Quantcast
Channel: .: ITESO | MAGIS | profesiones + innovación + cultura
Viewing all 892 articles
Browse latest View live

El Banco de Alimentos de Juanacatlán mejora sus procesos

$
0
0
Antetitulos: 

Alumnos de Ingeniería Industrial aplicaron el método japonés “cinco S” en esta institución que apoya a más de mil familias y que forma parte del Centro Educativo Integral Comunitario de San Antonio Juanacaxtle

Los alumnos contribuyeron a optimizar el trabajo del lugar. Foto: Roberto Ornelas
Los alumnos contribuyeron a optimizar el trabajo del lugar. Foto: Roberto Ornelas

En Japón existe la noción de las cinco S (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke), que se aplica en las empresas. Como su nombre lo indica, consta de cinco conceptos: clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina. Desde hace unos meses, gracias al Proyecto de Aplicación Profesional Procesos Organizacionales y Comunitarios en Juanacaxtle, tales criterios se aplican en el Banco de Alimentos de Juanacatlán (Baju), gracias al trabajo que realizan alumnos del ITESO.

Reducción de costos o aumento de utilidades son conceptos relacionados con empresas y con organizaciones civiles. Esto lo saben Carolina Magaña, Diego Oviedo, Gustavo Cárdenas y Luis Mañón, alumnos de Ingeniería Industrial del ITESO. “La carrera se enfoca mucho en reducir costos o aumentar utilidades, aunque no solamente es eso. Aportar algo para que mejore la alimentación de la gente y la cultura laboral es lo que más me ha gustado“, dice Gustavo.

Gabriela Muñoz Padilla, coordinadora del pap, detalla que, de acuerdo con el perfil de los alumnos, es el enfoque con el que se trabaja en el banco de alimentos, proyecto vinculado al Centro Educativo Integral Comunitario (CEIC) de San Antonio Juanacaxtle, donde se imparten cursos de computación, inglés, bachillerato, licenciaturas, además de capacitación para micronegocios, entre otros.

En 2014 hubo un cambio en la directiva del Banco de Alimentos, que identificó la necesidad de mejorar su estructura y sus procesos. “La manera [de trabajar] que propusimos se ha conservado, era lo primordial”, explica Gustavo. Posteriormente, cuando Luis se integró al pap en verano, además de darle continuidad a la cultura de las cinco S, se inició un diagnóstico de los procesos involucrados en el funcionamiento de la institución. Esta “foto” se hizo con la finalidad de que todos los que colaboran con el banco identifiquen el alcance de sus acciones dentro del ciclo, por lo que sostuvieron talleres tanto con quienes reciben el alimento como con los comités que auxilian en las comunidades.

Mil 200 familias, de 22 comunidades de seis municipios de Jalisco, reciben despensa del Banco de Alimentos de Juanacatlán, que se encarga de recolectar comida, almacenarla y distribuirla. Una vez que llegan al banco los productos, se separan los que están listos para ser entregados y, en el caso del arroz, frijol o azúcar, se pesan para dividirlos entre las comunidades. García Morales detalla que en cada lugar adonde se llevan los alimentos hay un comité de voluntarios que arma las despensas.

El Baju nació como una extensión del CEIC, que se levantó en un terreno que donó la Compañía de Jesús. “El Banco (Diocesano de Alimentos) de Guadalajara empezó a atender a la comunidad de San Antonio y vieron la posibilidad de que nosotros fuéramos banco de alimentos”, cuenta Rosalba. m.

 

En línea

::Centro Educativo Integral Comunitario de San Antonio Juanacaxtle.

::Banco de Alimentos de Juanacatlán


El mundo es, en verdad, una boda

$
0
0
Antetitulos: 

Con las costumbres pretendemos que la vida no se nos salga de control. Por eso se instauran como instituciones que, según Émile Durkheim, “al mismo tiempo que se nos imponen, nos aferramos a ellas; ellas nos obligan y nosotros las amamos”

Los rituales definen la situación: un partido de futbol es donde muchos se pintan la cara y gritan eufóricos
Los rituales definen la situación: un partido de futbol es donde muchos se pintan la cara y gritan eufóricos

La frase del título es de Erving Goffman y apunta a uno de los problemas más interesantes de la psicología social: el de la relación entre las costumbres y la afectividad.

La vida cotidiana consiste en un conjunto de costumbres que son, como les llama Randall Collins, cadenas de rituales de interacción, o sea, de situaciones periódicas en las que las personas siguen pautas de conducta para darle sentido y estabilidad al propio mundo. Para querer —aunque sea un poquito— la propia vida: beber café por la mañana, regar las plantas, comer con la familia, pasear al perro. Los rituales definen la propia situación: un funeral es donde todos visten de negro y están tristes y un partido de futbol es donde muchos se pintan la cara y gritan eufóricos. Estos rituales son el esqueleto de la vida cotidiana y enmarcan incluso los eventos extraordinarios, momentos en los que uno tiene, por ejemplo, inesperado éxito laboral o fracaso rotundo en el amor —caso en el que, como sugiere una canción, la costumbre es lo último que se pierde—.

Con las costumbres pretendemos que, pese a los eventos extraordinarios, la vida no se nos salga de control. Por eso se instauran como instituciones que, según Émile Durkheim, “al mismo tiempo que se nos imponen, nos aferramos a ellas; ellas nos obligan y nosotros las amamos”, pues se supone que garantizan el buen vivir (o el menos peor). Pero principalmente dotan de sentido de pertenencia a un mundo compartido: uno cumple con los rituales —cómo saludar, cuándo beber, a qué edad tener hijos— para ser pertinente con la situación. Eso pareciera ser bueno de facto y, de pronto, por más ateo que se presuma, uno se encuentra haciendo boda y bautizando a los hijos, fortaleciendo los lazos comunitarios con las alegrías que proporcionan los respectivos festejos.

Sin embargo, las costumbres también son ejercicios de poder y se utilizan para reproducir la dominación: la ritualización de actos que pretenden “naturalizar” la desigualdad, como la ceremonia en la que el novio pide la mano a los padres de la novia, tan frecuente aún en nuestro país. O el desfile militar del 20 de Noviembre, en el que la gente aplaude su heroísmo a los cuerpos militares y policiacos, más criminales y represores que nunca. Es por ello que los movimientos vanguardistas del siglo xx —como anarquistas, dadaístas, situacionistas y feministas— se rebelaron contra las costumbres burguesas del mundo desarrollado y desafiaron los símbolos cívicos y religiosos tomando el arte como herramienta y blanco de sus ataques: porque ésos son los pilares de una cultura que genera el hastío por una vida que no es digna de ser vivida. m.

 

Para saber más

Miradas psicosociológicas

::“La crónica sentimental de la sociedad”, de Pablo Fernández Christlieb.

:: “La ritualización de la femineidad”, de Erving Goffman.

 

Sobre las vanguardias:

:: Historia de un incendio, de Servando Rocha (La Felguera, 2007).

:: El puño invisible, de Carlos Granés (Taurus, 2011).

Costumbre y Derecho

$
0
0
Antetitulos: 

En algunos casos, como en el "mandar obedeciendo del EZLN o el sistema comunitario de seguridad y la reeducación en la Montaña y la Costa Chica de Guerrero, las culturas indígenas han encontrado maneras de recibir y traducir los Derechos Humanos para adaptarlos a sus costumbres y fortalecer su propio derecho.

Sistema comunitario de seguridad y la reeducación en la Montaña y la Costa Chica de Guerrero
Sistema comunitario de seguridad y la reeducación en la Montaña y la Costa Chica de Guerrero

La relación entre costumbres y Derecho pasa por el debate sobre la legitimidad o el origen de la obligación política, y ahí encontramos dos perspectivas generales: la primera, liberal, pone el acento en la persona y sus derechos, que prevalecen sobre el interés de la comunidad; el individuo es la fuente de la soberanía y la cede parcialmente al Estado, que creará leyes para regular las relaciones. La segunda, la comunitarista, presupone que la comunidad moldea los derechos de los individuos y, por tanto, la costumbre es la que prevalece.

Dentro de la primera perspectiva, el Derecho mexicano establecía que la relación entre la costumbre y la ley se regía conforme a dos principios: 1) contra la observancia de la ley no se puede alegar costumbre en contrario; 2) la costumbre sólo es jurídicamente obligatoria cuando la ley le otorga ese carácter. Es de notarse la subordinación de la costumbre respecto a la ley.

En la vida social, sin embargo, parece que la subordinación es a la inversa. Volkmar Gessner, en su libro Conflicto y Derecho, al abordar los conflictos rurales en México señalaba la poca relevancia que tenían los tribunales y el desconocimiento de la ley, que llegaba a 89 por ciento en los años setenta, cuando realizó su estudio. Concluía que la conciencia jurídica rural tiene muy poco que ver con la ley emanada del Estado.

Según la explicación de Boaventura de Sousa,1 el Estado moderno escondió el pluralismo jurídico que, de hecho, existe en las sociedades, mediante la formalización y la unificación de las “justicias” o costumbres premodernas, subordinándolas a la ley. Empero, en la actualidad se advierte que éstas no dejaron de existir y están saliendo a la luz.

A veces, las costumbres emergen de manera terrorífica, por ejemplo, con prácticas de segregación de la mujer o de procedimientos que sólo confirman la ley del más fuerte. Digamos que, al haber permanecido ocultas, no pasaron por el tamiz de los Derechos Humanos. Pero otras veces encontramos costumbres que deslumbran con sus contenidos de justicia, por ejemplo, el respeto y la vinculación con el medio ambiente en las comunidades indígenas africanas y americanas, el “mandar obedeciendo” de los zapatistas, el sistema comunitario de seguridad y la reeducación en la Montaña y la Costa Chica de Guerrero. En estos casos, las culturas indígenas han encontrado maneras de recibir y traducir los Derechos Humanos para fortalecer su propio derecho. m.

 

1          En el artículo “El Estado y el Derecho en la transición posmoderna: por un nuevo sentido común sobre el poder y el Derecho”, publicado en Desde otra mirada (Eudeba, Buenos Aires, 2001).

 

Para saber más

::Si Dios fuese un activista de los Derechos Humanos, de Boaventura de Sousa Santos (Trotta, Madrid, 2014).

:: Derechos y garantías: la ley del más débil, de Luigi Ferrajoli (Trotta, Madrid, 2002).

::Derecho alternativo y crítica jurídica (Porrúa / iteso, Guadalajara, 2002) y El derecho a tener Derecho, de Jesús Antonio de la Torre Rangel (ciema, Aguascalientes, 1998).

::Los derechos electorales de los pueblos indígenas en México, de Ernesto Garzón Valdés (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 2010).

