Pueblo de Oaxaca es de ocho personas muertas y 198 heridos, 84 de ellos por disparos de armas de fuego. Al igual que el 14 de junio de 2006, la represión impulsó mayor solidaridad. “Después del 19 de junio dejó de ser lucha magisterial. Había, antes del 19 de junio, conciencia en los pueblos de que la reforma educativa los afectaba a ellos también, no sólo a los maestros. Después del 19 de junio empiezan a presentarse demandas que no tienen que ver con la reforma educativa, tienen que ver con los productores de maíz o del campo, tienen que ver con la vida de Oaxaca”.

La lucha magisterial popular de 2016 se nutre de decisiones que toman los pueblos y los maestros en colectivo. Un ejemplo es la Asamblea General de Autoridades de los Pueblos de Oaxaca, donde están representadas las comunidades de la entidad y en sus encuentros se delinean los planes de acción.

Movimentos sociales Nochixtlán Enfrentamientoentre la policía y habitantes de Nochixtlán, Oaxaca (2016). Foto: AFP

Resistiendo la barbarie

Para Javier Sicilia, poeta y activista, no se puede hablar de “paralelismo” entre el escenario de 2006 y el de 2016: se trata de “la continuación de un desastre anunciado. Los zapatistas fueron muy claros, hay que revisitar sus discursos de hace 20 años, cuando dijeron: ‘Si siguen por este camino, pues están abriendo las puertas del infierno’. Ya estamos en el infierno. Es la lógica de gobiernos que están podridos probablemente desde la Revolución, que han tratado a este país como si fuera su patrimonio y han corrompido el esqueleto moral de la nación”.

El 11 de diciembre de 2006, Felipe Calderón, a pocos días de haber asumido la presidencia de México con una legitimidad cuestionada por el conflicto electoral de ese año, lanzó un operativo en Michoacán para, supuestamente, combatir a las bandas de narcotraficantes de la entidad. Fue el inicio de lo que se llamó la “guerra al narco”, que desde entonces y hasta 2014 produjo más de 164 mil víctimas mortales, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esa cifra es superior a la de las muertes ocurridas en las guerras de Afganistán e Irak, según el periodista Jason M. Breslow, del portal Frontline. A los fallecidos se suman las casi 28 mil personas desaparecidas desde el año 2007, además de los miles de desplazados con violencia: 281 mil, según el Centro de Vigilancia de Desplazados Internos.

Movimentos sociales Caravana por la Paz Javier Sicilia y Luz María Dávila durante la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad (2011). Foto: Reuters

Mientras crecían los horrores y las denuncias por abusos de las fuerzas armadas, el gobierno criminalizaba a las víctimas afirmando que eran integrantes del crimen organizado. Miles de familiares de las personas caídas comenzaron a organizarse en la búsqueda de sus desaparecidos o en la demanda de justicia por los asesinados.

“Cuando sale el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en 2011, a raíz de una masacre, estaban mi hijo Juan Francisco y seis amigos suyos (asesinados en marzo), pues se hizo algo muy importante para este país: darle dignidad a las víctimas, volverlas sujetos sociales”, explica Javier Sicilia. Ante el “desprecio” del gobierno por las víctimas, éstas “tomaron conciencia de su condición de sujetos sociales y se han multiplicado las organizaciones de víctimas”.

Jorge Rocha explica que, a diferencia de experiencias como las de la APPO o La Otra Campaña, donde participaban sujetos con “indignación sociopolítica”, los movimientos de las víctimas de la violencia “incorporan a gente que, pienso, en su vida habría imaginado estar hablando con un secretario de Gobernación [...], ahora se ven obligados a estar en la arena política porque algún familiar desapareció [...] en la cotidianidad estaban haciendo su vida en otros escenarios y ahora están haciendo política porque la situación los orilló. Es una característica diferente. Claro, había gente como Sicilia, que era activista antes y le toca la tragedia y ya entra muy fuerte al Movimiento por la Paz, pero, para la gran mayoría, la historia es distinta”.

Movimentos sociales Desaparecidos Marcha para protestar por las personas desaparecidas en México (2016). Foto: Reuters

En los últimos diez años surgieron agrupaciones como Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos, con representación en varias entidades; Por Amor a Ellxs y Siguiendo tus Huellas, en Jalisco, además de otros colectivos que buscan a sus seres queridos por cuenta propia, como Los Otros Desaparecidos de Iguala (Guerrero) o la Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos.

En opinión del sacerdote y activista Alejandro Solalinde, “la gente está despertando, la gente está madurando y está entendiendo que tiene que hablar, está perdiendo el miedo, está empezando a organizarse, y esto es bueno porque estamos viendo cada día más que el país se nos va de las manos y vemos el descontrol de parte del gobierno, no tienen capacidad para responder a todos los desafíos que están viviendo los sectores más agraviados del país. Pienso que la gente se da cuenta de que está sola, que el gobierno nunca se va a preocupar por ella, y entonces está tratando de organizarse y de hacer cosas”.

 Movimentos sociales Desaparecidos Brenda Rangel, familiar de un desaparecido, durante la presentación del informe de Amnistía Internacional sobre personas desaparecidas en México (2013). Foto: EFE

 

“Fue el Estado”

La noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 fueron atacados los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en un operativo de las fuerzas de seguridad y el crimen organizado en Iguala, Guerrero, que dejó seis muertos y 43 desaparecidos. Ese crimen es considerado uno de los acontecimientos más importantes para los movimientos sociales en los últimos años, porque desnudó a gran escala la crisis de derechos humanos en México y la responsabilidad de los gobiernos en la desaparición de personas, incluidas a quienes representan un obstáculo para sus intereses. Millones de personas en México y el mundo se han sumado en solidaridad a las acciones globales y han exigido la aparición de los normalistas y denunciado al Estado mexicano. “Ayotzinapa sigue vigente porque es la primera gran evidencia pública de lo que todos sabíamos: el mundo del crimen y de las instituciones es la misma cosa […] esa evidencia sigue vigente y también está conectada con los maestros, con la normal, donde se forman maestros comprometidos con los campesinos no separados del movimiento de la gente”, señala Gustavo Esteva.

