Quantcast
Channel: .: ITESO | MAGIS | profesiones + innovación + cultura
Viewing all 892 articles
Browse latest View live

Diez películas para ver en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2014

0
0
Antetitulos: 
A un día de la inauguración oficial del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), Eduardo Quijano nos comparte una lista con las diez películas que no se pueden perder.

Gabrielle, de Louis Archambault (Canadá, 2013)

FICG 2014

Se proyectará después de la ceremonia de inauguración del festival.

Viernes 21 de marzo.

21:00 horas.

Auditorio Telmex

 

El fantasma de la ópera, de Rupert Julian (1925)

FICG 2014

La cinta será musicalizada en vivo por la banda de rock La Barranca.

Sábado 22 de marzo.

20:00 horas.

Foro Expo, en Expo Guadalajara

 

Viento aparte, de Alejandro Gerber (México, 2013)

FICG 2014

Domingo 23 de marzo.

9:30 horas.

Sala Sara García, en Expo Guadalajara

 

Triptyque, de Roberto Lepage y Pedro Pires* (Canadá, 2013)

FICG 2014

Lunes 24 de marzo.

20:30 horas.

Sala 10 de Cinépolis Centro Magno.

 

El silencio de las moscas, de Eliezer Arias (Venezuela, 2013)

FICG 2014

Martes 25 de marzo.

15:45 horas.

Sala Sara García, en Expo Guadalajara.

 

Borgman, de Alex van Warmerdam (Países Bajos - Bélgica, 2013)

FICG 2014

Miércoles 26 de marzo.

21:15 horas.

Sala 8 de Cinépolis Centro Magno.

 

El hombre de las multitudes, de Marcelo Gomes y Cao Guimarães (Brasil, 2013)

Jueves 27 de marzo.

22:15 horas.

Sala 9 de Cinépolis Centro Magno.

 

Los Ángeles, de Damian John Harper (Alemania - México, 2014)

FICG 2014

Viernes 28 de marzo.

20:45 horas.

Cineforo de la UdeG.

 

Visitors, de Godfrey Reggio (Estados Unidos, 2013)

FICG 2014

Gala con música en vivo a cargo de la Orquesta Filarmónica de Jalisco.

Sábado 29 de marzo.

21:00 horas

Teatro Diana.

 

Tom a la ferme, de Xavier Dolan (Canadá – Francia, 2013)

FICG 2014

Domingo 30 de marzo.

21:15 horas.

Sala 4 de Cinépolis Centro Magno.


Festival Internacional de Cine en Guadalajara: comienza la función

0
0
Antetitulos: 
Hoy comienza el FICG. Desafortunadamente para el público tapatío, parece que los cineastas que están haciendo lo más valioso en la actualidad apuestan más por el Festival de Morelia. No obstante, compartimos un mapa para orientarse en el banquete del celuloide.

Cantinflas

Como en los últimos años del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), las ficciones mexicanas de la edición 29, que inicia hoy, generan más curiosidad que expectativas. Y eso en el mejor de los casos. Desafortunadamente para el público tapatío, parece que los cineastas que están haciendo lo más valioso en la actualidad apuestan más por el Festival de Morelia, que el año anterior tuvo una sección competitiva espectacular.

No obstante, el FICG —y sobre todo gracias a las películas que compiten por el premio Mezcal— sigue siendo importante para hacerse un panorama de lo que  se produce actualmente en el país, más allá de las inevitables comedias que emulan al peor Hollywood y que —ésas sí— llegan sin problemas a la cartelera comercial. Entre lo atractivo que ofrece esta edición del FICG están las segundas películas de algunos realizadores. En particular Familia Gang (2014), de Armando Casas: porque en la lejana Un mundo raro (2001) dejó ver algunas virtudes y porque la cinta que presenta ahora aborda la intimidad de la familia en los tiempos violentos que vivimos.

También llama la atención Cantinflas (2014). Y esto más allá del morbo que genera el hecho de que su protagonista es de origen español. El cine mexicano ha explorado poco al cine mexicano, y esta película (como la anterior entrega de Sebastián del Amo, El fantástico mundo de Juan Orol) ilumina formas de ver y hacer el cine en diversas épocas, acaso más felices que la actual.

Habrá que estar atentos a las películas que, además de competir por el premio Mezcal, están en la sección Largometraje Iberoamericano de Ficción (si bien a veces algunas de las escogidas no parecen justificar su presencia en esta sección): La tirisia (2013), que explora la apuesta de las mujeres por la pareja antes que por los hijos; Los Ángeles (2014), de Damian John Harper, que también da cuenta de la violencia nuestra de todos los días, y Los bañistas (2014), de Max Zunino, que se asoma a la convivencia en tiempos de crisis económica y moral.

En el documental llaman la atención dos propuestas tapatías. En Hasta el fin de los días (2013), Mauricio Bidault (también responsable de Aquí sobre la tierra) ingresa a las entrañas del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y sigue el día a día de un grupo de trabajadores que ha hecho de la muerte un oficio. Entre lo sagrado y lo profano (2014), de Pablo Márquez, también merece atención, porque ahí se pueden ver los múltiples rostros de una Guadalajara que a la larga resulta familiar e irreconocible.

Fuera de concurso —en la sección Perlas Tapatías, cuya selección parece caprichosa— se exhibe Somos Mari Pepa (2013), de Samuel Kishi, un fresco y cálido acercamiento a la juventud local que permite ilusionarse sobre la posibilidad de un deseable cine verdaderamente tapatío.