::Haciendo justicia, de María Teresa Sierra (ciesas / Miguel Ángel Porrúa, México, 2004).

::La demanda indígena de autonomía desde los Acuerdos de San Andrés, de Liliana López (Cenejus / Universidad Autónoma de San Luis Potosí / Educación para las Ciencias en Chiapas, México, 2011).

Conecta con el Mundo: ir para aprender, volver para transformar

$
0
0
Antetitulos: 
Conecta con el Mundo, Feria Académica Internacional, es un punto de encuentro para alumnos, egresados del ITESO y todos aquellos que estén interesados en realizar estudios en el extranjero

Al egresar de preparatoria, Alejandra Castellanos Márquez tenía dos opciones: estudiar Ingeniería Ambiental o estudiar Ingeniería Química. Y aunque su preocupación por el medio ambiente podía explorase en ambas carreras, el tema del impacto ambiental en la industria se impuso y se inscribió a Ingeniería Química en el ITESO. Mientras estudiaba, el posgrado siempre estuvo en su mente: sabía que era necesario especializarse para abarcar ambos campos de conocimiento y no quedarse con las ganas de estudiar temas relacionados con la preservación del medio ambiente.

Por esta razón, después de la carrera y tras dos años de ejercicio profesional en Price Waterhouse Coopers (PWC), estaba lista para buscar una maestría, pero ahora con un enfoque distinto: el de la gestión pública. “Cuando recién entré a la carrera creí que se trataba más de control ambiental y rollos ingenieriles. Pero te das cuenta de que el problema ambiental es mucho más amplio: tiene componentes de educación, es un tema muy social. Por eso decidí enfocar mi maestría en políticas públicas o instrumentos de política ambiental”.

Este 10 de febrero, el ITESO ofrece un espacio para quienes quieran dar el primer paso hacia una vinculación internacional: Conecta con el Mundo, Feria Académica Internacional. Durante esta jornada, alumnos, egresados del ITESO y público en general interesados en realizar estudios en el extranjero podrán informarse de los procesos, requisitos y oportunidades para la obtención de becas y financiamiento, así como de los programas de estancias en el extranjero.

También habrá conferencias de consulados, fundaciones que otorgan becas, programas internacionales que dan asesoría para trámites, y expertos que ofrecerán tips para los trámites universitarios.

 

De aquí a allá: el primer paso

Ya sea por obtener una experiencia multicultural o una especialización que prometa un mejor empleo —o ambas—, estudiar un posgrado se ha convertido en una opción cada vez más frecuente, y la búsqueda de oportunidades fuera de México va ganando terreno.

“México requiere que más mexicanos estudien en las mejores universidades del mundo, en áreas de interés prioritarias para el desarrollo económico y social del país”, declara Lourdes Isabel Macías, consultora en la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Movilidad Estudiantil Internacional de México Patlani (realizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), el gran volumen de movilidad de estudiantes mexicanos al extranjero es de 93 por ciento en licenciatura y tan solo el 5 por ciento en maestría. La Universidad Iberoamericana de ciudad de México, perteneciente al Sistema Universitario Jesuita, está en el quinto lugar de instituciones con mayor movilidad académica.

Los precios de posgrados, que son considerablemente elevados, figuran en  Patlani como algunas de las razones por las que este número es muy bajo, pero existen muchas becas y financiamientos destinados exclusivamente a estudios fuera de México. “Hay muchos factores económicos y culturales que llevan a gobiernos a invertir en un estudiante para que realice sus estudios en el extranjero, porque regresa a México y se convierte en un puente entre los dos países por el resto de su vida”, dice Kathy M. Guerra, cónsul regional para prensa y cultura en el Consulado de Estados Unidos en Guadalajara.

Elegir el destino, primeramente, es cuestión de buscar qué países y universidades ofrecen los programas que más se adecuen a tu proyecto. Para Alejandra, el hecho de haber tenido contacto con empresas de Australia mientras trabajaba en PWC le permitió conocer el avance de Sidney en temas ambientales a nivel gubernamental. La Universidad de Melbourne y la maestría en Medio Ambiente le ofrecían justo la especialización en instrumentos de política ambiental que le interesaban.

Uno de los primeros temas a considerar cuando se plantea un posgrado en el extranjero es la universidad: hay que elegir la correcta.  “Muchas personas se preocupan por fondos y becas, pero a veces, si comienzan la búsqueda con la universidad, pueden encontrar muchas más oportunidades, porque algunas incluso tienen convenios con el gobierno de su país”, explica Guerra.

De acuerdo con datos de Amexcid,  en 2014 México recibió 858 becas de programas bilaterales y multilaterales de alrededor de 40 países, incluida la Organización de los Estados Americanos (OEA).

De estas, 66 fueron financiadas por la OEA para que mexicanos realicen estudios de posgrado o participen en cursos cortos presenciales o a distancia: el 50 por ciento fueron a América Latina y el Caribe, el 16 por ciento a América del Norte, el 27 por ciento a Europa y el 6 por ciento a Asia-Pacífico.

 

El financiamiento

Una vez elegidas las opciones de destino, se deben investigar los apoyos gubernamentales y privados de acuerdo con la universidad o la maestría. Hay fundaciones que privilegian disciplinas sociales, ciencia y tecnología, o incluso proyectos con un profundo compromiso social, como la Fundación Brockmann Becas MOB, que cuentan con la Beca al Compromiso Social en colaboración con Corporativa de Fundaciones A.C., entre otros apoyos.

“Además de los requisitos ya planteados —ser menor de 30 años, 8.5 de promedio, dos años de experiencia laboral, 90 en TOEFL IBT—, buscamos compromiso social, y que la inversión que se hace en estos jóvenes redunde en beneficio no sólo de México en general, sino en particular de la comunidad”, dice Rosario Alberro, Directora ejecutiva de Becas MOB.

Alejandra encontró en las becas al extranjero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) el apoyo que necesitaba, ya que la Universidad de Melbourne se encuentra en el Times Higher Education Ranking, requisito indispensable en este organismo para otorgar apoyos.

Patlani reporta que 47 por ciento del nivel de maestría es financiado con dinero público; el propio Conacyt, en el periodo 2012-2013, envió a cerca de 700 estudiantes de posgrado al extranjero. Y a través de la gestión de Amexcid, el número de ofrecimientos a mexicanos de los gobiernos extranjeros con los que México tiene un convenio es de alrededor de 850 becas anuales, en todas las áreas del conocimiento.

Adicional a los programas bilaterales entre México y los gobiernos extranjeros con los que nuestro país tiene un convenio y se reciben becas, Amexcid reporta que se encuentran los siguientes programas en beneficio de mexicanos: Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, Proyecta 100,000, Programa de Becas “Frida Kahlo” y el Programa de Residencias Cruzadas de Artistas de la Fábrica de las Imágenes.

“Buscando en internet te encuentras con apoyos del gobierno australiano. Conozco gente que se fue becada por el propio país al que fue a estudiar. A mí, Latino Australia Educaction me ayudó hasta para la carta de aceptación de la universidad, y me dieron opciones de otras becas”.

Un organismo similar tiene la Embajada de Estados Unidos en México, con el programa Education USA, en el que asesoran a interesados en estudiar en Estados Unidos en cualquier nivel de educación superior. La Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (Comexus) ofrece la Beca Fullbright-García Robles, exclusiva para mexicanos que deseen estudiar un posgrado. “Nosotros vemos estas becas como inversiones en el futuro de México, entonces estamos interesados en que las personas que regresen de Estados Unidos tengan una carrera muy larga usando la educación y conocimientos que tuvieron allá”, afirma Guerra.

El dominio del inglés fue también una de las ventajas competitivas de Alejandra para obtener su carta de aceptación. La cónsul estadunidense considera que desde que se plantea la posibilidad de estudiar en el extranjero, se debería reforzar el idioma para tener el nivel avanzado que solicitan las universidades. “Muchas veces tenemos candidatos muy calificados, pero desafortunadamente no tienen el nivel de inglés que necesitan”, dice.

 

De allá hacia acá: la aportación

Durante los dos años de maestría en Melbourne, Alejandra tuvo la oportunidad de trabajar en la entidad de protección ambiental del gobierno de Australia. Tenía un empleo prometedor y buenos amigos, pero al concluir sus estudios, empacó sus cosas y regresó en 2014 a México. La idea de quedarse estaba en su cabeza, pero ganó el compromiso de regresar. “Es una cuestión de responsabilidad social y moral, y no me convencía quedarme, porque hay mucha cabida en México para gente preparada y que traiga ideas innovadoras”.

Muchos programas de becas piden compromiso de regreso; en el caso de las Becas MOB, es requisito indispensable. “Los gobiernos extranjeros y organismos internacionales que ofrecen las becas valoran que los postulantes demuestren el firme compromiso de volver a su país al término inmediato de la beca”, menciona Macías, ya que existe una estrecha relación con la inversión al estudiante y el impacto benéfico que tengan sus conocimientos en la sociedad.

A su regreso, Alejandra comenzó a trabajar como consultora en Servicios Ambientales Profesionales y es profesora en el ITESO de Sociedad y Medio Ambiente, además de asesorar el PAP Conservación de Bosques en el Occidente del País.

“En México hay tantas cosas por hacer y tantas oportunidades, que si regresas con un posgrado, puedes llegar más lejos. A veces uno cree que en las empresas no te van a escuchar, ni los gobiernos, pero de repente es todo lo contrario, solamente les falta alguien que tenga una buena idea y que sepa llevarla a cabo”, declara Alejandra.

 

Conecta con el Mundo, Feria Académica Internacional, tendrá lugar el martes 10 de febrero de 13:00 a 20:00 horas en el auditorio Pedro Arrupe, SJ, del ITESO. La entrada es libre y toda la información está disponible en el sitio de la actividad.

Redbox Academy: un espacio para aprender a emprender

$
0
0
Antetitulos: 
La firma Redbox echó a andar su nuevo proyecto: la Redbox Academy, un espacio que busca "acelerar los procesos creativos a nivel individual y grupal para generar mayor innovación en las organizaciones"

Redbox Academy 

Todos tenemos ganas de innovar en lo que hacemos y, por qué no, comenzar nuestra propia empresa. Pero lo cierto es que no todos sabemos cómo hacerlo. Por eso abrió sus puertas Redbox Academy, un proyecto que busca orientar a los emprendedores que tengan ganas de innovar en lo que hacen y que puedan darle una orientación social a sus proyectos.

Redbox se define como una empresa de consultoria en innovación. Y, de un tiempo para acá, es también una academia que se define como "un programa de entrenamiento en innovación. Comparte la metodología del proceso de consultoría con el fin que se pueda replicar a cualquier reto empresarial. Ayuda a acelerar los procesos creativos a nivel individual y grupal para generar mayor innovación en las organizaciones".