Movimentos sociales Ayotzinapa Marcha en Montevideo, Uruguay, durante la Caravana 43 en Sudamérica (2015). Foto: EFE

La entrevista con Javier Sicilia para este artículo quedó incompleta. El poeta tuvo que excusarse a mitad de la plática porque surgió una urgencia en la movilización del Frente Amplio Morelense, donde participa, que exige la destitución del gobernador de Morelos, Graco Ramírez. A la lista de denuncias por la violencia y la inseguridad se suma el descubrimiento de las fosas clandestinas de Tetelcingo, con 117 cuerpos enterrados por las fuerzas de seguridad, donde los activistas señalan que se pudieron cometer crímenes de lesa humanidad.

Su reflexión final acerca de los movimientos sociales sucedidos entre 2006 y 2016 fue: “estamos justamente en una lucha que ya es de las víctimas, de los pueblos originarios; el Movimiento por la Paz también llevó a los indígenas a los diálogos porque también son víctimas estructurales, y entonces hay un montón de agravios y un montón de sujetos sociales que se van unificando, se van uniendo porque el Estado ya no representa los intereses de la gente y, hay que decirlo con todas sus letras, nos encontramos en un momento de revolución, y pues tratamos de devolverle la moral al país. Los que integramos estas organizaciones tratamos de lograr un cambio revolucionario de manera no violenta”. m.

Más allá del Estado y el capital

Uno de los cambios que los activistas y académicos encuentran en el mapa de las luchas sociales de 2006 y 2016 radica en que ahora más personas identifican al Estado y al sistema económico como fuente de los problemas que llevan a miles a movilizarse, como la desaparición forzada y los asesinatos, despojos de territorios y recursos, corrupción e impunidad o la imposición de las llamadas reformas estructurales neoliberales.

“El capitalismo está produciendo tantos daños, que las grietas se están haciendo enormes y la gente busca la manera de defenderse de estos ataques de una y mil formas y con una imaginación enorme”, comenta Jorge Alonso, profesor investigador del CIESAS de Occidente.

Como ejemplo menciona la lucha magisterial popular actual en Oaxaca, ya que durante la Comuna de 2006, “no tenían en la mira al capital trasnacional. Muchos de los bloqueos hoy son para ponerle un dique a ese capital. Y en 2006 no teníamos con tanto impacto el despojo de las mineras y las eólicas, que ahora están presentes en muchas partes de Oaxaca”. La lucha actual “es tan anticapitalista que el capital pide la represión contra este movimiento, que se les acabe política y económicamente y va de por medio la vida y ésta es la fuerza de este capitalismo despiadado”.

Gustavo Esteva, fundador de la Universidad de la Tierra de Oaxaca, destaca la “inmensa frustración” de la población porque el cambio de partido en el gobierno —del priista Ulises Ruiz (2004-2010), a Gabino Cué, quien asumió el gobierno de 2010 por una coalición PAN-PRD-Convergencia—, “no cambió las cosas, sino que las empeoró, significa una desconfianza creciente del sistema. Hay un aspecto que no quisiera exagerar pero es real, incluyo un elemento anticapitalista en 2016, que no existía en 2006. En aquel año era limitada la experiencia de grupos pequeños; en 2016, aunque no usen la palabra, hay un comportamiento anticapitalista, saben que el problema está en el régimen […] hay una conciencia no formulada, una forma de percepción cotidiana de que el sistema político y económico no funciona y que la gente necesita hacer algo frente a este hecho”.

Jorge Rocha, investigador del ITESO, comenta que después de 30 años de políticas neoliberales, “se supone que las famosas reformas estructurales eran como la pieza que faltaba para que el modelo funcionara, el argumento de la clase política empresarial era decir que falta tiempo. Pero ahora, el argumento se desmorona porque ya está armado todo y vemos más desigualdad. La gente que sigue defendiendo este modelo económico lo hace con más prudencia, porque todos los resultados dicen lo contrario y la gente ya no se la cree […], hay evidencia histórica y empírica que muestra que el modelo está acabado […]; hay una conciencia distinta de hace diez años a ahora: todavía hace diez años, el PAN tenía cierto beneficio de la duda. Ya vemos que no es un problema del partido, sino del modelo”.

El sacerdote y activista Alejandro Solalinde participó en la Comisión de la Verdad que documentó las represiones de los años 2006 y 2007 en Oaxaca. Cinco meses después de la presentación del informe final (abril de 2016), donde se apunta a crímenes de lesa humanidad, ninguna de las 38 personas señaladas como responsables ha sido castigada. De hecho, Solalinde dice que muchas de ellas ocupan hoy puestos de gobierno y que el exgobernador Ulises Ruiz aún controla grupos civiles armados.

“Es lamentable que justamente a los diez años [de los hechos] que estamos sacando ese informe con recomendaciones muy precisas para que este gobierno que está actualmente en Oaxaca y los tres niveles de gobierno respeten y acaten las recomendaciones que dimos, resulta que ahora ellos en conjunto vuelven a hacer lo mismo y peor”, en referencia al ataque a Asunción de Nochixtlán el 19 de junio de 2016. Entonces, ¿a quién le vamos a pedir que cumpla las recomendaciones que damos nosotros si ellos ahora han hecho cosas peores?

El poeta y activista Javier Sicilia señala que, desde la Revolución Mexicana, el sistema político “ha tratado a este país como si fuera su patrimonio y ha corrompido el esqueleto moral de la nación y el esqueleto moral de la vida política y las consecuencias son éstas: gobiernos al servicio del crimen organizado o del otro tipo de crimen, que es el dinero, y las empresas trasnacionales […]. Es simplemente la larga historia de la corrupción de la clase política que nunca ha entendido qué significa la democracia, qué significa ser gobierno”.

Agrega que aunque los movimientos sociales “dejen de tener esa presencia, no hay movimiento eterno, no terminan ahí, se acumulan y van generando conciencia ciudadana y van creando algo que le ha faltado mucho a este país: esa conciencia que nos permite entendernos como una comunidad humana y volver a entender que la democracia y la soberanía, como dice la Constitución, radican en la propia gente y que es la unidad de esa gente la que hace un país, la que hace un territorio y la que hace el alma de un pueblo”.