De lo que viene de afuera sin duda habrá que seguir de cerca las cintas españolas y las brasileñas.

 

España

Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013), de David Trueba y que ganó seis premios Goya, es una verdadera maravilla; seguramente la apreciarán mejor los fanáticos de Los Beatles. La herida (2013), de Fernando Franco, da cuenta de las dificultades cotidianas de una mujer que tiene un pasado tortuoso para convivir en un mundo rutinario y frío. Ärtico (2014), de Gabri Velázquez, acompaña a una juventud que tiene pocas oportunidades de insertarse con éxito en la sociedad.

 

Brasil

La cinematografía brasileña es tal vez la que más y mejor experimenta con la forma cinematográfica. El hombre de las multitudes (O homem das multidões, 2013), de Marcelo Gomes y Cao Guimarães, se presenta en un formato de pantalla 3x3 para hacer visible al invisible hombre anónimo del siglo XXI. Un lobo en la puerta (O lobo atrás da porta, 2013), de Fernando Coimbra, es una singular visita al cine policial.

 

Entre lo que presentan los demás países, uno no puede perderse la venezolana Pelo malo (2013), de Mariana Rondón, que además de ganar la Concha de Oro en San Sebastián, ayuda a comprender la actualidad del país más allá de las manipulaciones de los noticiarios televisivos.

Por supuesto que además habrá que estar al pendiente de las cintas argentinas, que por lo general dejan ver agudeza y buena factura. En particular Ciencias naturales (2014), de Matías Lucchesi, que acompaña a una niña en su odisea por encontrar a su padre y es protagonizada por Paula Hertzog, a quien vimos en El premio (2011).

Los homenajes del festival parecen obedecer más a la disponibilidad —de actores, directores, etcétera— que a los méritos de los homenajeados. No obstante, la visita de Jim Sheridan es imperdible. Su cine es fundamental para comprender la Irlanda actual y sus gestas. Va desde ya el reconocimiento a este gran director.

 

España en concurso en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara

0
0
Antetitulos: 
A la mitad del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Hugo Hernández nos comparte estas dos reseñas de las cintas «Vivir es fácil con los ojos cerrados» y «La herida»

Vivir es facil con los ojos cerrados

Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013) debe su título a una frase de “Strawberry Fields Forever”, la célebre canción de Los Beatles. El argumento se ubica en 1966 y sigue a un provinciano profesor de inglés que, con propósitos didácticos, va a buscar a John Lennon a Almería, donde filma como actor How I Won the War. En la ruta ofrece un aventón a un chico y una chica que, por diversas razones, huyen.

En éste, su más reciente largometraje, David Trueba (responsable de Madrid, 1987 (2011), que vimos hace dos años por acá), también autor del guión, confirma su habilidad para recoger el espíritu de los tiempos, que si bien son violentos, también se perciben aires de libertad. Hace un uso provechoso y revelador del diálogo: ahí donde la información abunda también se esbozan, indirectamente, los afectos de los personajes. El balance arroja similares dosis de candidez y calidez, y tiene en las músicas de Pat Metheny un apoyo valioso. En algún momento el maestro afirma que las canciones de Los Beatles son como la vida: nostálgicas y alegres. Lo mismo se puede decir de la película, que obtuvo seis premios Goya, entre ellos el de Mejor Director y Película.

 

La herida que no cicatriza

La herida

Conforme avanza La herida (2013), ópera prima de Fernando Franco, resulta evidente por qué Marian Álvarez, la actriz principal, obtuvo la Concha de Plata a mejor actriz en San Sebastián. Su desempeño, sutil y rico en matices, es un factor fundamental para dar verosimilitud al asunto abordado y para matizar lo que pasa por la cabeza de Ana —el personaje al que da vida—, quien se encuentra en una profunda depresión y en un proceso autodestructivo. Franco da cuenta de su estado mental y anímico, además, con una cámara que, al estilo de los hermanos Dardenne, hace un marcaje personal y que contribuye —con su escasa profundidad de campo— a crear un paisaje asfixiante.

La apuesta hace visible y audible el infierno interior de Ana, pero paradójicamente también genera cierto distanciamiento, pues la estrategia resulta más propicia para describir el curso de la patología —para emprender el diagnóstico— que para tender puentes para el reconocimiento o para la emoción.  

Foro Magis ITESO: Historias que Transforman

0
0
Antetitulos: 
Magis y la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO presentan la primera edición de «Foro Magis ITESO: Historias que Transforman», un foro de conferencias que pretende erigirse como punto de encuentro entre alumnos, egresados y gente que, con su trabajo, está transformando el mundo que le rodea.

Foro Magis ITESO

Discapacitados motrices que se organizan para ayudarse a conquistar su autonomía física; urbanistas que velan por la ciudad, su patrimonio y la apropiación de los espacios públicos; productores de café que deciden tomar las riendas del negocio para obtener ingresos más justos; jóvenes que usan internet y los nuevos medios para producir contenidos informativos críticos; mujeres que se reúnen cada semana para, con aguja e hilo, tejer y tejer los nombres de aquellos que mueren por la ola de violencia en México. Estas, y otras historias, atraerán los reflectores en el auditorio Pedro Arrupe, SJ, del ITESO durante la primera edición del Foro Magis ITESO: Historias que Transforman, que tendrá lugar el próximo miércoles 9 de abril a las 19 horas.