Una nota publicada en Forbes consigna que la apertura de la Redbox Academy requirió una inversión de seis millones de pesos. La nota añade que según Rodolfo Ramírez, CEO de RedBox, en México  la cultura de la innovación todavía se encuentra en una fase incipiente, debido a que las inversiones en este sector son de apenas 0.45 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cifra por debajo de la media de 1 por ciento de los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La Redbox Academy está abierta a todo el público. Los cursos tienen una duración de doce sesiones (una cada semana) y el cupo está limitado a 30 personas. En este enlace puedes consultar el programa completo.

 

Para leer más

Puedes leer la nota completa de Forbes en este enlace.

“El feminismo molesta porque cuestiona”

$
0
0
Antetitulos: 
Integrantes del colectivo Cuerpos Parlantes estuvieron en el ITESO para plantear los retos, avances y perspectivas del feminismo como un movimiento social catalogado por algunos como “radical”

Cuerpos Parlantes Feminismo

“El feminismo siempre molesta e incomoda porque cuestiona el orden establecido, y eso ya es radical”. La afirmación es autoría de Lirba Cano, integrante del Colectivo Cuerpos Parlantes —un proyecto feminista de investigación social y urbana—, quien participó en la charla “¿Qué hay de radical en el feminismo?”, que tuvo lugar el pasado miércoles con motivo del Día internacional de la Mujer, que cada año se celebra el 8 de marzo.

Cano señaló que la radicalidad del feminismo “está cimentada en la organización misma de las mujeres cuando toman conciencia de su opresión por el género, el sexo o la clase”. Dichas opresiones, añadió la activista, son causadas por un sometimiento ante el género masculino, situación que, entre otras cosas, suele reducir la participación de las mujeres a la vida doméstica o la maternidad.

Recordó que desde el siglo XVIII el feminismo ha buscado repensar el rol de las mujeres en una sociedad donde se suele sobrevalorar “lo masculino”, una práctica donde la política y la sociedad han jugado un papel primordial en la subordinación, explotación y exclusión de la mujer. En México, las mujeres tuvieron derecho al voto hasta 1953, hace apenas 62 años, y todavía hoy, recordó, hay mujeres en Guanajuato que pueden ir a prisión por practicarse un aborto.

En este país se ha buscado durante décadas, con avances en unos aspectos y graves retrocesos en otros, una despenalización nacional del aborto, reformas a la educación sexual básica o la eliminación de la violencia hacia las mujeres, que ha manifestado su rostro más brutal en casos como el de las muertas de Juárez.

 

No existe una sola manera de ser mujer

Viviana Franco, también integrante de Cuerpos Parlantes, aseguró que toda la historia del feminismo ha estado inmersa en lo radical por lo difícil y complejo que resulta forjar una defensa para las mujeres e impedir que se diga qué es ser una mujer y qué no lo es.

“Si entendemos que el género es una construcción social, tiene soluciones políticas”, dijo, y añadió que el poder del hombre ante la mujer no es un designio divino ni natural. La idea de la superioridad masculina es social, creada por seres humanos.

Para Franco lo radical del feminismo tiene que ver, en buena medida, “con permitirnos encontraros a nosotras mismas a pesar de lo doloroso y tortuoso que ha sido nuestra existencia”. Señaló que histórica y mundialmente (la ONU, el Banco Mundial y diversos gobiernos tienen cifras que lo comprueban), las mujeres han experimentado numerosos obstáculos para no se diga ya desarrollarse, sino siquiera ingresar a ámbitos como la ciencia y la tecnología, la medicina, las artes, la religión o la economía.

Franco señaló que si bien han ganado terreno en estos escenarios, esto se debe, en parte, a los movimientos feministas y sus métodos de lucha cívicos, que a lo largo de los años han ido de las manifestaciones o las huelgas de hambre, libros y documentales y el cine, hasta la repartición de volantes reivindicativos y conferencias.

Desde su perspectiva, lo más importante del feminismo ha sido la solidaridad que ha generado entre grupos de mujeres, pues a pesar de las diferencias sociales se ha entendido que sin unión, vinculación y complicidad sería imposible generar avances económicos, políticos y sociales.

“El feminismo no tiene una sola versión, ni una sola verdad”, apuntó Franco, porque ha sido capaz de mirarse y decir qué luchas quiere y cuáles no; asimismo, porque en cada región es distinta, y “lo bonito es la creación de un diálogo transfronterizo".

Cano y Franco invitaron a las mujeres a pensarse como iguales y no como enemigas, a cuidarse unas a otras en la calle y a generar grupos de autoconciencia para escucharse y reflexionar lo que están viviendo. Es una buena manera de empezar a transformar los contextos inmediatos.

Ayotzinapa: seis meses después la búsqueda continúa

$
0
0
Antetitulos: 
A seis meses de la desaparición de los estudiantes normalistas tuvo lugar en el ITESO la décima Acción Global por Ayotzinapa, que reunió en una mesa a madres de los normalistas y representantes de Fundej. Todos buscan a sus desaparecidos.

Accion Global por Ayotzinapa

“Desgraciadamente, hasta que le pasa a uno, es cuando uno toma en cuenta estas cosas que pasan en México”.  La que habla es Esperanza Chávez Cárdenas, integrante de la organización Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej) y hermana de Miguel Ángel. Él despareció hace nueve meses, a unos pasos de Casa Jalisco y, hasta la fecha, no hay noticias de su paradero ni avances en las investigaciones.

Esperanza contó su historia en la Plaza de los 50 Años del ITESO, en el marco de la Décima Acción Global por Ayotzinapa, que tuvo lugar al cumplirse seis meses de la desaparición de los estudiantes normalistas de Guerrero. Chávez Cárdenas compartió la mesa con Teresa Sordo, del colectivo Bordamos por la Paz, y con Hilda Legideño y María Inés Abraján, madres de dos de los muchachos desaparecidos.

A un costado de la mesa cuelgan unos cuantos de los pañuelos que ha realizado el colectivo. Sobre tela blanca, con hilo verde se registra el nombre de los desaparecidos; con rojo, el de los que han muerto víctimas de la violencia que se extiende por el país.

Junto con los pañuelos se pueden ver los rostros de los normalistas y en la mesa, frente a sus madres, los retratos de Jorge Antonio Tizapa y Adán Abraján de la Cruz impresos sobre lona.

María Inés se une al sentimiento de Esperanza. “Por desgracia tuvieron que ser nuestros hijos para que la gente despierte de lo que está sucediendo en el país, mientras el presidente Enrique Peña Nieto se va a sus giras al extranjero”, dice.

Accion Global por AyotzinapaDe izquierda a derecha: Esperanza Chávez Cárdenas, Teresa Sordo, Hilda Legideño y María Inés Abraján. Foto: Luis Ponciano

Hilda cuenta a los asistentes cómo algunas personas los llaman revoltosos por continuar con el tema a seis meses del incidente. “Si ser revoltoso es buscar a nuestros hijos, entonces sí: lo somos. Nuestro corazón de madres nos dice que nuestros hijos están vivos. Nosotros los vamos a seguir buscando vivos, porque vivos están”, afirma sin titubear.

En el público, miembros de la comunidad universitaria y visitantes comparten sus pérdidas; una chica cuyos padre y hermano no aparecen; una madre que no encuentra a su hijo y sigue sin tener respuesta de parte de las autoridades.

Todos en la asamblea, organizada por la Asamblea ITESO con Ayotzinapa y el colectivo Más de 131 ITESO, hacen eco de que nadie está exento de sufrir esta situación, de que todo mundo puede hacer algo y de que un inicio a la solución es sumar fuerzas. “Si nos unimos todos, vamos a lograr algo”, dice Esperanza, y expresa su solidaridad con las madres de los desaparecidos de Ayotzinapa. “Tanto queremos contar nosotros con ellas, como ellas cuentan con todo nuestro apoyo. Estamos juntas en este peregrinar”.

 

Seis meses sin respuesta

“Ayotzinapa es el símbolo de que algo muy profundo se rompió en el cuerpo de la nación. Después del 26 de septiembre de 2014, nada puede ser ya igual. No es que no hubiera antes esa bárbara violencia, esa descomposición de las instituciones, pero Ayotzinapa marcó un punto de inflexión porque develó el rostro del ‘juvenicidio’ en el país”, declara la académica Rossana Reguillo en el podio.

Desde julio de 201 el expediente de Miguel Ángel, el hermano de Esperanza, no registra avance alguno. Los únicos datos que aparecen son las que la familia ha proporcionado. “Es una persona, y para ellos [las autoridades] es un número más”, dice.

“No me gustan las cifras, odio las cifras, pero estoy obligada a decirlo. Oficialmente, hay dos mil 235 desaparecidos en Jalisco, de los cuales el 53 por ciento son mujeres y el 47 por ciento, hombres. Es absolutamente escandaloso ser el segundo estado con la mayor cifra de desaparecidos y de fosas clandestinas, de desvergüenza y de tragedia”, comparte Teresa Sordo, miembro de Fundej y de Bordamos por la Paz.

Accion Global por Ayotzinapa

Ella trabaja en un pañuelo mientras habla de su trabajo de acompañamiento en este colectivo. Explica cómo recientemente han integrado la asociación civil Gobernanza Forense Ciudadana, que entre sus tareas busca integrar un banco de datos y de ADN para las familias mexicanas con desparecidos, en un esfuerzo por reunir información para apoyar a que se encuentren a los desaparecidos desde la vía ciudadana.

Después cuenta cómo el pasado 18 de marzo Fundej entregó al gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, una carta en la que piden ser recibidos y, además, exponen ocho peticiones a las autoridades para que faciliten a las víctimas el acceso a la información de los avances de investigación de sus familiares desaparecidos. Añade que no han obtenido respuesta. “Un alto porcentaje de la población conoce a alguien con un familiar desaparecido. Si ustedes conocen a alguien, díganle que se pongan en contacto con Fundej”, pide.

En un acto simbólico de solidaridad, al finalizar se hace el pase de lista de los 43 estudiantes desaparecidos. Mientras se escucha cada uno de los nombres, los alumnos del ITESO arrojan a la fuente una rosa blanca.

“Ustedes, jóvenes, deben alzar la voz, no deben quedarse callados, deben pensar en su futuro, porque esto va a continuar”, dice Hilda. “Yo tengo más hijos, tengo nietos y no quiero que siga sucediendo lo mismo. Yo voy a seguir buscando a mi hijo”.

También puedes leer

México no aguanta más: la sociedad exige justicia

Ambulante llega a Guadalajara para apagar sus diez velitas

$
0
0
Antetitulos: 
En su décimo aniversario, el festival itinerante dedicado al género documental llega a Guadalajara. El eje central de este año es el asombro.