Los jesuitas ante los desafíos de Venezuela

$
0
0
Antetitulos: 
Compartimos este comunicado de la Provincia Venezolana de la Compañía de Jesús, en el que cuentan cuál es la situación por la que atraviesa el país sudamericano y comparten algunos de sus retos para acompañar al pueblo de Venezuela

jesuitas de Venezuela

Caracas, 1 de octubre de 2016

Cir. 2016 / 10

Queridos hermanos, jesuitas y laicos:

La gravedad de la situación actual venezolana nos exige un discernimiento permanente desde nuestra vocación de servicio al Pueblo de Dios. Nuestro compromiso  con la gente en muchas comunidades populares, con jóvenes y profesionales, con organizaciones sociales, nuestro trabajo educativo y nuestro servicio pastoral, nos sumerge en las muchas angustias que sufre el pueblo venezolano.

Como compañeros de Jesús de Nazaret al servicio de su misión, nos sentimos convocados al análisis del momento que vivimos y a dar nuestro mejor aporte para la transformación de las estructuras de pecado y de muerte que golpean a nuestro pueblo. Desde  este  Espíritu,  habiendo  escuchado  las  inquietudes  de  muchos  compañeros jesuitas y siguiendo las directrices del P. Provincial, convoqué, en mi carácter de Viceprovincial, una “Consulta Ampliada” para el análisis de la situación actual del país y de sus exigencias para nuestra misión apostólica. A tal efecto, nos reunimos conjuntamente la Consulta Canónica de Provincia y el Equipo Apostólico el pasado 30 de septiembre. Esta carta, aprobada por el Provincial, expresa la reflexión y los lineamientos que, creemos, deben orientar nuestra acción en este momento que vive el país.

 

El momento presente

El presente es tiempo de tragedia para Venezuela. El país padece problemas que no habían sido conocidos por las últimas generaciones de venezolanos. La mayoría de la gente vive con gran esfuerzo en una situación de sobrevivencia que empuja a vivir en trance, en shock, perdiéndose todo sentido de normalidad en la cotidianidad.

La sensación  con la que se vive es de rabia  y frustración.  El empobrecimiento  es masivo. La escasez y la incapacidad de adquirir lo poco que distribuyen las redes comerciales se traduce en hambre y miseria para la gran mayoría. La inseguridad crece en una violencia diseminada e impune. El autoritarismo político y la hegemonía comunicacional pretenden imponer un mundo demagógico y falso. El tejido social se desvanece y la institucionalidad es sinónimo de corrupción, opacidad e impunidad.

Organizaciones internacionales y muchos Estados del planeta hablan de crisis humanitaria en Venezuela y de violación de derechos humanos elementales. Las encuestas señalan que el 94 por ciento de la población dice que el país está muy mal y que más del 70 por ciento está a favor del revocatorio al presidente de la república.

Venezuela es una olla de presión con las válvulas tapadas. La situación no sólo es insostenible: es insoportable. Los economistas, a coro, señalan que el desabastecimiento va a ser mayor y la inflación también durante los próximos meses. Es previsible que los saqueos y las protestas sigan en aumento, al tiempo que el discurso vacío de los voceros oficiales, la represión y las políticas erradas prosigan avivando el fuego.

La crisis venezolana es de carácter fundamentalmente político. Se ha roto la legitimidad del gobierno, quedando en minoría electoral pero detentando el control de casi todos los poderes públicos nacionales con excepción de la Asamblea Nacional, a la cual margina sistemáticamente. Mientras, la oposición ciudadana al gobierno representa la gran mayoría y la oposición partidista ocupa espacios muy restringidos  dentro del Estado venezolano.

La crispación y la polarización entre gobierno y oposición partidista es cada vez mayor e imposibilita alcanzar los acuerdos básicos que deben existir entre la sociedad  y el Estado para lograr los fines consagrados en la Constitución Nacional. Para contener la oposición, el gobierno actúa cada vez más ejerciendo una cruel y dura represión contra la  disidencia, violando los más elementales derechos humanos,   situación ésta denunciada por organismos internacionales de reconocida solvencia. Cualquier opción de diálogo y entendimiento se hace cada día más difícil.

Ante esta situación, la mayoría de la población venezolana, más allá de las identificaciones partidistas, cree que la opción de referendo revocatorio presidencial puede ser el inicio de un proceso de transición política pacífica, democrática y constitucional eficaz. Como muy bien ha señalado el Episcopado Venezolano: “Ante la gravísima crisis política del país, el referéndum es la solución menos traumática y más conveniente... de no darse, la crisis se hará cada vez peor”. Somos conscientes que el revocatorio es sólo un paso (que consideramos necesario en la presente  circunstancia)  de  un  largo  y  complejo  camino  que  requiere  de  muchos esfuerzos de negociación, acuerdos y consensos para la superación de la actual crisis, en donde todos los actores son necesarios.

Vemos con indignación cómo el Consejo Nacional Electoral (CNE), desde los inicios de la activación del proceso del revocatorio, ha jugado un papel claramente sesgado hacia los intereses del gobierno, retardando los lapsos, imponiendo normas no establecidas ni en la Constitución ni en las leyes respectivas y maltratando al pueblo venezolano al obligarlo a participar en condiciones de extrema dificultad.

La última decisión del CNE sobre el proceso de recolección del 20 por ciento de voluntades es inadmisible,  ya  que  tergiversa  el  sentido  literal  del  artículo  72  de  la  Constitución Nacional, estableciendo que este porcentaje no es sobre el total del registro electoral nacional sino proporcional a la población electoral de cada Estado. Además, prácticamente se establece como fecha para que se realice un eventual referendo revocatorio presidencial el mes de marzo de 2017; amén de las condiciones operativas establecidas, que resultan muy desfavorables para la participación.

El convocante del referendo revocatorio, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), respondió que acudiría a la cita establecida para la recolección de las firmas, pero que no aceptaba las condiciones impuestas. Obviamente, el escenario planteado para los días  26  al  28  de  octubre,  fecha  establecida  para  la  recolección,  será  altamente conflictivo y profundizará la inestabilidad y la zozobra política.

jesuitas de Venezuela Foto de elnuevoherald.com 

Nuestros retos

La crisis del país es de carácter orgánico, toca todos los aspectos de la vida nacional. El cuerpo social avanza cada vez más hacia condiciones de vida menos humanas. Nuestra situación bien puede caracterizarse como de violencia institucionalizada y de pecado estructural. La dignidad humana, el don de la vida y de la paz están gravemente amenazados.