Foro Magis ITESO es un proyecto que hemos venido trabajando junto con la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO (USAI). En el nivel más básico, es un ciclo de conferencias sobre innovaciones sociales de las profesiones, de acuerdo con el estilo educativo de la educación jesuita: promover el conocimiento socialmente relevante. En su sentido más amplio, Foro Magis ITESO busca ser un punto de encuentro entre emprendedores, profesionales e innovadores que comparten esta visión. Y en último grado, es una fuente de contenidos libres que se distribuirán a través del canal de YouTube del ITESO para que puedan ser difundidos y utilizados por el público.

Con este esfuerzo, buscamos fortalecer la comunidad de lectores alrededor de sus contenidos y, por parte de la USAI, ofrecer a los estudiantes vínculos con egresados, profesores y otras iniciativas sociales.

Los invitados de la primera de Foro Magis ITESO son: 

  • Chumel Torres y Durden, creadores de El pulso de la república (medios de comunicación emergentes).
  • jXel Guzmán, productor de café en Capeltic (economía social).
  • José Medina Mora, fundador de Compusoluciones (usos sociales de la tecnología).
  • Ernesto Sánchez Proal, fundador de Eneri (eficiencia energética).
  • Mónica del Arenal, fundadora de Albertina Proyectos Culturales y coordinadora del proyecto La Ronda (urbanismo y patrimonio de la ciudad).
  • Yademira López, del colectivo Bordadoras por la Paz (derechos humanos, justicia y memoria).
  • Jaime Reyes Retana, coordinador de Don Bosco Sobre Ruedas (discapacidad y autonomía).
  • Héctor Castañón, coordinador del proyecto Toma la Ciudad (urbanismo y ciudad).

Para llegar a la mayor cantidad posible de personas, todas las historias podrán seguirse en vivo a través de stream en el sitio web del evento (foromagis.iteso.mx) y, unos días después, a través del canal de YouTube del ITESO.

La cita para la primera edición de Foro Magis ITESO es el próximo 9 de abril, a las 19:00 horas, en el auditorio Pedro Arrupe, SJ, del ITESO. La entrada es libre, pero el cupo es limitado. Para reservar un lugar en el auditorio, es necesario llenar el formulario de pre-registro disponible en este enlace.

Los invitamos a que nos ayuden a difundir este evento a través de Facebook y a que sigan el hashtag #ForoMagis.

A mi hijo Octavio

0
0
Antetitulos: 
En el marco del centenario del nacimiento del escritor Octavio Paz, premio Nobel de Literatura en 1990 y uno de los escritores mexicanos más reconocidos en el mundo, Dolores Garnica nos comparte, a manera de homenaje, este texto sobre su experiencia leyendo al autor de «Piedra de sol» y «El laberinto de la soledad».

Octavio Paz

Me pasa sólo con algunos: recuerdo el sitio y hasta la ropa que usaba mientras leía o terminaba los libros, esos donde la impresión se convertía en una especie de sopor con falta de aire, agujero en el estómago y un montón de envidia. ¿Cómo es posible que las palabras me cierren los párpados, me dibujen una sonrisa y hagan brotar en mí una carcajada de felicidad? Lo he sentido pocas veces, y por esas pocas veces sigo leyendo.

Recuerdo entonces a una adolescente en su cama, de piyama rosa conteniendo la respiración y repitiendo en voz alta la lectura de algunas estrofas de Piedra de Sol, me recuerdo pensando en cómo será el color de los deseos, cómo me quedaría una falda de maíz y hasta cómo me dejaría tocar y recorrer: como un río. Esa noche le prometí que mi primer hijo se llamaría Octavio, y la promesa sigue en pie. Cada vez que repaso Piedra de Sol descubro cosas nuevas, pero siempre recuerdo a la yo adolescente en piyama entendiendo lo que podía, pero presintiendo el poder arrollador de un poema que poco a poco se ha convertido en uno de mis principios poéticos.

Recuerdo lecturas obligadas de Octavio Paz en la universidad, ensayos largos o brevísimos repletos de sentencias: una autoridad intelectual que todavía persigo, un tono que me enseñó que, a final de cuentas, el escritor es el creador de cada palabra, el dios de sus espacios y de sus historias, y que aquí, entre estas líneas, son mis manos y mi pensamiento la única ley. Allí, en la universidad, recuerdo también un estallido de gritos y aplausos en abril de 1998: muchos compañeros habían salido de clases para gritar y festejar que por fin había muerto el "traidor", "asesino" y "vendido"; las ganas de callarlos, una lágrima en un maestro y mi regreso a casa con una tristeza aún más grande porque tenía que ser secreta. Todavía me enojo cuando lo recuerdo.

Octavio Paz es un escritor universal, transparente y, en muchos sentidos, también omnipresente. Su lectura ilumina, alumbra y nos descubre algo de nosotros mismos que no sabíamos, o que intuíamos pero no podemos expresar. Cada poema y cada ensayo son un latigazo que incita el pensamiento, se esté o no de acuerdo con lo que dice. Octavio Paz escribe para cada uno de nosotros, y tiene la suficiente paciencia para explicarnos, paso a paso, como a niños que aprenden a sumar.

Hoy, al recordar, también pienso que no concibo mi vida intelectual sin sus letras, que aún me hace sentir una adolescente en piyama, que todavía me carcajeo ante el torbellino de su genio y que, a sus cien años, Octavio Paz sigue activo y, sobre todo, prolífico.