Ambulante Retratos de una búsqueda

Cuando Ambulante, Gira de Documentales tuvo su primera proyección, en 2005, su objetivo era claro: apoyar y difundir este género cinematográfico como una herramienta de transformación cultural y social. Diez años después, el cambio se vive en las salas mexicanas, que proyectan cada vez más documentales; en el aumento de asistentes a las funciones del festival y en la perspectiva distinta de la realidad global que ofrece.

“Creemos que el cine documental es una herramienta muy, muy poderosa para la transformación, porque produce una identificación directa con los espectadores. [El documental] siempre está preocupado por contar historias, algunas de denuncia social, otras desde un aspecto más subjetivo y personal, pero siempre contando historias muy reales, que calan mucho”, dice Garbiñe Ortega, codirectora de programación de Ambulante, festival que viaja por doce estados en México durante cuatro meses y cuyo alcance ya se extiende a California, Colombia y El Salvador.

En su décima edición, el festín de cine documental hará escala en Guadalajara del 9 al 16 de abril. Tendrá quince sedes y una de ellas será la Casa ITESO Clavigero, que proyectará materiales relacionados con migración, movilidad y aportación social. Las funciones, gratuitas, serán los días 10, 13, 14, 15 y 16 a las 20:00 horas y habrá mesas de diálogo con los realizadores de los documentes. Entre los materiales que se proyectarán en Casa Clavigero destacan Retratos de una búsqueda, de Alicia Calderón y que aborda el tema de los desaparecidos en México, y Llévate mis amores, de Arturo González Villaseñor, que retrata la labor de La Patronas y otros defensores de los derechos del migrante.

Fernando Hernández, egresado de Ciencias de la Comunicación del ITESO y coordinador local de Ambulante, destaca el involucramiento del ITESO en estos temas, y subraya el valor de que la Universidad abra sus puertas a su visibilidad, apoyando la proyección de estos documentales.

 

Asombrarse en audiovisual

Para su cumpleaños diez, el concepto de Ambulante gira en torno al asombro. En ese sentido, la exploración audiovisual del tema se esparce por cada una de sus secciones y el catálogo internacional.

Así, títulos de autor que denuncian la desaparición forzada o el problema de movilidad conviven en el mismo festival con Citizenfour, recientemente ganador del Óscar a Mejor Documental; Pulp: una película sobre la vida, la muerte y los supermercados, que retrata las historias arriba y abajo del escenario que despidió a la banda del mismo nombre en 2012, o Björk: Biophilia Live, un espectáculo visual y sonoro donde la tecnología y la ciencia se encuentran con la música y dan forma a algo que es que un concierto. Los temas no se agotan en lo terrenal: La visita, de Michael Madsen, retrata a personas que trabajan en diferentes oficinas gubernamentales del mundo realizando protocolos de seguridad en caso de contacto con extraterrestres.

“Queremos ensanchar cada vez más la definición del documental. Yo lo suelo llamar más el cine de no-ficción, cine de lo real; todo lo que no es ficción entra, incluso los híbridos”, dice Ortega y añade: “Para mí es importante seguir enriqueciendo esto a través de una programación también experimental, abierta a nuevas formas de entender el género. Y cuanto más diversas y variadas sean sus formas, mejor”.

 

Siete documentales imperdibles

Pedimos a José Miguel Tomasena, nuestro editor en jefe, que seleccionara los documentales imperdibles de esta edición de Ambulante. Aquí está su selección:

La sal de la tierra, de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado (sobre el fotógrafo Sebastiao Salgado)

La mirada del silencio, de Joshua Oppenheimer (segunda parte de El arte de matar, ahora desde la perspectiva de las víctimas)

La once, Maite Alberdi (Mejor Documental Iberoamericano Festival Cine de Gudalajara y premio del Público en Miami)

Citizenfour, de Laura Poitras. (Oscar a Mejor Documental)

Llévate mis amores, Arturo González Villaseñor (sobre Las Patronas)

Las playas de Agnes, Agnes Varda (retrospectiva de esta cineasta clásica)

Retratos de una búsqueda, de Alicia Calderón (sobre madres que buscan a sus  hijos y familiares desaparecidos)

 

Consulta el programa de mano de Ambulante Guadalajara y sigue los avances en Facebook a través de Ambulante Gira de Documentales Jalisco y en Twitter @AmbulanteGDL.


La ciudad, los cuerpos y la Aventura

$
0
0
Antetitulos: 

Los elementos de la aventura son dos: 1) espacios que irrumpen en nuestro trayecto y 2) otros cuerpos con los que uno se encuentra en ese trayecto. La aventura comienza cuando uno pone los pies fuera de casa y se dispone a ser interpelado por los objetos que pueblan el entramado urbano

Las ciudades laberinto tenían por objetivo desorientar a los invasores. Foto: Travelers.es
Las ciudades laberinto tenían por objetivo desorientar a los invasores. Foto: Travelers.es

Es pensador alemán Georg Simmel definió hace un siglo la aventura como ese acontecimiento que trastoca nuestro centro existencial y lo saca de lo habitual, una especie de isla en el transcurso de la vida, que tiene sentido por sí misma, y que se vive como un sueño. Sería la antítesis de la costumbre.

Los elementos de la aventura son dos: 1) espacios que irrumpen en nuestro trayecto y 2) otros cuerpos con los que uno se encuentra en ese trayecto. La aventura comienza cuando uno pone los pies fuera de casa —literalmente, y no mediante esa extensión del espacio privado que es el automóvil— y se dispone a ser interpelado por los objetos que pueblan el entramado urbano: banquetas, coches, baches, árboles, perros, pero sobre todo, por otros cuerpos.

Porque la aventura es un acto de memoria que remite al gesto fundacional de la sociedad, el de dos cuerpos que se sintonizan mediante significados compartidos que emergen de la propia situación de encuentro, generando inusitada efervescencia colectiva. Según cuenta Pablo Fernández Christlieb, las calles laberínticas de las ciudades medievales tenían dos funciones: una, desorientar a los invasores que lograban traspasar las murallas, y dos, someter los trayectos cotidianos a los encuentros inesperados.

Es por eso que preocupa tanto que los trayectos a pie estén siendo cercenados por avenidas para automóviles, mientras el tamaño de las aceras se reduce hasta desaparecer. El actual ordenamiento de las ciudades de nuestro país se opone tajantemente a la posibilidad del encuentro entre los cuerpos, al igual que las dichosas redes sociales de internet, donde las posibilidades de interacción son infinitas pero subestiman las diferentes magnitudes de los encuentros cara a cara mientras consumen el tiempo para andar en la calle. A la par, los motivos para salir se reducen al consumo y los centros comerciales se vuelven el espacio más emocionante para dicha actividad.

En tanto que esas condiciones materiales delimitan las posibilidades de la aventura, la aventura se convierte en la forma más efectiva de desafiar las condiciones que constriñen la vida. Es por eso que uno de los gestos más radicales de la Internacional Situacionista era andar a la deriva, perderse por la ciudad, procurando los rumbos desacostumbrados. Por lo general, la aventura de salir a la calle resulta en alianzas corporales inéditas, que llegan a constituir aventuras en sí mismas, como en el caso de las aventuras amorosas. Y la aventura más grande es aquella que ocurre cuando miles de cuerpos al unísono convergen en la plaza y se enamoran y sueñan con conquistar una ciudad, como ocurrió en la Puerta del Sol, en Madrid, el 15 de mayo de 2011. Y lo logran. m.

 

Para saber más

::Los cuerpos que deambulan la ciudad desierta, video de Caracol urbano (2013).

::“Teoría de la deriva”, de Guy Debord (1958). 

::Sobre la aventura, de Georg Simmel (Península, 2001).

::El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana, de Pablo Fernández Christlieb (Anthropos, 2004).

Aventura

$
0
0
Antetitulos: 

Aunque la vida de todos los días continuamente ofrece ocasiones para lo inesperado, tal vez estemos demasiado atareados para darnos cuenta. O en realidad no queremos ninguna aventura que esfume la ilusión de seguridad y certidumbre

La aventura está donde menos lo imaginamos. Foto: Reuters
La aventura está donde menos lo imaginamos. Foto: Reuters

Toda verdadera aventura es única: intentar repetirla sólo conduce a la decepción, porque su ocurrencia la decide el carácter impredecible de los acontecimientos. También ha de tener un final pues, de prolongarse indefinidamente, llegará el momento en que se vuelva rutina. Así, en rigor no podemos proponernos vivir ninguna, sino apenas confiar en que el azar nos la facilite; tampoco podremos afirmar que hayamos protagonizado una sino hasta que haya concluido: las aventuras auténticas sólo existen en el recuerdo.

Aunque la vida de todos los días continuamente ofrece ocasiones para lo inesperado y nunca nos faltan contrariedades, sobresaltos, peligros que sortear, metas por alcanzar, adversidades de toda índole, enemigos por doquier en el territorio amenazante que atravesamos cada jornada a toda prisa, universos por explorar, descubrimientos insospechados, hazañas formidables, tal vez estemos demasiado atareados para darnos cuenta. O es que en realidad no queremos ninguna aventura que esfume la ilusión de seguridad y certidumbre que creemos encontrar en nuestro agobio y nuestro tedio. Pero conviene recordar lo que dijo Chesterton: que el único pecado imperdonable es el aburrimiento. m.

 

La ciudad, los cuerpos y la Aventura, por Héctor Eduardo Robledo.

De audaces expedicionarios musicales, por Enrique Blanc.

Los primeros días del peregrino, por José Miguel Tomasena.

La otra aventura, por José Israel Carranza.

La aventura de hacer una película de aventuras, por Hugo Hernández.

Archivística para la exploración de multiversos, por Joaquín Peón Íñiguez.

Sin moverse del sofá.

Pueblos solares andinos: exprimir la luz del astro rey

$
0
0
Antetitulos: 

Pueblos Solares Andinos, que tiene por objetivo “instalar en los pueblos el empleo de la energía solar como alternativa energética limpia para minimizar los efectos producidos por la desertificación y preservar la biodiversidad”

El proyecto contempla la instalación de cocinas solares. Foto: Alternativa Verde
El proyecto contempla la instalación de cocinas solares. Foto: Alternativa Verde

Cuando se habla de energía solar, muchas veces pensamos no sólo en los beneficios que ésta trae para el planeta, sino en las ventajas para nuestros bolsillos: la factura del gas, por ejemplo, va a ser menos alta. Sin embargo, la instrumentación de dispositivos para capturar la energía del Sol puede, en muchos casos, cambiar la vida de las personas. Así lo creen en EcoAndina, una organización que echó a andar el proyecto Pueblos Solares Andinos, que tiene por objetivo “instalar en los pueblos el empleo de la energía solar como alternativa energética limpia para minimizar los efectos producidos por la desertificación y preservar la biodiversidad”, además de “generar conciencia ambiental y mejoras radicales en la calidad de vida sanitaria, alimenticia, económica y social” de los habitantes del sur del continente.