En este año centenario de la presencia de la Compañía de Jesús en Venezuela hemos renovado nuestro horizonte apostólico, que nos propone trabajar en la transformación superadora de esta dolorosa situación desde lo que hemos aprendido en este tiempo de acompañamiento al pueblo venezolano, promoviendo la fe y construyendo la justicia que brota de ella. Es este un momento especial para el discernimiento vigilante y el compromiso con todos los venezolanos, y entre ellos con los más pobres.

A nivel personal, es tiempo de cultivar nuestra fortaleza espiritual, desde el silencio y la contemplación. Dejar que el evangelio nos interpele directamente y nos dé el tono necesario para adoptar una actitud perceptiva ante la realidad y de apertura ante sus retos y exigencias. Es un tiempo para oír los clamores de nuestra gente y acogerlos para presentarlos al Padre a fin de responder a su voluntad de redención en la historia.

En nuestras comunidades es clave garantizar encuentros para el discernimiento y la deliberación sobre la realidad y de cómo esta situación nos afecta en lo personal, en lo comunitario, en lo apostólico y en nuestras relaciones familiares, así como para trabajar en el diseño de estrategias y acciones que nos ayuden a canalizar adecuadamente nuestras preocupaciones, desde los medios de que disponemos.

Como cuerpo de jesuitas y laicos, agrupados en obras, sectores y redes apostólicas, es necesario diseñar estrategias de incidencia en nuestros respectivos campos de acción, promover el análisis compartido, acompañar a nuestros equipos de trabajo y a la gente a quienes servimos y promover espacios de encuentro para la acción con otros actores que realizan tareas similares a las nuestras.

Una preocupación permanente que nos debe movilizar es el diseño de planes conjuntos como  Provincia,   en  unión  con  la  Iglesia  y  su  jerarquía,   así  como  con  otras organizaciones sociales,  para promover:

* La  formulación  de  horizontes,  sustentados  en  diagnósticos  especializados  y rigurosos que permitan la formulación de políticas públicas en diferentes ámbitos, para viabilizar la orientación de nuestras grandes opciones apostólicas. Pensar este país y sus posibilidades es una responsabilidad apostólica propia de la Compañía de Jesús para con la Iglesia y la sociedad venezolana.

* La defensa de los principios democráticos y de la institucionalidad consagrada en  la  Constitución Nacional  de  la  República,  en  especial  de  los  derechos humanos.

* La atención a las víctimas de la represión política.

* La atención a la crisis alimentaria y de salud, que se concreta en el apoyo al corredor humanitario propuesto por la Conferencia Episcopal, entre otras iniciativas.

* El  fortalecimiento de la convivencia ciudadana frente a la  violencia social diseminada en toda la sociedad.

* El acompañamiento a las organizaciones sociales, ONG e instituciones educativas en cuanto actores relevantes en la construcción de alternativas para el país.

* La participación en iniciativas tendientes a favorecer la superación de la crisis nacional, que promuevan el diálogo y la concertación, el reconocimiento de todos y la expresión soberana y democrática del pueblo venezolano.

El momento que vivimos nos llama a robustecer la relación con Dios nuestro Padre, su Hijo Jesús y el Espíritu Santo, de quienes nos decimos sus seguidores y bajo cuya bandera nos hacemos constructores de su reino de libertad, dignidad y justicia. Que la fidelidad a nuestra vocación y misión nos guíen en este discernimiento permanente de lo que debemos hacer en esta tierra que tanto amamos.

Hermano en Cristo,

Francisco José Virtuoso, SJ

Viceprovincial de Venezuela


El gran secreto, ahora revelado

$
0
0
Antetitulos: 
Desde Roma, el rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, David Fernández, SJ, escribe sobre su experiencia en la etapa de las "murmuraciones" durante la Congregación General 36 (GC36), de cara a la elección del nuevo superior general de la Compañía de Jesús

Compañía de Jesús

Hemos entrado de lleno en la tarea más relevante de esta congregación: la elección del nuevo Padre General. Para hacerlo, iniciamos la etapa llamada Murmuratio, o de las murmuraciones. Este es un paso importantísimo, que dura cuatro días, dentro del peculiar proceso de elección dispuesto en la Fórmula de nuestro Instituto y que no tiene paralelo en el mundo político y social. Se trata de conversar entre nosotros, de dos en dos, sobre posibles candidatos, pero en el que nadie puede ofrecer información que no le ha sido pedida. Me explico: no se vale promover a nadie; está penado hacer campaña por alguien. Uno puede, sin embargo, hacer una lista de los posibles candidatos e ir a preguntar a quienes los conocen qué piensan de ellos, qué trabajos han desempeñado, cuáles son sus principales cualidades y cuáles sus defectos. Pero todos hemos de abstenernos de proponer algún nombre o de ofrecer información sobre alguien de quien no estemos hablando. El testimonio que recibimos de jesuitas que han participado en otras Congregaciones Generales nos asegura que este método funciona y que, al final del mismo, por medio de una votación secreta, encontraremos al General que la Orden necesita.

Bien mirado, es una manera de proceder que supone una enorme confianza en el Espíritu Santo y en los demás compañeros. Para funcionar, ha de haber en todos una disposición —interior y exterior— de apertura a los otros, y vivir todo el proceso como oración y discernimiento. Por eso, entre otras cosas, la Fórmula de la Congregación pide a los electores que no tomen una decisión sobre a quién votarán, sino hasta el último momento: cuando la asamblea se ha reunido en el aula para depositar las papeletas de voto en la urna. Esto porque se trata, sobre todo, de un proceso de escucha sin prejuicio y de abandono en el Espíritu, en el que, por cierto, no se dejan de lado la inteligencia y el entendimiento de cada cual.