 

La foto que ilustra este post es del sitio periodicocorreo.com.mx

“Ola ke ase escribe sobre memes o ke ase”

0
0
Antetitulos: 

El meme, esa rareza como de chiste local, se gesta en un público sin fronteras. Los creadores y divulgadores son los usuarios de 4Chan, internet, televidentes, estudiosos del tema y prácticamente cualquier individuo que, ¡ay!, se descuide y resbale. 

Brian Sin Suerte es un clásico en el universo de los memes.
Brian Sin Suerte es un clásico en el universo de los memes.

“El fenómeno de internet conocido como ‘meme‘ es aquella pieza en distintos formatos que presenta lo cotidiano, gracioso, ridículo, ofensivo, ingenioso, sinsentido (o todo lo anterior) y se replica rápidamente durante un periodo breve que lo vuelve memorable. Los memes nacieron hace más de diez años y hoy día son videos que se reproducen millones de veces, frases que se vuelven tendencia, fotografías e ilustraciones intervenidas por un eslogan, etcétera”, dijo nadie, nunca.

Esa rareza como de chiste local se gesta en un público sin fronteras. Los creadores y divulgadores son los usuarios de 4Chan, internet (la separación incumbe al gremio), televidentes, estudiosos del tema y prácticamente cualquier individuo que, ¡ay!, se descuide y resbale. Los consumidores somos legión: no olvidamos, no perdonamos.

Otro mundo sería si, en lugar de soporíferas exposiciones en Power Point, nos conminaran con memes. La inspiración y los materiales, disponibles en knowyourmeme.com, están ahí para que emitas tu opinión por más trivial que la consideres, a ver cómo influye eso en tu escritura.

Hay una entusiasta cronología de los memes en este enlace. A continuación se presenta una clasificación arbitraria y reducidísima de los miles de ejemplos de esta cultura.  Apúntele bien.

 

¡Me estoy yendo por la banqueta!

Es la aclaración imperiosa de un señor ante la intromisión de una reportera. Los reclamos (“¡¿Y mis cincuenta mil pesos qué?!”, “¡Dejen dormir!”) y las advertencias como “¡Si te estoy diciendo que se van a caer es porque se van a caer!”, pertenecen a una serie de memes que pueden aparecer como ofensivos si se toman en serio: Delfín Hasta el Fin lamenta la pérdida de su amorcito mientras aparecen imágenes del ataque a las Torres Gemelas; la foto de Lucerito, con los cachetes embarrados de sangre (caza una cabra montés y posa junto al animal), se vuelve tendencia en Twitter y con ello prolifera el sufrimiento de Bambi, por ejemplo.

 

How about no?

Rickrollear es enviar un enlace falso que aparece como información de utilidad para el usuario cuando en realidad lleva a la pieza musical “Never Gonna Give You Up”, del cantante Rick Astley, y que cumple el propósito de batear al insistente. También está la ilustración de Batman reventándole la mejilla a Robin, para la que pueden inventarse diálogos de naturaleza correctiva: el Joven Maravilla dice: “En base a”, mientras El Caballero de la Noche lo abofetea y exclama: “¡Se dice ‘con base en’!”. Este tipo de memes son la debilidad del Grammar Nazi, el gato con uniforme de la Gestapo que vigila el cumplimiento de la ortografía.

 

Oppam Chomsky Style!

El surcoreano Psy ostenta el récord Guiness en la historia del canal de Google con mil 915 millones 281 mil 524 vistas (vale la pena ver la versión del Gangnam del MIT más allá del minuto 3:20). El Harlem Shake fue otro baile que se propagó hasta el hartazgo en oficinas, escuelas, albercas y lavadoras que se destruyen por sí mismas. Si lo tuyo es el musical, están los ritmos de This is Sparta! o los Literal Video en los que la letra de la canción se sustituye, sin alterar la melodía, por la descripción de lo que sucede en la canción “Under the Bridge”, de los Red Hot Chili Peppers.

 

Saving Mexico

De la portada de Time en la que aparece el presidente Peña Nieto ante el titular “Saving Mexico”, circulan decenas de variaciones. Se interviene la imagen para colocarle al mandatario unas esposas, caracterizarlo con atuendos religiosos o anotar la leyenda TV y Novelas junto al nombre de la revista.

Los políticos han sido un blanco fácil, recordemos el “Now, where were we?” de un Obama ágil para matar una mosca con la mano mientras lo entrevistan; o cuando El Roñas le puso los cuernos a Fox en una foto oficial y éste no le guardó rencor; el “¿Por qué no te callas?”, del monarca español increpando a Hugo Chávez por sus interrupciones a Zapatero.

 

Tengo un sentimiento

Para expresar desconcierto está Dramatic Chipmunk; para la mala racha, Brian sin Suerte. Las canciones “Tengo un sentimiento” y “Uruapan Mexican Loqui”, para el ánimo. ¿Conmovedor? Un roedor aferrado a una palomita en “Hamster on a piano”. ¿Inverosímil? Cereal Guy. Contra los incompetentes, Philip Seymour Hoffman gritando: “Shut up!  Shut-shut-shut-shut-shut-shut-shut-up!”. Leonardo DiCaprio también es famoso por la recopilación de imágenes de sus películas en las que sale chillando. Chuck Norris es invencible. No hay dificultades técnicas ni humanas en el ciberespacio.