¿En qué consiste el proyecto? En equipar los pueblos de la montaña con diferentes artefactos solares y capacitar a los habitantes para su uso y su mantenimiento. La adaptación de un pueblo como solar incluye la instalación y el uso de calentadores para preparar alimentos (cocinas solares), dotar las casas de agua caliente, instalar dispositivos de calefacción para regular la temperatura de casas y escuelas y la utilización de energía solar para producir electricidad. “Esto nos trae beneficios porque podemos trabajar en un ambiente más cálido y evita las enfermedades comunes por el frío. Hace que en la escuela uno se sienta feliz, contento”, cuenta en un video Liliana Caldera, directora de la escuela 423 de la comunidad de San Juan de Misa Rumi, localidad argentina ubicada en la provincia de Jujuy, Argentina, uno de los diez pueblos solares echados a andar por EcoAndina.

Pueblos Solares Andinos

Bárbara Holzer, de la Fundación EcoAndina Argentina, explica que la condición de pueblo solar de Misa Rumi “ha cambiado la vida de la gente porque cada familia ya está usando las cocinas solares, lo que quiere decir que ya no tienen necesidad de pasar horas recogiendo leña, no están cocinando con el fuego, sino con las cocinas solares”. A esto se suma el beneficio de salud: al no cocinar con madera, los habitantes ya no están expuestos al humo de las cocinas de leña, que tanto perjudica a las vías respiratorias.

Por su parte, Hans Cristoph Müller, de la misma fundación, añade que han desarrollado una manera de medir la energía que se ahorra con una cocina solar. Con esta información es posible calcular cuánto dióxido de carbono se ahorra y acceder a certificaciones que permitan pagar la instalación de más cocinas o el intercambio de los llamados “bonos verdes” o bonos de carbono, que son un mecanismo para reducir la emisión de gases efecto invernadero mediante el cual, en un esquema de mercado, empresas de países industrializados pagan a otras, la mayoría ubicadas en naciones en desarrollo, por su reducción de emisiones. m.

Para ver

:: Un video sobre los pueblos solares en Misa Rumi.

Tenoli: al rescate de las tiendas de barrio

$
0
0
Antetitulos: 

Según las investigaciones de Tenoli, en México hay alrededor de un millón de tiendas de abarrotes, de las cuales 90 por ciento está en el sector informal.

El objetivo es apoyar a los tenderos y mejorar sus ingresos. Foto: Flickr/Lon&Queta
El objetivo es apoyar a los tenderos y mejorar sus ingresos. Foto: Flickr/Lon&Queta

Una mujer va a la tienda de la esquina. Compra pan, leche, crema y jamón. Al hacer la cuenta, no le alcanza: le faltaron, digamos, tres pesos. No hay problema: el dueño de la tienda los anota en su libreta de cuentas por saldar: conoce a la mujer desde que era niña. En la libreta hay muchas cuentas por saldar y no hay problema: conoce a su clientela; ha atendido la tienda siempre, aunque cada vez le cuesta más trabajo mantener su negocio: las tiendas de conveniencia se multiplican y contra ellas es más difícil competir. Pero ahora los tenderos, al menos los de Iztapalapa, ya no están solos: Tenoli ya está listo para inyectarles power.

¿Qué es Tenoli? Es un proyecto de Rodrigo Sánchez Gavito y Thomas Ricolfi, egresados de la Maestría en Desarrollo Internacional de Harvard, que, junto con Nicolas Carayon, especialista en emprendimientos sociales, quieren ayudar a los tenderos de barrio. ¿Cómo? Vinculando a los dueños de estos negocios con organizaciones no gubernamentales y empresas de tecnología, así como brindándoles acceso a créditos, capacitación y apoyos gubernamentales y a toda herramienta que pueda ayudarlos a potenciar su desarrollo.

Tenoli rescate tienditas de barrio

Según las investigaciones de Tenoli, en México hay alrededor de un millón de tiendas de abarrotes, de las cuales 90 por ciento está en el sector informal, y si bien en muchos casos representan el único ingreso familiar, no tienen acceso a servicios y prestaciones por esta condición. “Nuestra misión es ayudar a esas familias a que sus negocios crezcan para que puedan salir de la pobreza. Creamos un ecosistema propicio y sostenible, en el que los tenderos tienen acceso de forma gratuita tanto a servicios como a nuevos productos para vender”, explican en la descripción del proyecto en la plataforma Fondeadora.

El nombre del proyecto viene del náhuatl tenoli, que significa puente. Y eso es precisamente lo que buscan Sánchez Gabito Ricolfi y Carayon: crear un puente entre los tenderos de barrio y cualquier agente que pueda contribuir a su desarrollo, llámense nuevos proveedores, contadores, etcétera. “Crearemos este ecosistema a través de nuestros centros de atención, que son espacios de interacción ubicados directamente en el corazón de zonas urbanas marginadas, donde la densidad de tienditas de abarrotes es más alta y donde más lo necesitan las comunidades. Ofreceremos servicios y talleres (contabilidad, microcrédito, asesoría legal, administración de negocios) y daremos acceso a nuevos productos que las tienditas puedan vender”, añade el texto. 

Tenoli comenzó con el pie derecho: su campaña en Fondeadora superó la meta (querían recabar 200 mil pesos y al final llegaron a 319 mil 65 pesos). Ahora, el siguiente paso es abrir el centro Tenoli en Iztapalapa y comenzar a apoyar a las primeras 30 familias dueñas de una tienda de barrio. Y después seguir tendiendo puentes. O como ellos dicen: seguir dándole power a las tienditas. m.

Quim Monzó: demasiado tarde

$
0
0
Antetitulos: 

“La injusticia es la base de todas las relaciones”, afirmó una vez Quim Monzó, narrador que parece estar muy al tanto de que a nuestro alcance sólo está enterarnos tarde —siempre demasiado tarde— de las causas por las que se ve siempre defraudada nuestra figuración de ir al mando de nuestra propia existencia.

Foto: EFE
Foto: EFE

“Una vida sin interrogatorios en toda dirección no es digna de ser vivida”, advirtió famosamente Sócrates, y desde entonces hemos jugado a creérselo: resignados a nuestra ignorancia y nuestra incertidumbre, en el examen inacabable de lo que somos y de lo que ocurre, terminamos por salir del mundo con más preguntas que respuestas, acaso resarcidos por la admonición socrática —sí, de acuerdo: qué aburrida sería la vida si estuviera vacía de perplejidades—, pero en el fondo querríamos lo contrario: tenerlo todo claro, cuanto antes, en el momento mismo en que va suscitándose cada enigma deparado por nuestra mera comparecencia en el presente. Por ejemplo en lo que tiene que ver con nuestro trato con los demás (los otros son siempre los demás: el elenco de personajes secundarios que atiborran el escenario donde nos obstinamos en ser los protagonistas): ¿no sería menos difícil ese trato, menos proclive a malentendidos y desencuentros, si estuviéramos siempre sobre aviso y supiéramos por qué ocurren las cosas?

El problema con los demás será siempre que no sabremos qué tienen en la cabeza, por más que nos rompamos la nuestra tratando de averiguarlo, y, así, avanzando sólo mediante recíprocas suspicacias, vamos de una decepción a otra, como en el caso de aquella mujer y aquel hombre empantanados en las arenas movedizas de la incomprensión: “¿Cómo es posible que dudes que te quiero?”, le preguntaba él, ya cerca de desesperar por hacerla entender eso. “¿Cómo quieres que no dude?”, respondía ella, “¿Qué prueba real tengo de que me quieres? Sí, tú dices que me quieres. Pero son palabras, y las palabras son convenciones. Yo sé que a ti te quiero mucho. Pero, ¿cómo puedo tener la certeza de que tú me quieres a mí?”. “Mírame a los ojos”, reponía él, “¿Crees que podrían engañarte? Me decepcionas”. Y ella, con una lógica irrebatible aunque tristísima: “¿Te decepciono? No será mucho lo que me quieres si te decepcionas por tan poco. ¿Y todavía me preguntas por qué dudo de tu amor?”.

O bien el problema es que estamos siempre demasiado apresurados por sacar conclusiones: por ahorrarnos el examen socrático y abreviar para llegar enseguida a la satisfacción de nuestros deseos. Porque de eso se trata, en el fondo: de la tensión entre lo que anhelamos y los obstáculos para su consecución. “La injusticia es la base de todas las relaciones”, afirmó una vez al respecto Quim Monzó (Barcelona, 1952), narrador al tanto de que a nuestro alcance sólo está enterarnos tarde —siempre demasiado tarde— de las causas por las que se ve siempre defraudada nuestra figuración de ir al mando de nuestra propia existencia. “Si hablaras con una persona que te dijese que controla su vida y hace lo que quiere, creerías lo contrario”. Por esa injusticia es que son posibles historias como las que Monzó resuelve en cuentos, por lo general breves, cuyos protagonistas se hallan sujetos a los hechos que están más allá de su capacidad de decisión: un universo sin lugar para ningún heroísmo ni ninguna hazaña, pero precisamente por eso extraordinario: porque se parece tanto a la realidad de todos los días. Por ejemplo, en el caso del señor Trujillo: un hombre que, harto de que le roben el radio del coche, compra un aparato desmontable, pero no se siente cómodo yendo con él para todos lados, así que lo deja un día en la guantera. Se lo roban. Como le gusta mucho oír música cuando conduce, pero no quiere que le roben el radio, lo deja en casa. Como no puede resolver el dilema, opta por no usar el coche, y entonces deja de salir a la calle. Como se aburre por no salir, un día se pone a ver la televisión. Y ahí se encuentra con un concurso de adivinar palabras, se inscribe para participar, gana un premio millonario, compra un departamento, entra en contacto con sus nuevos vecinos, un matrimonio; hay luego una desgracia que involucra a los vecinos —de la que Trujillo sale aparentemente beneficiado al terminar casado con la vecina—, pasan los años, llegan los hijos, crecen, y, un día que lleva a los niños a la escuela, Trujillo quiere oír la radio en el coche…

El porqué de las cosas es el título del libro de cuentos más celebrado de Quim Monzó: una treintena de historias de humor melancólico cuyo asunto es justo ése: la explicación de lo que nos ha ocurrido, y por qué todo resultó como resultó —la explicación que conocemos siempre demasiado tarde. Un libro tan conmovedor como fascinante. m.