Junto con la confianza y el respeto a los demás jesuitas congregados, el procedimiento demanda, además, transparencia que acoge y que se ofrece. Pone por delante el bien de la Compañía universal en este momento, y no el de algún sector o Provincia en particular. Se busca a aquella persona que nos ayude a vivir mejor, con más hondura, pertinencia y radicalidad, los tiempos por venir.

Algún padre elector nos proponía tres pasos iniciales para proceder prácticamente: hacer una lista, encontrar directamente a quienes en ella estén, y luego preguntar a quienes los conocen. Después de ello, orar sobre la información recibida y reducir la lista; dejar reposar y decidir cuando haya que votar. Para que el Espíritu actúe se requiere una franqueza sin cálculo, la sencillez de lo que es llano, la claridad y objetividad de quien mira desde afuera una situación pero que no quiere saberlo todo y, finalmente, la lucidez para descifrar el propio sentimiento interior.

Este es el gran secreto de los jesuitas, ahora revelado al mundo entero: para decidir, hay que dejarse guiar por el Espíritu, y saberlo descifrar en el discernimiento espiritual.

Que así suceda con todos nosotros.

“La Iglesia los necesita para llegar a los lugares a los que otros no llegan”: Francisco

$
0
0
Antetitulos: 
El Papa se encontró con la Congregación General de la Compañía de Jesús con naturalidad, como un Padre jesuita entre otros, pero su solideo blanco marcaba una diferencia visible. Cosa que no eliminó la percepción de que hay un vínculo hondo entre él y nosotros.

Acontecimiento histórico: el encuentro entre la Congregación General de la Compañía con el Papa Francisco. El primero en ser consciente de este acontecimiento era precisamente el Padre General, Arturo Sosa, SJ, al pedir a los jesuitas que se prepararan espiritualmente para dicho encuentro. Nunca había habido un Papa jesuita, ninguno había intervenido en el lugar donde se reunía la Congregación General de la Compañía.

Francisco y Arturo Sosa, SJ Arturo Sosa, SJ, Superior General de los jesuitas, el Papa Francisco y Orlando Torres, SJ

De ahí que su discurso cobrara un valor especial, verdaderamente fuerte. Sin embargo, incluso antes de su discurso, la presencia misma del Papa había tenido un valor extremadamente significativo, también por su modalidad tan inusual: una audiencia en la misma Aula de la Congregación General, que extendiera durante algunas horas un encuentro libre y espontáneo en un clima relajado y abierto, como quizá no había sucedido en mucho tiempo.

La Compañía se hace más y más consciente de que el ministerio petrino está hoy confiado a una persona formada en su seno y con su espiritualidad, la del discernimiento. Más aún, muchas características de este pontificado solo se entienden de raíz cuando se considera la espiritualidad en la que el Pontífice creció humana y espiritualmente. Por lo tanto, Francisco representa un reto positivo para la Compañía, y un incentivo específico de oración, reflexión y asunción de responsabilidad.

 

Un retrato “borroso” de la Compañía

El Papa empezó su discurso esbozando un retrato de la Compañía. No es un bodegón, sino un marco multifacético en movimiento. La misma Compañía está in fieri, en devenir, haciéndose. Eso le da elasticidad, la hace libremente elástica. Inmediatamente lo enmarcó —también a la luz de las declaraciones de sus predecesores— en un camino como personas libres y obedientes. Y uno solo camina si baja verdaderamente a la calle. La Compañía no puede balconear, como dijo una vez: no pueden mirar la realidad desde un balcón, estudiarla, analizarla y, siempre desde el balcón, juzgarla. Tenemos que entrar en ella, ponernos en las encrucijadas de la historia, en las primeras líneas de fuego sociales, donde se produce una “confrontación entre los deseos más profundos de la persona y el perenne mensaje del Evangelio”, como dijo Pablo VI. Reflexión, contemplación y acción siempre van juntas si no queremos caer en la ideología.

Sin objetivos fijos, sino horizontes en movimiento

Caminar no es suficiente. ¿Dónde vamos? En su discurso a la Congregación, Francisco implícitamente nos prevenía contra la tentación de tener objetivos demasiado claros y distintos, como en la planificación de los negocios. El horizonte que orienta el viaje es la Gloria de Dios siempre mayor, como dijo. De modo que la Compañía tiene que caminar poniendo ante sí un horizonte continuamente cambiante y que se amplía. El retrato de la Compañía que pintó el Papa es dinámico, “incompleto” en sí mismo y está “abierto”. A los jesuitas, no se les llama a “alcanzar objetivos”, como en una galería de tiro, sino a caminar, acompañando evangélicamente procesos en los que están metidos seres humanos y teniendo como horizonte la gloria de Dios. Acompañar procesos, no conquistar espacios. Esencialmente, caminar con nuestro Señor Jesucristo: estamos llamados a caminar con él y a ir dondequiera que vaya. Y a veces ni siquiera sabemos a dónde va. Lo descubrimos conforme caminamos con él, dispuestos a cambiar el rumbo, movimientos y métodos. Solo si la Compañía camina con Jesús hacia el horizonte puede entenderse a sí misma. La Compañía es móvil. Por eso, para el jesuita, todo el mundo le ha de ser casa. Si no, cae en el “funcionalismo”, se vuelve rígido: se enreda, empieza a reconcentrarse, a dar vueltas sobre sí mismo una y otra vez y, al final se vuelve inútil.

 

Una sola prioridad: el discernimiento

Esta caminata no es confortable ni solitaria. No es un viaje para encontrarse a sí mismo, ni siquiera para la propia salvación. Francisco nos contó que caminar, en las palabras de Ignacio, significaba en primer lugar “intensamente procurar de ayudar a la salvación y perfección de las almas de los prójimos” (Examen General 1.2.). Parece que el Papa prefiere la “Fórmula del Instituto” original, la de Pablo III (1540), Regimini militantis Ecclesiae, que pone como foco ante la Compañía ocuparse en el “provecho de las almas en la vida y doctrina cristiana”. Por lo tanto, el Papa no confía a la Compañía objetivos o preferencias que no sean “de provecho para las almas”. No da una lista de tareas que acometer, de objetivos que cumplir o de territorios que “ocupar”. Más bien dice simplemente que la Compañía “está donde es necesario que esté”. Si bien, con audacia profética y diplomática. ¿Dónde es eso? La respuesta es que el contenido de la mission viene como fruto de un discernimiento continuo y siempre en marcha. El centro sigue estando en la “Fórmula del Instituto”: el resto pertenece a la historia, al devenir, a las circunstancias. La Compañía vive y tiene que vivir tensiones, no para. Francisco quiere tocar el corazón palpitante, el núcleo ardiente y poderoso del carisma de la Compañía, exactamente la “Fórmula”: quita los paños que la protegen y enseña a los jesuitas las cosas esenciales de las que acordarse. El Papa habla de volver al corazón, o mejor, a un “fuego”. Y cita a uno de los primeros jesuitas, el Padre Jerónimo Nadal, que dijo que “la Compañía es fervor”, palabra derivada del latín fervor, esto es, “hervor”.