 

Foro Magis ITESO: una ventana a la innovación social

0
0
Antetitulos: 

El 9 de abril de 2014 realizaremos la primera edición de Foro Magis ITESO en el auditorio Pedro Arrupe, SJ, un encuentro con personas que promueven la innovación social desde sus empresas y organizaciones. Los videos con cada una de las ponencias se podrán consultar en foromagis.iteso.mx

En cada edición de magis nos preguntamos qué innovaciones están transformando la sociedad. ¿Dónde están esas historias maravillosas de gente que, con su desarrollo profesional, está cambiando la vida de otras personas o inspirando cambios? Como una prolongación de este mismo espíritu surge Foro Magis ITESO: Historias que Transforman, que tendrá su primera edición el 9 de abril de este año y que realizamos de manera conjunta con la Unión de Sociedades de Alumnos del iteso (USAI).

¿Qué es Foro Magis ITESO? En su definición más básica, es un ciclo de conferencias en las que los ponentes hablarán de sus experiencias con innovaciones y prácticas profesionales que están generando un cambio positivo en la sociedad. En un nivel más amplio, Foro Magis ITESO busca ser un punto de encuentro entre emprendedores, profesionistas e innovadores con todos aquellos que quieran enriquecerse con su experiencia. Y por eso, aunque el foro tiene una fecha y un horario específico, los videos de cada una de esas historias estarán disponibles en la red, bajo licencias creative commons, para que puedan compartirlo y contagiar el efecto que producen.

Nos interesa tejer redes que permitan establecer vínculos entre la comunidad universitaria del ITESO —alumnos, profesores, egresados— y aquellas iniciativas que comparten una visión común sobre el estilo educativo de la Universidad: el conocimiento socialmente relevante. m

 

Invitados

· Chumel Torres y Durden, El Pulso de la República (medios de comunicación emergentes)

· jXel Guzmán, Capeltic (economía social)

· Ernesto Sánchez Proal, Eneri (eficiencia energética y redes eléctricas inteligentes)

· José Medina Mora, Compusoluciones (usos sociales de la tecnología)

· Mónica del Arenal, Albertina Proyectos Culturales (urbanismo y patrimonio de la ciudad)

· Jaime Reyes Retana, Don Bosco Sobre Ruedas (inclusión de personas con discapacidad)

· Héctor Castañon, coordinador de Toma la Ciudad (urbanismo)

· Yademira López, Bordadoras por la Paz (justicia y memoria)

Ceguera: la nueva aliada contra el cáncer de mama

0
0
Antetitulos: 

Discovery Hands, un proyecto que busca aprovechar el fino y agudo sentido del tacto de las personas ciegas para apoyar en la detección oportuna del cáncer. 

Las personas ciegas detectan tumores imperceptibles incluso para los médicos.
Las personas ciegas detectan tumores imperceptibles incluso para los médicos.

Avanzan poco a poco, pero sin detenerse: cada día las personas con discapacidad van ganando terreno en el mundo laboral, porque cada vez son más las empresas que se convencen de los beneficios de abrir plazas laborales que puedan ser ocupadas por personas con algún tipo de discapacidad —en nuestras páginas hemos abordado el tema un par de veces: en abril de 2010 publicamos un reportaje sobre la empresa Eulen, que contrató a 72 personas en sillas de ruedas para ofrecer servicio de información a los pasajeros en el aeropuerto de la ciudad de México, y el año pasado un reportaje sobre empresas incluyentes. En este contexto, desde Alemania llega una nueva área de oportunidad para las personas con discapacidad, particularmente las mujeres ciegas: la lucha contra el cáncer de mama.

Para nadie es un secreto: las personas privadas de alguno de los sentidos —el oído o, en este caso, la vista— desarrollan una extraordinaria sensibilidad de los otros. Así surge Discovery Hands, un proyecto que busca aprovechar el fino y agudo sentido del tacto de las personas ciegas para apoyar en la detección oportuna del cáncer. Y es que en Alemania éste no es un asunto menor: cada año se diagnostica a 60 mil mujeres con este padecimiento y 18 mil pierden la vida.

¿En qué consiste Discovery Hands? Las mujeres que se integran al proyecto reciben una capacitación de nueve meses para aprender los métodos de exploración y detección de posibles anomalías en los senos. Esta capacitación incluye herramientas para mejorar sus habilidades de comunicación, sobre todo en el área psicológica, para que puedan relacionarse mejor con las pacientes y ayudarlas a sobrellevar la noticia de que padecen este tipo de cáncer.

Una revisión normal en un centro de salud en Alemania puede llevarse entre uno y tres minutos. Una revisión a cargo de una persona ciega puede tomar hasta media hora, pero vale la pena: las personas ciegas han logrado detectar alteraciones de tamaño pequeño que, por lo general, pasan inadvertidas para los médicos. ¿Cómo lo hacen? Con unas plantillas tipo braille diseñadas por el ginecólogo alemán Frank Hoffmann —la mente detrás de Discovery Hands—, que dividen los pechos en coordenadas o secciones para realizar la revisión.

La iniciativa Discovery Hands mata, como se dice, dos pájaros de un tiro: por un lado, contribuye a la lucha contra un cáncer en el que la detección oportuna puede significar la diferencia entre salvar la vida o no, y de paso contribuye a abrir espacios laborales a mujeres ciegas, en los que se aprovecha su desarrollado sentido del tacto, mejorando así su calidad de vida al contar con un empleo digno y, nadie lo duda, muy importante. m

 

Más información 

::El sitio de Discovery Hands.


Bosque Vertical: el bosque en medio de la ciudad

0
0
Antetitulos: 

En Milán se puso en marcha el proyecto Bosque Vertical, que consiste en la creación de dos torres habitacionales descritas como “un edificio residencial sostenible” para “contribuir a la regeneración del medio ambiente y la biodiversidad urbana”

Un nuevo concepto para reforestar las grandes ciudades.
Un nuevo concepto para reforestar las grandes ciudades.