Algunos libros de Quim Monzó

::Gasolina (1984)

::El porqué de las cosas (1994)

::El mejor de los mundos (2002)

::Catorce ciudades contando Brooklyn (2004)

::Mil cretinos (2008)

El gurú: Cuauhtémoc Medina

$
0
0
Antetitulos: 

Licenciado en Historia por la UNAM y doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Essex, en Gran Bretaña, Cuauhtémoc Medina también mantiene un fuerte perfil de gestor cultural, apoyando iniciativas tales como foros de discusión y crítica

Imagen de la serie
Imagen de la serie "De qué otra cosa podríamos hablar", de Teresa Margolles.

Lo han dibujado en letras como un ogro caprichoso, lo han moldeado en bronce como un Buda y, lamentablemente, lo han leído menos personas que las que conocen y usan su nombre. Cuauhtémoc Mediana es querido y odiado, sí, pero contra las emociones extremas está su obra académica, crítica y curatorial: hoy es curador en jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, entre otros, muchos, proyectos y comisiones que lleva a cabo por todo el planeta.

“La curaduría, como me ha tocado vivirla, es una forma de práctica de pensamiento de lo particular”, dijo en alguna entrevista este ideólogo de exposiciones que no se limitan tan sólo a mostrar, sino que también indagan, registran e investigan. Como curador consigue que un proyecto no sólo se construya de modo visual, sino también crítica e intelectualmente. Es suya la ya casi mítica lectura de la obra de Francis Alÿs en Perú, Cuando la fe mueve montañas, cuando lograron, junto con Rafael Ortega, el 11 de abril de 2002, que 500 personas se formaran en fila junto a una duna de 500 metros de diámetro y, entre todos, la trasladaran con palas a diez centímetros de su ubicación original. Es en parte suya, y de Olivier Debroise, La era de la discrepancia, una exposición retrospectiva del arte mexicano de 1968 a 1997 que registró e iluminó los indicios históricos, ideológicos y sociales del arte contemporáneo mexicano (que muchos tachaban de extranjerismo oportunista). Una investigación compilada que hoy es un texto de consulta obligado para los interesados en el arte nacional, que logró documentar y difundir el trabajo de muchos artistas fuera del sistema y que no aparecen en la “historia oficial” del arte. También son suyas la curaduría de la rimbombante ¿De qué otra cosa podríamos hablar?, de Teresa Margolles, en el pabellón mexicano de la Bienal de Venecia (crudísima y espectacular exhibición acerca de la violencia en México, utilizando materiales y soportes extraídos de escenas del narco-crimen en Sinaloa) y la aguda crítica que cada tanto proyecta en su columna “Ojo breve” del periódico Reforma.

La era de la discrepancia

La era de la discrepancia, exposición retrospectiva del arte mexicano de 1968 a 1997. Marzo de 2007

Cuauhtémoc Medina, grande, simpático y siempre de anteojos redondos, parece conocer a casi todos y casi todo, y aunque suene a cualidad, ese “casi” podría parecer un defecto si pensamos que su influencia es determinante en un mundo cultural centralizado como el nuestro. Lo que sí resulta innegable es su aportación a uno de los conceptos del arte al que apenas nos estamos adaptando: ha sabido agregar a su profesión de curador la superación de la mera faceta de “editor” de obra visual a la de cocreador, conjugando al intérprete con el crítico; dejando de ser sólo el museógrafo para transformarse también en un geógrafo social en busca de nuevas lecturas, otros contextos y espacios; no sólo reconociendo el trabajo de artistas consolidados, sino también atento a lo emergente. Dos conversaciones son clave para entender la filosofía curatorial de Medina (citadas también por historiadores como principios de la nueva crítica de arte): de 1992 a 1995 debatió con el artista Luis Felipe Ortega con respecto a la misión de la crítica y en el año 2000 con Teresa del Conde acerca de la ruptura del arte contemporáneo frente a la tradición, conversaciones registradas ya en varios libros.

Licenciado en Historia por la UNAM y doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Essex, en Gran Bretaña, Cuauhtémoc Medina también mantiene un fuerte perfil de gestor cultural, apoyando iniciativas tales como foros de discusión y crítica. En 2010 organizó, junto a Mariana Botey, el Simposio Internacional en Estética y Emancipación (Fantasma, fetiche, fantasmagoría) en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, donde logró reunir a muchas de las voces más analíticas del arte y la historia en un diálogo múltiple sobre el arte como elemento emancipador. En 2013 relató la gestión de la exposición de Margolles en Venecia para el compilado La creatividad redistribuida, coordinado por Néstor García Canclini y Juan Villoro. En este 2015 fue jurado de premio de la Feria ArcoMadrid y respondió así a un cuestionamiento acerca de lo que la izquierda debería hacer hoy: “No es tarea de nadie hablar de ‘debería’… Lo que podemos hacer, con cierto detalle, es escuchar los ecos, reivindicaciones históricas y relecturas que hoy hace el movimiento social, en toda su conflictiva creatividad, de una diversificada, compleja y multirregional tradición histórica. Todo eso es en extremo estimulante”. m.

 

Para leer

::Estética y emancipación (Fantasma, fetiche y fantasmagoría). Coordinadores: Mariana Botey y Cuauhtémoc Medina. Editorial Siglo XXI. México, 2014.

::Teresa Margolles ¿De qué otra cosa podríamos hablar? Catálogo de exposición curada por Cuauhtémoc Medina. Editorial RM. México, 2008.

::El cubo de Rubik, arte mexicano en los años 90. Daniel Montero. Fundación Jumex Arte Contemporáneo y editorial RM. (Sobre los debates de Cuauhtémoc Medina con Luis Felipe Ortega y Teresa del Conde). México, 2013.

Nuevo laboratorio de comunicación: apuesta de tecnología y aprendizaje

$
0
0
Antetitulos: 

El nuevo Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales del ITESO va de la mano con los perfiles que requieren hoy las distintas plataformas de la comunicación y la cultura

Aspecto general de los nuevos laboratorios. Fotos: Carlos Díaz Corona/Luis Ponciano
Aspecto general de los nuevos laboratorios. Fotos: Carlos Díaz Corona/Luis Ponciano

“No se parece en nada a tomar clases en un aula convencional. Las instalaciones, hablo de las cabinas, los estudios, los espacios, los equipos, las cámaras, de las que ahora disponen son tecnología del siglo XXI”. El que habla es Juan Antonio Rodríguez, coordinador del nuevo Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales del ITESO, espacio que describe como “un edificio inspirador”. El nuevo edificio fue inaugurado el 19 de febrero y se ubica en la parte sur de la Universidad, detrás del edificio de Arquitectura y Diseño.

El nuevo espacio sustituye al del Centro de Servicios Audiovisuales (Censa), anticuado, con mucho desgaste y pocas facilidades. Rodríguez cuenta que varios egresados han visitado el nuevo edificio y coinciden en que les gustaría volver a estudiar para vivir la experiencia de aprendizaje que hoy tienen los alumnos de las licenciaturas de Gestión Cultural, Comunicación y Artes Audiovisuales, Periodismo y Comunicación Pública, Publicidad y Comunicación Estratégica, Ciencias de la Comunicación y la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura.

Alfonso Hernández Barba, jefe del Departamento de Estudios Socioculturales (Deso), resalta la coherencia entre lo que se planeó que sería el Laboratorio y el resultado final. “Ahora, lo que nos resta es acompañar y ver qué producen los profesores de asignatura y los alumnos.”

 

¿Por qué era necesario un laboratorio así?

Enrique Páez Agraz, coordinador de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, explica que después del lanzamiento de cuatro nuevos programas de licenciatura —entre 2010 y 2012— en el Deso se comenzó a gestar la idea de tener nuevos espacios de aprendizaje.

“Escogimos el mejor equipamiento y la mejor tecnología para que cuando nuestros estudiantes estén en el campo de trabajo, no haya sorpresas desagradables y estén produciendo aquí con los mismos estándares que en el mercado internacional”, destaca y añade que “se pasó de un esquema de medios sonoros, medios visuales, medios audiovisuales, medios televisivos, a un esquema integrador —que ahora llamamos medios y lenguajes— para el que no se tenían las mejores condiciones para llevarse a cabo en el anterior laboratorio. Ahí es cuando echamos a andar la máquina”.

Nuevo laboratorio ITESO Deso

La comisión que decidió cuáles espacios serían construidos estuvo conformada por los propios Páez y Rodríguez, además de Juan Carlos Henríquez, SJ; Montserrat Figueroa; Eduardo Quijano y Carlos Luna, hoy titular de la Biblioteca del ITESO. El jefe del Deso siguió de cerca el trabajo de dicha comisión. La inclusión de las oficinas de los académicos del Deso en las mismas instalaciones de los laboratorios busca potenciar la relación de éstos con la comunidad estudiantil, señala Alfonso Hernández.

 

Transparencia, colaboración y nuevos espacios sociales

En los tres niveles del edificio se ven aulas y salas con sólo tres muros: el cuarto se sustituyó con cristal para que quienes recorran el pasillo puedan darse cuenta de lo que sucede adentro. “Antes de que se hiciera cualquier trazo arquitectónico, comenzamos a plantear el tema de la transparencia como una intención educativa y con la idea de compartir el conocimiento y las estrategias”, apunta Alfonso Hernández.

Otro de los principios en la concepción del edificio fue que se erigiera como un nuevo espacio de convivencia, de ahí que también cuente con terrazas y plazas. “La plaza la quisimos hacer justamente como una emulación de un espacio público, por todo aquello de las redes sociales y la apropiación del espacio”, explica Páez.

En ese sentido, la interconectividad fue otro de los criterios que se plantearon en su diseño. “Es un solo laboratorio con muchos espacios: en un lugar haces una cosa, en otro, otra. Al final lo conjuntas todo y, por tanto, la idea es muy potente”, explica Hernández.

Ante la rapidez con la que se desarrolla la tecnología, se procuró que los equipos fueran compatibles con lo que viene y las instalaciones estuvieran preparadas. No obstante, más allá de la especialización técnica que podrán alcanzar los estudiantes, la meta es formar a los futuros egresados para que aporten a la sociedad productos comunicativos de calidad.

Nuevo laboratorio ITESO Deso

Una radiografía del Deso

El Departamento de Estudios Socioculturales está constituido por profesores e investigadores de planta y de asignatura, así como por alrededor de 800 estudiantes que dan vida a cinco programas de licenciatura, dos programas de posgrado y un programa formal de investigación.

A la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, fundada en 1967, se unieron la Licenciatura en Gestión Cultural (en 2010) y las licenciaturas en Comunicación y Artes Audiovisuales, Publicidad y Comunicación Estratégica, y Periodismo y Comunicación Pública (en 2012), para diversificar y especializar la oferta formativa en estas áreas.

La maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura (1998) ha alcanzado el máximo grado de acreditación de posgrados, denominado como programa de competencia en el ámbito internacional por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El mismo grado de acreditación también lo tiene el doctorado en Estudios Científico-Sociales, programa interdepartamental abierto en 2002, que incluye como una de sus tres áreas de especialidad la de Comunicación, Cultura y Sociedad, que es responsabilidad del Deso. La mayor parte de la planta docente de estos programas es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Por medio de estos programas se desarrolla continuamente un amplio número de proyectos sociales, académicos, artísticos, culturales, empresariales y educativos. m.

Para ver

Egresados: los mejores del mundo y para el mundo

$
0
0
Antetitulos: 

Una universidad jesuita es valiosa por lo que lleguen a ser sus egresados: por su competencia profesional y su compromiso con la sociedad

Formamos una comunidad universitaria eficiente, que siempre está saliendo de la zona de confort.
Formamos una comunidad universitaria eficiente, que siempre está saliendo de la zona de confort.

Después de ser provincial de los jesuitas en México de 1989 a 1995, fui llamado a Roma  por el padre Peter-Hans Kolvenbach, SJ, entonces Superior General de la Compañía de Jesús, para ser su consejero responsable de la formación de los jesuitas en el ámbito mundial hasta 2003, año en que fui designado como Rector de la Ibero ciudad de México, donde desempeñé ese cargo de 2004 a 2014. A partir de noviembre del año pasado soy Rector del ITESO.

Comparto la convicción del padre Kolvenbach de que una universidad jesuita es valiosa, no sólo ni fundamentalmente porque logra sus metas inmediatas —relacionadas con la calidad académica o con aparecer en los ranking universitarios—, sino, sobre todo, por lo que lleguen a ser sus egresados: por la competencia con que realizan su profesión y por su compromiso en la transformación de la sociedad, por hacer de nuestro mundo un lugar donde quepamos todos, con mayores libertad, justicia, equidad, paz y respeto por los derechos humanos.

El interés que tengo por lograr una vinculación más estrecha y constante entre los exalumnos y su alma mater está relacionado con ayudarles en su crecimiento y su desarrollo personal, profesional, familiar, social, cultural y religioso. Y también con que los egresados del iteso enriquezcan a la Universidad con su experiencia profesional, ya sea como docentes, como voluntarios en proyectos sociales, con su participación en los diversos organismos colegiados o su consejo para mejorar los programas académicos.

El ITESO es una institución viva, creativa, con muchas iniciativas; comprometida con su entorno,  incluyente, muy vinculada con la sociedad y el sector productivo, comprometida con los más necesitados; preocupada por realizar una investigación que sea pertinente socialmente y, más que todo, por ofrecer a sus estudiantes una formación integral, al estilo jesuita, enfocada en preparar personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas: mujeres y hombres con y para los demás, las y los ciudadanos que México y nuestro mundo necesitan: los mejores del mundo y para el mundo.

Es necesario seguir haciendo hincapié en estos aspectos integrantes del ser y quehacer de la Universidad. Si bien ya son logros alcanzados, es necesario seguir profundizándose y fortaleciendo. Porque el magis jesuita (buscar siempre la excelencia en todo),  no tiene límites. La formación integral al estilo del ITESO, la apropiación del modelo educativo jesuita, la conciencia crítica y propositiva, la transformación social, la búsqueda de la justicia, el diálogo interreligioso e intercultural, la docencia centrada en el alumno, la investigación de calidad y con pertinencia social, el servicio a los sectores más desfavorecidos, exigen de todos los que conformamos la comunidad universitaria un esfuerzo constante y, a veces, extraordinario.

Y algo que para mí  es una  preocupación constante es el bienestar de las personas del ITESO, así como su crecimiento personal y profesional. Formamos una comunidad universitaria eficiente, que siempre está saliendo de la zona de confort y que busca el mejor y el mayor servicio como un esfuerzo por construir relaciones comunitarias, fraternas, colaborativas, solidarias, competentes, que prefiguren la sociedad y el mundo por el que luchamos, donde quepamos todos y en el que a nadie le falte lo necesario para vivir de acuerdo con la dignidad humana y de hijos de Dios.

El espíritu vivifica. m.

Celso García traza su delgada línea amarilla

$
0
0
Antetitulos: 

Después de años de probar con cortometrajes, el cineasta estrenó su opera prima, coproducida por Guillermo del Toro, en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara

El cineasta estrenó en marzo su primer largometraje.
El cineasta estrenó en marzo su primer largometraje.

En México, los tiempos del cine corren a cadencias dispares con los sueños de sus realizadores. Celso García, guionista y director, ganó 27 galardones internacionales por su cortometraje La leche y el agua. Corría el año 2007 y Celso, egresado de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del iteso, se declaraba listo, con guión y todo, para comenzar el proceso de su primer largometraje.

Sin embargo, tuvieron que pasar ocho años para que García regresara a la pantalla con La delgada línea amarilla, que se estrenó en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y comenzó con el pie derecho: la cinta se llevó tres galardones: Mejor Guión Iberoamericano, Premio Especial del Jurado a Largometraje Iberoamericano de Ficción y el Premio del Público a Mejor Película Mexicana de Ficción.

“Es largo el camino que un director de cine mexicano tiene que recorrer para poder concretar su ópera prima; el mío duró siete años”, explica el cineasta y añade que “es un camino enorme, difícil, un poco escabroso por lo complicado de levantar un proyecto de estas características, pero también reconfortante por ver en pantalla esa idea que concebiste hace tanto tiempo”.

La delgada línea amarilla Damián Alcázar

No obstante, no caminó solo: contó con la compañía de Guillermo del Toro, Bertha Navarro y los veteranos actores Damián Alcázar, Joaquín Cosío y Silverio Palacios, así como del joven Américo Hollander. Y es que desde 2002, gracias al cortometraje Su radito, Celso se ha mantenido en contacto con Del Toro, quien al ver aquel proyecto le ofreció apoyo. Luego del éxito de La leche y el agua, García lo buscó para decirle que estaba listo para su opera prima. Y el cineasta cumplió su palabra. “Es el sueño de cualquier director de cine en México, tener el apoyo de Del Toro como productor. Él está ocupadísimo con muchos proyectos, pero siempre se da el tiempo de escucharte, ver cómo vas y en qué te puede apoyar”.

La delgada línea amarilla cuenta la historia de cinco hombres que, sin conocerse, deben trabajar juntos para pintar la línea de una carretera en algún lugar del desierto de San Luís Potosí. “El tema universal es la amistad, la familia, ese momento en el que nos damos cuenta de que olvidamos el camino que queremos seguir. De alguna forma quise reflejarlo en estos hombres que van pintando sobre la carretera una línea: ellos tenían objetivos, sueños, y este viaje les ayuda a darse cuenta y a que retomen el camino que iniciaron en la vida”.

Y aunque su opera prima apenas comienza su carrera, Celso ya tiene planes para su segundo largometraje, basado en la vida de Julia Pastrana, mexicana de principios de siglo con hipertricosis y que fue conocida como la “Mujer Mono”. m.

 Para ver

::Un video sobre la filmación de La delgada línea amarilla.

La aventura de hacer una película de aventuras

$
0
0
Antetitulos: 

La aventura cabe en lo ordinario, pero los cineastas la procuran en la épica, lo extraordinario y el peligro, frente a la cámara y detrás de ella: el riesgo y la desmesura dan la medida de la cinematográfica aventura.

Imagen del making of de la película «Tiburón». Foto: denofgeek.com
Imagen del making of de la película «Tiburón». Foto: denofgeek.com

Julio Cortázar decía que “leemos novelas para saciar nuestra sed de extrañamiento y [...] les agradecemos que nos abran [...] otras capas y otras facetas de la realidad que jamás descubriríamos en lo cotidiano”. Por eso a menudo europeos y estadunidenses que han cultivado más y mejor la novela y el cine de aventuras, ubican sus historias en paisajes ajenos a sus circunstancias, en parajes exóticos (mares, ríos, desiertos, selvas) de Sudamérica, Asia o África. Por eso privilegiamos desde la niñez las obras de este género. De la realidad ya tenemos nociones a esa edad, y esas historias nos hacen ver que hay más en lo que nos rodea, que hay un mundo diverso y extenso que se nos plantea como un reto, como una serie de misterios por descubrir.

La aventura cabe en lo ordinario, pero los cineastas la procuran en la épica, lo extraordinario y el peligro, frente a la cámara y detrás de ella: el riesgo y la desmesura dan la medida de la cinematográfica aventura. Algunos “detrás de cámaras” así lo confirman: registran experiencias maravillosas y son tan apasionantes como las películas cuyo proceso acompañan. Por ejemplo, los documentales Burden of Dreams (1982), que da cuenta del rodaje de Fitzcarraldo, y Lost in La Mancha (2002), que capta los intentos de Terry Gilliam por materializar The Man Who Killed Don Quixote, que no llegó a concluir (Gilliam ha vuelto recientemente sobre ella). Ambos prueban que hacer una cinta de aventuras es, también, una aventura.

 

Fitzcarraldo (1982), de Werner Herzog

La terquedad de Herzog, ese gran aventurero, explica la existencia de Fitzcarraldo, que sigue a un irlandés obsesionado por llevar la ópera a la Amazonia. Se rodó entre Manaos, Brasil, e Iquitos, Perú; encaró problemas presupuestales, climáticos e histriónicos (Jason Robards enfermó y el papel principal llegó al conflictivo Klaus Kinski). Fiel a la ópera más que a la realidad, el cineasta utilizó un barco real para la mítica secuencia en la que aquél es transportado sobre una montaña. Esto y más relata Herzog en su libro Conquista de lo inútil, un verdadero diario de aventuras.

 

Apocalipsis (Apocalypse Now, 1979), de Francis Ford Coppola

Orson Welles pensaba debutar en el cine con su adaptación de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. Pero el asunto no prosperó. Años después otro megalómano, f.f. Coppola, volvería a ella en Apocalipsis, que recoge una misión en la guerra de Vietnam. Se rodó en Filipinas y el equipo, que trabajó 238 días, padeció contratiempos climáticos y excesos del realizador, que vivía como un gourmet en la selva. El presupuesto se fue de 17 a 30 millones de dólares. Coppola tuvo que financiar una parte y casi fue a la bancarrota: el costo del delirio de grandeza es alto.

 

Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia, 1962), de David Lean

Cambios de actores, un rodaje que duró dos años y que se desplazó de Inglaterra y España a Jordania y Marruecos, con el equipo viviendo en condiciones hostiles —a veces en tiendas de campaña— que, hasta cierto punto, son similares a las que t.e. Lawrence describe en sus textos. La historia da cuenta de la Historia: la revuelta árabe que el personaje epónimo encabezó y que inició en 1916. Lean confesó que le gustaba hacer películas en lugares salvajes, pues le resultaban fascinantes. De ello no quedan dudas a lo largo de los 216 minutos de esta cinta.