Francisco Jesuitas

Tres maneras de avanzar

Dicho todo esto, el Papa nos dio igualmente tres “modos de proceder” para la misión que resume en tres palabras: “consolación”, “compasión” y “sentir con la Iglesia”. Es importante notar la expresión usada por Francisco: podemos dar un pasito adelante. No invita a dar un gran salto, sino a ir paso a paso. Pero siempre adelante. Siempre se nos llama a progresar, y eso con humildad y decisión. De tres maneras:

1. Consolación. Vivimos en un mundo herido y el jesuita siempre es un hombre herido. A menudo, el mundo se mueve por miedo y reacciona abriendo el oído a la desolación y a los temores. Para Francisco, solo si experimentamos la fuerza restauradora de la consolación en el corazón de nuestras heridas -tanto como pueblo como en tanto que Compañía- podemos despertar del sopor, caminando y ayudando a otros. Luego tenemos que pedir consolación —el Papa añade— “insistentemente”. El estado habitual del jesuita debe ser la consolación. Es la experiencia a la que Francisco nos invita: dejarnos consolar por Dios y vivir nuestro ministerio como ministros de la consolación, llevando reconciliación, justicia y misericordia al mundo. Y en eso, el mismo Francisco era un modelo, al hablar en sus textos magisteriales de gozo, alabanza y alegría, que son sinónimos de consolación para él. Añade: para el Papa, “la actitud humana más próxima a la gracia de Dios es el sentido del humor”.

2. Compasión. El Papa nos pide que nos dejemos conmover por el Señor puesto en cruz y que permanezcamos al pie de la cruz para sentirnos amados por él. Esa es la experiencia que nos vuelve sensibles con los dolores de la humanidad, que nos hace experimentar compasión: El padre Arrupe decía que “allí donde hay un dolor, allí está la Compañía”. Solo si experimentamos la fuerza sanadora de la compasión de Jesús crucificado nos dejaremos sanar y sanaremos a otros. Lo cual nos impulsa a comprometernos por la justicia y a estar con los pobres y a favor de los pobres.

3. Discernimiento: “sentir” con la Iglesia. El Papa nos pide que vayamos adelante en el discernimiento “sintiendo con la Iglesia”, nuestra Madre. Hay muchas maneras de reformar la Iglesia, pero algunas son antieclesiales, fruto del “mal espíritu”. En cambio, Francisco dice que no basta con reformar la Iglesia, porque sería una operación ideológica y, por lo tanto, “clerical”. Tenemos que hacer por el “buen espíritu”, fruto del discernimiento, y de modo “eclesial”. El jesuita tiene que estar dentro de la Iglesia que vive en la historia y no en y no la de nuestras utopías y de nuestros deseos. Lo que, a veces, implica también para nosotros que carguemos con nuestra cruz y experimentemos humillación. También tenemos que escuchar todas las críticas, incluso las que vienen con malicia, y discernir. Nunca tenemos que cerrar las puertas. No es para justificar posiciones cuestionables, sino para abrir espacios a lo que el Espíritu hace o quiere hacer en este tiempo. El jesuita actúa dentro de la Iglesia confiando en la acción del Espíritu dentro de ella.

Francisco Jesuitas

Compañeros de camino

Al final de este discurso, Francisco volvió la mirada a María con la advocación de “Nuestra Señora de la Strada” (del Camino). La Compañía no es sólo un grupo de hombres con los mismos ideales, sino también un grupo de amigos que están en la calle, haciendo camino con Jesús, paso a paso.

Al final del encuentro, me vinieron a la cabeza las palabras de una carta de Ignacio con ocasión de la elección del Papa Marcelo en abril de 1555: “A Dios nuestro Señor, que quiso dar a la Iglesia este príncipe, plazca aumentar en él un gran espíritu, como requiere tan alto ministerio”.

 

Más información sobre la Congregación número 36 de la Compañía de Jesús. 

Ceremonias en días hábiles

$
0
0
Antetitulos: 

Los negocios son interacciones sociales, tienen sus reglas y modales, son rituales. Desempeñarse bien en ellos ayuda a crear estabilidad y confianza entre los involucrados, y la confianza es clave para hacer negocios

Hace muchos años, cuando era un jovenzuelo en mi primer trabajo formal, cuando me hacía el nudo de la corbata viendo tutoriales de YouTube y batallaba para aplacarme el “gallito” con el peine, me enviaron a mi primer curso de etiqueta corporativa: aprendimos a maniobrar todos los cubiertos, a apreciar las cualidades del vino tinto, a distinguir cuándo hay que llevar corbata a una cena de negocios y a saludar a los licenciados según su jerarquía.