Uno de los problemas más grandes en las ciudades es la deforestación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en una gran metrópoli debe haber entre diez y quince metros cuadrados de áreas verdes por habitante. Sin embargo, la realidad es muy diferente: en Buenos Aires, por ejemplo, apenas llegan a un promedio de entre tres y seis metros, mientras que en Guadalajara existe un déficit de 500 mil árboles, según ha documentado el Colectivo Ecologista de Jalisco.

En Milán, las cosas no son mejores; tanto así, que esta ciudad italiana es considerada una de las más contaminadas de Europa. Pero ahí no se han quedado con los brazos cruzados: hace un par de años se puso en marcha el proyecto Bosque Vertical, creado por Stefano Boeri y su despacho de arquitectura, que consiste en la creación de dos torres habitacionales descritas como “un edificio residencial sostenible” para “contribuir a la regeneración del medio ambiente y la biodiversidad urbana”.

Bosque Vertical

El Bosque Vertical, que forma parte de un proyecto mayor de restauración y rehabilitación del barrio de Porta Nuova en Milán, está integrado por dos torres residenciales de 110 y 76 metros de altura. Incluye 900 árboles (de entre tres, seis y nueve metros de altura) que se complementan con más de dos mil plantas —arbustos y florales— distribuidas en los diferentes niveles de los edificios, en relación con la posición de la fachada con respecto al Sol.

¿Qué ventajas ofrece esta diversidad en la vegetación? Sencillo: las plantas absorben partículas de dióxido de carbono y polvo, generan oxígeno y protegen de la radiación. Pero eso no es todo: cada construcción está concebida para que sea autosustentable: la idea es que el riego de las plantas se realice con las mismas aguas de deshecho que produzcan los edificios —después de un proceso de filtrado— y contarán con sistemas de energía eólica para lograr la suficiencia energética.

Bosque Vertical

El sitio de noticias sobre arquitectura Arq explica que “Bosque Vertical es el primer proyecto propuesto para BioMilano, que contempla un cinturón verde creado en torno a la ciudad para incorporar 60 fincas abandonadas en la periferia para ser revitalizadas”.  Y como no se trata sólo de reforestar, sino de ofrecer un espacio adecuado para los habitantes de las torres, “cada apartamento contará con un balcón arbolado capaz de responder al clima de la ciudad: proporcionará sombra en verano, al tiempo que filtrará la contaminación de la ciudad, y en invierno los árboles desnudos permitirán que la luz del sol penetre a su interior”, abunda la nota de Arq.

En su sitio web, Stefano Boeri explica que “cada Bosque Vertical iguala, en la cantidad de árboles, un área de siete mil metros cuadrados de bosque. En términos de densificación urbana, es el equivalente a un área de viviendas de casi 75 mil metros cuadrados”. m

 

Para ver

::El bosque de Milán.


Árbol torcido: Henrique Oliveira

0
0
Antetitulos: 

El trabajo de Oliveira podría dividirse en dos tipos de acuerdo con sus procesos y soportes: por un lado está su obra monumental y en volumen; por otro está la pintura, ejercicio no tan calculado milimétricamente, sino más bien adscrito al impulso poético instantáneo

La obra de Oliveira nos muestra que la naturaleza se abre camino. Foto: Flickr/Looking4Poetry
La obra de Oliveira nos muestra que la naturaleza se abre camino. Foto: Flickr/Looking4Poetry

Una banqueta quebrada por las raíces de un árbol. Entre el concreto se asoma el delgadito y frágil verde de una planta, como queriendo respirar entre tanto cemento. El muro casi caído carga un grueso tronco que supo cómo ganarle a una construcción que parecía superarlo en fortaleza y permanencia. Y es que a veces, sólo a veces, la ciudad de nuestro tiempo nos permite observar cómo la naturaleza sabe abrirse camino sola, ganándole incluso al progreso, máquina imparable. En ocasiones el árbol tumba la banqueta para recordarnos que los invasores somos nosotros, aunque después lo talemos porque ya tronó el azulejo y semejante “ocurrencia natural” resulta inadmisible. Ésa, la visión del árbol más fuerte, de la fragilidad tramposa e incluso la del talamontes que traemos dentro, son algunas de las muchas sensaciones que nos permite presenciar, en enormes formatos o en pintura, Henrique Oliveira (Ourinhos, Brasil, 1973), el todavía joven que desde hace poco exhibe en los grandes escenarios internacionales.

El trabajo de Oliveira podría dividirse en dos tipos de acuerdo con sus procesos y soportes: por un lado está su obra monumental y en volumen (escultura e instalación) que perfecciona desde el año 2003, cuando regresó a su ciudad y redescubrió creativamente el taller de carpintería de su padre. Son enormes estructuras orgánicas —formas que recuerdan los troncos de los árboles, pero también bulbos o tumores— fabricadas con pequeñas tablas que el artista recolecta de las calles de São Paulo, y después pinta milímetro a milímetro formando brevísimas veladuras; instalaciones que se pueden recorrer por dentro y por fuera, o esculturas en gran formato que suelen intervenir directamente la arquitectura del espacio donde se exhiben. Así, en el Palais de Tokyo en París —exposición catalogada como una de las mejores de 2013 por The Guardian— intervino sus enormes columnas rectas hasta transformarlas poco a poco en gruesos y curvos troncos: una visión reflexiva de nuestras preocupaciones sobre el medio ambiente, pero también sobre la propia esencia de la creación artística y ese trabajo artesanal que muchos añoran en el arte actual. Impresionantes muros donde la madera parece todavía salvaje y libre, incluso un librero (Chest of Drawers, 2013) intervenido con sus tapumes (en portugués “cerca” o “barda”) y una mesa para Mesofagia (2012), hasta convencernos momentáneamente de una invasión natural imparable —quizá tanto como el progreso—: una alterna antropología arquitectónica.