 

Moby Dick (1956), John Huston

Ray Bradbury leyó nueve veces la novela de Herman Melville para escribir el guión. Terminó sumido en la depresión. Es éste un principio propicio apara emular la obsesión que habita al Capitan Ahab, quien siguió por diferentes mares a la ballena de sus desgracias. La filmación se desplazó a las Islas Canarias y los mares de Irlanda, pero la mayor parte de ella se realizó en estudio. La experiencia, no obstante, fue tortuosa: Huston decía que el libro, como la película, es una blasfemia y “Dios se defendía desencadenando” contra el equipo “huracanes y olas enormes”.

 

Tiburón (Jaws, 1975) Steven Spielberg

La aventura es el sello de Steven Spielberg. De Indiana Jones a Parque Jurásico ha sabido explotar sus virtudes. Tiburón ocupa un lugar especial, pues al realizarla era inexperto y fue una experiencia demandante. Los desaguisados se multiplicaron, entre otras cosas, porque se empeñó en filmar en el mar (el equipo aludía a la cinta como Flaws, “fallas”) y el rodaje se fue de 55 a159 días. El presupuesto también creció, pero al final a nadie le importó: costó nueve millones de dólares y recaudó más de 470. La aventura es muy cara, pero también es sumamente rentable.

 

Para saber más

::Un fragmento de Lost in La Mancha.

:: Un fragmento de Burden of Dreams.

::Aventuras, un género cinematográfico.

::Las 100 mejores aventuras según IMDB.

:: Making of de Tiburón.

:: Fitzcarraldo completa y subtitulada.

:: Mi enemigo íntimo: documental de Herzog sobre su relación con Klaus Kinski.

::Diez grandes películas ubicadas en la selva, según el British Film Institute.

Ausjal: 30 años de promover el servicio a los demás

$
0
0
Antetitulos: 
Ausjal es el alma mater de proyectos e iniciativas que vinculan a los centros de educación con problemáticas de la sociedad de la que forman parte, interviniendo en la resolución de conflictos propios de los países latinoamericanos

Ausjal 30 años

“Cada quien tiene que ser contento de dar lo que tiene y puede”. Estas palabras, extraídas de Ejercicios Espirituales, de san Ignacio de Loyola, fueron elegidas por Fernando Fernández Font, SJ, presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Ausjal), para resaltar el trabajo de esta red que, en este año, está de manteles largos: en 2015 se cumlen 30 años de unir voluntariamente instituciones de educación superior de inspiración jesuita. Hasta hoy, articula el trabajo colaborativo de 31 universidades en catorce países de América Latina, siendo el ITESO una de ellas.

“Nos unimos para trabajar en red, responder a la globalización del mundo, globalizándonos también nosotros en todas las potencialidades, para estar atentos a todos los graves problemas de América Latina, que son los que hoy nos toca enfrentar”, expresó el jesuita en su mensaje.

 

Tres décadas de sumar

Constituida el 10 de noviembre de 1985 en Roma, la Ausjal promueve la colaboración académica interuniversitaria basada en líneas estratégicas, con el fin de intervenir en las problemáticas que afectan a la comunidad cercana a cada universidad, en correlación con el resto del continente y el mundo.

Esta asociación forma parte de una amplia red mundial de más de 200 universidades jesuitas, con presencia en los cinco continentes.

Convertida en la red de redes, Ausjal es el alma mater de proyectos e iniciativas que vinculan a los centros de educación con problemáticas de la sociedad de la que forman parte, interviniendo en la resolución de conflictos propios de los países latinoamericanos.

Durante 30 años, las problemáticas —como la pobreza y desigualdad económica— se han atendido desde la academia (con cátedras, observatorios e investigaciones) y desde el trabajo comunitario. Se ha buscado promover nuevas formas de producción más justas, como las que surgen de proyectos de economía social y solidaria. También se ha participado en la lucha contra la violencia y en favor de los migrantes. Dentro de las universidades se ha hecho un esfuerzo por permear la identidad jesuita en sus académicos, personal, además de esfuerzo por convertir a los jóvenes en líderes que se distingan por el espíritu ignaciano.

“No podemos, como universidad jesuita, ser ajenos a todas las problemáticas que nuestros países, y el continente, siguen padeciendo y sufriendo”, resaltó el titular de la asociación. “Quizá el reto más importante es que cada institución educativa termine de caer en cuenta de lo fundamental de nuestras redes”. Dijo Fernández Font antes de concluir su mensaje, especificando que, más allá de ser una carga, esta red, “es una manera de potenciar todo lo que tenemos para hacer más eficaz nuestro servicio, apostolado y compromiso”.

Ausjal 30 años

Concurso de ensayo

En el marco de la celebración por el 30 aniversario de la Ausjal, se abrió la convocatoria al concurso de ensayo "La Promoción de la Justicia en las Universidades de la Compañía de Jesús", en el que pueden participar todos los estudiantes de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús de la Ausjal.

El concurso premiará aquellos ensayos de reflexión basados en el documento “La promoción de la justicia en las Universidades de la Compañía”, publicado en el número 116 de la revista Promotio Iustitiae. Los ganadores serán distinguidos con el Premio Ausjal 30 años y sus ensayos serán publicados en la Carta de Ausjal. Para mayores informes, las bases están disponibles en este enlace.

Jalisco registra “un contundente deterioro de los derechos humanos”: Cepad

$
0
0
Antetitulos: 
El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo presentó un informe lleno de datos, casos, testimonios, cifras y conclusiones desalentadoras sobre la deteriorada situación de los derechos humanos en la entidad

Informe Cepad Derechos Humanos

¿Seguro, tranquilo, quieto, en paz? Ninguno de estos adjetivos se puede aplicar a Jalisco en el tema de los derechos humanos según el Informe sobre la situación de los derechos humanos Jalisco 2014, presentado por el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, AC.

El informe denuncia que el estado es el segundo lugar nacional en desapariciones; el primero en desaparición de mujeres; tiene tipificado el feminicidio como delito desde 2012, pero sólo un acusado cumple sentencia; sufre continuamente detenciones arbitrarias, tortura sistemática y la criminalización de las protestas ciudadanas; incurre en violaciones al derecho humano al agua y ataques a sus ecosistemas, por ejemplo, mediante la tala de un centenar de árboles en el Bosque El Nixticuil con la venia del Ayuntamiento de Zapopan.

La columna central del documento la componen diez artículos hechos por especialistas y activistas que, desde distintas perspectivas, inciden con sus investigaciones en los temas prioritarios para el Cepad.

“El informe está armado con la intención de visibilizar casos concretos que expresan la lucha por la defensa de los derechos humanos y que tienen una relación directa con los temas que preocupan y ocupan nuestro actuar como organización: discriminación, tortura, sistema de justicia, infancia y juventud, criminalización de la protesta social, defensoras, defensores y periodistas, militarización y educación para la paz”, afirmó Paola Lazo, integrante del Centro.

En este, su octavo informe, la conclusión de los participantes fue unánime: hay “un contundente deterioro de los derechos humanos en Jalisco”.

Oficialmente —según el gobierno estatal—, en Jalisco hay catorce mil 932 personas desaparecidas. La Fiscalía General del Estado presume tener un “alto nivel de efectividad en su localización”, al haber encontrado a doce mil 285, 470 sin vida. El periodista Darwin Franco, uno de los presentadores del informe, duda por completo de esa efectividad.

“En la Agencia del Ministerio Público 12/C, que es la especializada en desapariciones, tan solo existen —o existían— cuatro agentes investigadores. Eso quiere decir que del 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2014, cada uno resolvió tres mil 071 casos; son superpolicías. En conclusión, diariamente ellos localizaron a una persona. Esto lo estoy diciendo con los propios datos que establece la Fiscalía”, afirmó Franco, miembro de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco (Fundej).

Algunos de los artículos que componen el documento son: “¿Y en Jalisco… Qué entienden, qué no entienden?”; “Y sin embargo, la tortura en Jalisco existe”; “Un sistema de represión y olvido: un tema oculto y en aumento”; “Mezcala, la indómita” y “Una nueva Ley Bala para Jalisco, obra de la CEDHJ y el CESJAL”, entre otros.

“Si el Fiscal General del Estado duerme tranquilo pensando que está haciendo lo que le corresponde en esta materia [combate a la tortura y respeto a los derechos humanos], desde este espacio, tanto sociedad civil como víctimas de tortura y otras violaciones graves de derechos humanos, opinamos lo contrario”, aseveró Gerardo Moya, profesor del ITESO y miembro del Cepad.

Moya enlistó una larga serie de situaciones que dibujan un escenario sombrío para los derechos humanos en Jalisco: aquí se registra un homicidio cada siete horas; no hay ni una sentencia por tortura; se han documentado numerosos episodios de estrategias de represión de parte de las fuerzas de seguridad; la silenciosa y grave discriminación está lejos de erradicarse [citó casos en contra de indígenas y homosexuales] y aumentan las amenazas a periodistas y académicas, como los casos de Jade Ramírez y Rossana Reguillo.

Impunidad generalizada, ausencia de investigación. Recordó el caso de Hernán Huizar, jefe policíaco acusado de torturar durante un operativo en la extinta Dirección de Seguridad Pública del Estado y luego contratado para dirigir a la policía municipal de Zapopan.

Mario López, integrante del Observatorio Ciudadano del Agua y académico del ITESO, hizo referencia a la “burda y privatizadora” Ley de Aguas Nacionales y las sistemáticas violaciones en Jalisco al derecho humano al agua, acompañadas por la opacidad de la Comisión Nacional del Agua, que se niega a entregarle al citado observatorio información pública, por lo que López subrayó la necesidad de contar con fuentes alternativas y fiables de datos que le hagan contrapeso a esta instancia gubernamental.  

Durante su intervención, Cinthia Ramírez, abogada del Cepad, lamentó los esfuerzos hechos desde distintas trincheras partidistas y gubernamentales por criminalizar la protesta ciudadana, la cual calificó como un derecho incuestionable en cualquier democracia.

La principal conclusión del informe es que existe una tendencia a tergiversar las leyes para cooptar el discurso de los derechos humanos y restringirlos, ya que se adopta una visión para proteger la seguridad del Estado y no la seguridad de las personas, lo cual “definitivamente elimina la posibilidad de los derechos humanos”, afirmó Ramírez.

El informe completo puede consultarse en este enlace.

Viewing all 892 articles
Browse latest View live




Latest Images