En todo su esplendor, la etiqueta es una minuciosa coreografía, motriz y verbal, colmada de reglas, excepciones y florituras diplomáticas. Pero si algo aprendí en mi curso (aunque haya olvidado ya el nombre de cada tenedor), es que la etiqueta corporativa sirve para poner a un grupo de personas en igualdad de condiciones. Es decir: si los asistentes a una comida o junta conocen las reglas que hay que observar, no importa a qué país o cultura pertenezca cada uno de ellos, se vuelve mucho más fácil convivir y entenderse. Por ejemplo, en México es tolerable llegar tarde a una cita, pero en Estados Unidos es motivo de crispación y sinónimo de poco profesionalismo. Finalmente, los negocios son interacciones sociales, tienen sus reglas y modales, son rituales. Desempeñarse bien en ellos ayuda a crear estabilidad y confianza entre los involucrados, y la confianza es clave para hacer negocios; puede ser más importante que tener el precio más competitivo; podría ser la diferencia entre cerrar la venta o volver a la calle a seguir “persiguiendo la chuleta”. Examinemos algunos rituales curiosos del mundo empresarial:

 

El pitch

Un pitch es cuando un emprendedor expone frente a varios inversionistas para explicar por qué vale la pena invertir en su empresa. Comúnmente, consiste en una presentación de dos o tres minutos y una sesión de preguntas. Shark Tank México, el programa de televisión, es una versión caricaturizada de este ritual: nadie va a invertir millones en una empresa que acaba de conocer. El verdadero objetivo del pitch es éste: intrigar lo suficiente al inversionista como para conseguir una nueva cita con él... y una tercera, o cuarta, hasta obtener la inversión deseada.

 

Negociar con sindicatos

Una negociación exitosa significa que las partes respetarán su acuerdo porque a nadie le conviene romperlo. Las negociaciones entre empresas y sindicatos son particularmente ceremoniosas: dos bandos se sientan a la mesa y enfrentan exigencias desmedidas. Las regatean los portavoces de cada grupo —flanqueados por su numeroso equipo—, no los líderes, quienes permanecen en el anonimato para observar al contrario y analizar su estrategia. El ambiente es tenso, pero la regla no escrita dicta esto: quien pierda los estribos puede perder la negociación.

 

Juntas en la mesa rectangular de Pixar

Ed Catmull narra en su libro Creatividad, S.A., que antes celebraban sus juntas creativas en una hermosa y larga mesa rectangular, cortesía de Steve Jobs. Por sus proporciones, la mesa imponía jerarquías, pues los mejores lugares eran ocupados por los rangos más altos. Por tanto, los colaboradores sentados en los sitios más apartados asumían que su opinión no era tan importante, así que no participaban. Las juntas fueron productivas hasta que la mesa se volvió cuadrada, equidistante, y se dejaron de asignar los lugares de acuerdo con el organigrama.

 

El networking

Al socializar con otros profesionistas puedes escuchar consejos sobre cómo resolver algunos problemas que ellos ya enfrentaron, o establecer contacto con quien te pueda ayudar a vender más rápidamente. Los negocios son sociales, ni siquiera Steve Jobs hacía todo solo. El networking no sólo es un ritual (treinta personas intercambiando tarjetas de presentación cada mes), es un hábito. Por ejemplo, los buenos vendedores se dedican a conocer y recomendar gente a diario; a cambio, ellos también reciben recomendaciones de contactos que les representan oportunidades de negocio.

 

Técnicas heterodoxas para aliviar la presión

Paolo Guenzi, profesor de la Universidad Bocconi de Milán, compartió en la Harvard Business Review lo que le contó un gerente de mercadotecnia de la empresa francesa Grupo Saint Gobain: “Antes de presentar al consejo nuestros planes de mercadotecnia, mi equipo y yo siempre nos ponemos muy nerviosos. Así que inventamos un divertido ritual que funciona como un hechizo para evitar la mala suerte: todos nos tocamos el trasero y gritamos ‘¡Mierda!’. Creo que funciona muy bien, porque después todos sonreímos y nos sentimos mucho más relajados”. m.

El ritual de cebar a un guajolote

$
0
0
Antetitulos: 

En nuestra tierra, los buñuelos, el ponche, los romeritos, el bacalao no pueden faltar… pero nada le roba cámaras a la estrella del fin de año: el pavo al horno

El guajolote es protagonista en las celebraciones decembrinas
El guajolote es protagonista en las celebraciones decembrinas

La vida cotidiana está llena de rituales simples y rutinarios, pero cuando se trata de celebrar con algún motivo en especial, nos esmeramos en que éstos sean más significativos, más generosos, memorables; por ejemplo, los que llevamos a cabo en la época decembrina. Reunirse a convivir con los seres queridos antes de que termine el año, se vuelve casi obligatorio, y no hay reunión sin que la comida y la bebida digan “¡Presente!”. Las fiestas navideñas son banquetes familiares en los que se permiten los excesos de todo tipo.

En nuestra tierra, los buñuelos, el ponche, los romeritos, el bacalao no pueden faltar… pero nada le roba cámaras a la estrella del fin de año: el pavo al horno, que se ha convertido en protagonista de las cenas familiares, ocupa el centro de la mesa y se admira desplumado y bien dorado antes de ser devorado en millones de mesas alrededor del planeta.

El guaxolote (huexolotl), en su primer encuentro con los españoles durante la Conquista, fue llamado galli-pavo, según registra el Nuevo Cocinero Mejicano en forma de Diccionario, 1888 (Porrúa). “Es el gallo de estas regiones, y su hembra, conocida como pípila, es la gallina mexicana”.

Su origen es mexicano, y luego de varios siglos se le conoce en muchas cocinas del mundo, pero fueron los europeos quienes lo catapultaron al “salón de la fama culinario”. En 1517, el español Francisco Hernández de Córdoba lo vio por primera vez en la península de Yucatán; luego, Juan de Grijalva lo conoció más al oriente de nuestro país, y, también en Veracruz, Hernán Cortés se percató de su existencia. Según el libro Cocina prehispánica mexicana, de Heriberto García Rivas, en unas de las cartas que envió Cortés al rey Carlos V, le describió cómo se criaban los guajolotes en los jardines del palacio de Moctezuma: ya no eran salvajes, eran aves de carne blanca de corral.

Lo hallaron parecido al pavón europeo y comenzaron a comerlo en España, donde lo alimentaban meses antes de ser sacrificado con pasas, frutas y nueces. Esta costumbre se contagió a muchas otras naciones, donde los pavos son macerados también con vino. Después de la Independencia de México se puso de moda el guajolote en Europa y desplazó al cordero como plato fuerte navideño. En Gran Bretaña, el desbancado fue el ganso asado, y hasta Charles Dickens lo popularizó en su Cuento de Navidad. Pero en México, el guajolote se servía sobre todo en mole.