Por otro lado está la pintura, ejercicio no tan calculado milimétricamente como sus volúmenes, más bien adscrito al impulso poético instantáneo, quizá recordándonos la mística de Jackson Pollock. Oliveira toma un lienzo en mediano o gran formato y poco a poco forma líneas y veladuras con los mismos tintes que utiliza sobre su madera, siguiendo esa pulsión que suele transformar sus obras en visiones tan orgánicas como sus instalaciones y esculturas, pero impulsivas, caóticas y despreocupadas: trabajo abstracto para delinear esa otra parte que existe en el artista, la caótica que sigue el dictado de la expresión, producto de sus estudios en poética visual, parte fundamental de la tradición artística brasileña. En 2009, en la ya desaparecida galería Flying Circus de Monterrey, el artista dejó en acrílico sobre tela visiones del norte mexicano: tonos terrosos y azules claros de pinceladas expuestas, incluida Prolapso de canto, escultura que parece salir del muro, uno de sus tapumes que, de nuevo, vence al concreto. m

 

 

En la web

::El sitio del artista

::Entrevista (en inglés)

::Proceso de un tapume (video)

::Entrevista en video (en inglés).

:: Video de la pieza en el Palais de Tokyo, en París.

Paul Auster: La voluntad y el azar

0
0
Antetitulos: 

De ningún otro autor contemporáneo sabemos tanto a través de su obra como de Paul Auster: con su existencia como materia prima, el novelista supo temprano que el mundo consiste básicamente en los hechos y que la narrativa es una forma insuperable de conocimiento. 

Auster ganó el Premio Príncipe de Asturias en 2006. Foto: EFE
Auster ganó el Premio Príncipe de Asturias en 2006. Foto: EFE

Nada hay más ilusorio que lo que entendemos como nuestra voluntad. Los hechos cuyo decurso ha desembocado en el presente fueron decididos sin nuestra intervención; los hechos que nos aguardan, prescritos, son inapelables. Entre la contingencia primaria gracias a la cual llegamos al mundo y la que nos suprimirá irremediablemente sólo habrá estado a nuestro alcance comparecer, llevar del principio al fin nuestra incomprensión y la soledad absoluta que nos iguala —por más que creamos ir abasteciéndonos con respuestas, siempre precarias, o consolándonos con la presencia de los demás, siempre falible—. ¿Por qué hacemos lo que hacemos?

Por ejemplo, Jim Nashe, bombero de Boston, luego de dos acontecimientos inesperados y casi simultáneos: su mujer lo abandonó, el padre que nunca se había ocupado de él murió y le heredó una fortuna. Lo primero que Nashe hizo fue comprarse un automóvil estupendo; enseguida, dejó a su pequeña hija encargada con su hermana, en Minnesota. Luego de renunciar a su trabajo y deshacerse de su casa y de sus pertenencias, se puso al volante y empezó a recorrer carreteras, miles de millas, en cualquier dirección, parando sólo lo indispensable para descansar y sin ninguna previsión: tal vez se detendría cuando hubiera gastado todo el dinero, ya vería entonces cómo se las arreglaría. Un día, cuando su cuenta bancaria ya estaba cerca del cero, conducía extraviado por un camino secundario (su plan, vago, era llegar a Nueva York), y encontró a un muchacho que evidentemente necesitaba ayuda: lo habían apaleado. Nashe detuvo el automóvil junto a él, lo invitó a subir, en la huida fue descubriendo quién era y qué hacía. En ese momento, sin que Nashe pudiera saberlo —¿y cuándo sabemos algo?—, terminó de decidirse su destino, y para el cumplimiento de éste habría de obrar impecablemente esa otra ilusión a la que nos orillamos cuando admitimos que nuestra voluntad no es sino suposición, ingenuidad, alarde: el azar. La figuración de que las casualidades existen —y no es así—.

O, por ejemplo, Benjamin Sachs: un escritor cuya carrera había tenido un arranque auspicioso, y que un mal día desaparece a raíz de una decepción mayúscula de orden amoroso. Su fuga lo dirige a una concatenación de hechos desventurados —otro amor, entre ellos—, y termina volando en pedazos porque algo salió mal cuando estaba por poner una de las bombas con que le dio por aterrorizar a su país. Es lo primero que sabemos, en realidad: que el cadáver despedazado que se encontró en una carretera de Wisconsin era el suyo. ¿Qué tuvo que pasar para que su vida acabara así? Lo irá revelando Peter Aaron, el nombre adoptado para esta historia por su autor, Paul Auster. ¿Y qué tuvo que pasar para que Auster escribiera semejante historia?