Entre mis recuerdos familiares está el ritual de mi abuelo, que buscaba un pavo joven, lo alimentaba con almendras, nueces y piñones hasta que se acercaba el triste final para el bien alimentado pavo. También tengo muy presente cómo mi abuela lo maceraba con mantequilla y vino blanco dos días antes de meterlo al horno, donde fervorosamente lo cuidaba, evitando que se resecara: cada media hora abría el horno, destapaba el ave y, con una especie de gotero grande, succionaba los caldos del fondo de la pavera para mojar y remojar al desplumado.

Este ritual seguramente tiene lugar en muchas casas. Ya en 1888 se escribió lo siguiente: “Sus carnes son sabrosas y aun exquisitas cuando se han cebado cuidadosamente, lo que se hace teniéndolas en corrales limpios con granos y agua en abundancia: quince días antes de matar a los guaxolotes se les echan por el pico nueces chiquitas, comenzándose el primer día por una, al siguiente se le echan dos, y así sucesivamente hasta la víspera de matarse, sin perjuicio del maíz que coman voluntariamente en este tiempo”. m.

Entre la magia y la fe

$
0
0
Antetitulos: 

El ritual permite la comunión con la sociedad y tiende un puente con el origen, con la esencia. Deliberada o accidentalmente, el cine confirma a menudo estas premisas. Los guionistas saben que los arquetipos dan solidez y riqueza a los personajes que construyen

Imagen de la película «Eyes Wide Shut», de Stanley Kubrick
Imagen de la película «Eyes Wide Shut», de Stanley Kubrick

Para Mircea Eliade y Joseph Campbell, el ritual es un medio: para dar sentido, para alcanzar la trascendencia, para refrendar el nexo entre el ser humano actual y concreto con el arquetipo. El rito remite al mito y así la fugaz individualidad se inserta en la colectividad, cobra vigencia “la lección de la unidad esencial del individuo y el grupo”, como señala Campbell o, como anota Eliade: “obtiene sentido, realidad [...] en la medida en que renueva una acción primordial”. El ritual, así, permite la comunión con la sociedad y tiende un puente con el origen, con la esencia.

Deliberada o accidentalmente, el cine confirma a menudo estas premisas. Los guionistas saben que los arquetipos dan solidez y riqueza a los personajes que construyen, y la aventura del héroe —esa que tan bien siguió George Lucas en su Guerra de las galaxias— ofrece directrices a las historias que conciben. Los realizadores exploran las diferentes aristas de lo humano a partir de las repeticiones que resultan significativas, de las prácticas que le dan sentido a la comunidad en la cotidianidad. El ciclo se concluye con la visita a la sala oscura: la asistencia bien puede considerarse como la práctica de un ritual, “un ritual maravilloso” que no tiene la televisión, como afirma Eugenio Derbez, alguien que sabe algo de cine y mucho de televisión.

El ritual convoca a la magia, se diría que es un acto de fe. Seguir una serie de pasos y asignarles consciente o inconscientemente un sentido, un propósito, es algo que comparten realizadores y espectadores, creyentes y ¿no creyentes?

 

Nostalgia (Nostalghia), de Andrei Tarkovski, 1983

El poeta ruso Andrei Gorchakov viaja a Italia siguiendo las huellas de un compositor que vivió en el siglo xviii. Por allá es invadido por la nostalgia y conoce a un anciano atormentado por el malestar del hombre moderno. Aquél, poco antes de morir, habla de un ritual que es necesario realizar para salvar a la humanidad: cruzar una pileta de un lado a otro con una vela encendida. El largo plano que da cuenta de este acto aparentemente absurdo es angustiante e hipnótico, es un significativo acto de fe. Así hablaba Tarkovski, cuya obra hace que den ganas de creer.

 

Ojos bien cerrados (Eyes Wide Shut), de Stanley Kubrick, 1999

Después de la revelación de su esposa sobre el deseo que ella sintió por un militar, el Dr. Harford se involucra en experiencias riesgosas (una de ellas es un ritual sexual). Vive entonces una aventura que pone en peligro su vida; de ella regresa con una lección que también refrenda su mujer: ambos descubren y abrazan la pertinencia del matrimonio para (im)poner orden a un mundo de caóticas pulsiones. El obsesivo Kubrick exhibe en esta cinta, su testamento, el ritual matrimonial como un freno conveniente, como un acuerdo de seguridad en la pareja y entre ésta y la sociedad.

 

Los idiotas (Idioterne), de Lars von Trier, 1998

Un grupo de jóvenes se reúne con el propósito de romper deliberadamente con el orden establecido. Llevan a cabo algo que podría considerarse como representaciones teatrales, en diferentes escenarios reales, en los que actúan como idiotas. Con ánimo provocador, Von Trier va a contracorriente del ritual para presentar a la sociedad un espejo incómodo: porque las acciones desprovistas del sentido que habitualmente se les asigna hacen inevitable la desazón, revelan la rigidez y la hipocresía de la vida en sociedad y provocan la inquietante constatación del vacío.

 

El ángel exterminador, de Luis Buñuel, 1962

Después de un concierto, un grupo de burgueses llega a la mansión de uno de ellos. Al terminar la cena descubren que no pueden salir de la sala. Con el paso de los días se pierden las cortesías sociales y se instala cierta hostilidad. La irreflexión lleva a los invitados al encierro. A lo largo de ésta, y como en otras cintas anteriores y posteriores, Buñuel propone escenas que se repiten. Es otra repetición la que permite la salida, tan sólo para comenzar de nuevo. Buñuel denuncia cómo los rituales de la clase dominante son huecos y restringen severamente su libertad.

 

8 ½, de Federico Fellini, 1963

Para Federico Fellini, la memoria es una caudal de historias y un procedimiento narrativo (su película Amarcord, de 1973, título que puede traducirse como “me acuerdo”, puede hacerse extensiva a buena parte de su filmografía). En su cine se percibe un aliento nostálgico; sus imágenes parecen surgir de un ámbito onírico. En 8 ½ hace un guiño autobiográfico y sigue a un realizador en crisis de inspiración que convoca episodios vividos como posibles fuentes de nuevas ideas: mujeres y memoria desfilan en una serie de episodios que van conformando un emotivo ritual creativo. m.

Viewing all 892 articles
Browse latest View live




Latest Images