Es posible que de ningún otro autor contemporáneo sepamos tanto a través de su obra como de Paul Auster, el firmante de La música del azar (la historia de Jim Nashe) y de Leviatán (la de Benjamin Sachs): con su propia existencia como materia prima, el novelista supo temprano que el mundo consiste básicamente en los hechos, antes que en nuestras interpretaciones, y que la narrativa es una forma insuperable de conocimiento. (También que la alternativa a entenderlo así es el pánico). Así, los relatos que informan sus libros tienen una fuente principal en aquellos que han ido modelando su individualidad: luego de haberse probado como poeta, comenzó su trabajo más importante con La invención de la soledad, ensayo en dos partes escrito a raíz de la muerte de su padre: “una obligación que comenzó a imponerse a sí misma en el preciso instante en que recibí la noticia de su muerte. Pensé: mi padre ya no está, y si no hago algo deprisa, su vida entera se desvanecerá con él”. Ha tenido, esa obra, uno de sus momentos más altos con la Trilogía de Nueva York (las novelas Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada, la primera de las cuales aborda el otro tema central de la obra de Auster: la suplantación, la apropiación de los destinos ajenos), y, al cabo de treinta años, en 2012, lo devolvió una vez más sobre sus pasos para componer el Diario de invierno, el implacable y delicadísimo recuento de los hechos que lo constituyen, uno de los cuales, estremecedor, es la muerte de su madre. (El padre y la madre: ¿a quiénes nos ha tocado en suerte conocer con tales títulos? Los individuos que así identificamos, ¿quiénes son en realidad? El padre y la madre de Auster tuvieron que morir para que su hijo supiera quiénes habían sido. ¿Y no pasa lo mismo con todos aquellos que nos acompañan? ¿No es indispensable que nosotros mismos desaparezcamos para que nos revelemos, al fin, sin fisuras ni malentendidos, en la comprensión de quienes nos rodean?).

Leer a Paul Auster, entre otras cosas, acaso sirva para aceptar nuestra indefensión entre esas dos ilusiones supremas, nuestra voluntad y el azar. m

 

Algunos libros de Paul Auster

:: La invención de la soledad (1982)

:: La trilogía de Nueva York (1987)

:: La música del azar (1990)

:: Leviatán (1992)

:: Diario de invierno (2012)

La arquitectura modesta y local es el sello de Guadalajara

0
0
Antetitulos: 

Mara Partida y Héctor Mendoza, egresados del ITESO, ganaron el I Premio de Arquitectura Española Internacional, por su proyecto de ampliación del Museo Gösta, que se encuentra a 210 kilómetros de Helsinki, Finlandia.

De izquierda a derecha: Boris Bezan, Mara Partida y Héctor Mendoza, de MX _ SI Architectural Studio
De izquierda a derecha: Boris Bezan, Mara Partida y Héctor Mendoza, de MX _ SI Architectural Studio

Al sur de Finlandia, en Mänttä, una idílica población con menos de siete mil habitantes y dueña de un lago y bosques y con un altísimo nivel de vida, está el Museo Gösta, espacio cultural especializado en arte finlandés y europeo, particularmente pinturas y esculturas.  En 2011, la Fundación Serlachius —que lo administra y financia— decidió que ya era hora de ampliarlo y convocó a un concurso internacional. Se presentaron 579 propuestas de 42 países, entre las que resultó ganadora la de dos mexicanos: Mara Partida y Héctor Mendoza, egresados del ITESO en 1997 y quienes desde 2005 abrieron su propio despacho en Barcelona: Mx_Si Architectural Studio, donde trabajan con su socio, el esloveno Boris Bezan.

Por si lo de Finlandia no fuera suficiente, Mara y Héctor, doctores en Arquitectura y profesores en varias universidades barcelonesas y europeas, recibieron, a finales de 2013, el Premio de Arquitectura Española Internacional, un certamen con cinco categorías creado recientemente con la intención de “mostrar que España produce arquitectura relevante a nivel internacional”.

¿Qué características tiene su proyecto ganador, la extensión del Museo Gösta [planeado para terminarse en el verano de 2014]?

Cuando ganamos, el jurado pensó que los autores del proyecto eran finlandeses, porque demostraba un entendimiento de los valores del lugar. El edificio trabaja con la madera como elemento constructivo, pero desde una visión más actual, sin dejar de tener presente la tecnología local. También, al tratarse de la extensión de un museo existente, el diálogo entre el nuevo edificio y el antiguo ha sido muy relevante. El nuevo edificio cede el protagonismo al edificio patrimonial, y a base de un lenguaje sutil consolida su presencia en el lugar.

¿Y cómo recibieron el Premio de Arquitectura Española Internacional?

Se mezclan muchos sentimientos. Siempre es motivante ganar un premio, porque confirma que tu trabajo tiene sentido y que el esfuerzo que has hecho vale la pena. Por otro lado, la noticia se fue volviendo cada vez más importante cuando nos anunciaron que el príncipe de España nos daría el premio en mano y que la entrega sería en el Senado de Madrid. Después se nos envió el link del evento y cuando vimos la lista de todos los arquitectos que presentaron su candidatura —arquitectos de reconocido prestigio a los que siempre hemos admirado mucho—, nos quedamos más impresionados todavía.

Museo Finlandia

¿Alguna vez ha sido un obstáculo su nacionalidad?

Héctor y yo somos mexicanos, pero también españoles; tenemos doble nacionalidad desde hace un par de años. Nuestro perfil internacional nos ha ayudado mucho a ver las cosas desde otra perspectiva. Somos una especie de nómadas y esto nos ha permitido ir buscándonos la vida en distintos países. Mucha gente de aquí no se ha atrevido a hacerlo y eso es lo que nos ha posibilitado continuar a pesar de esta crisis, que es muy fuerte. Por otro lado, el obstáculo de ser de otro país siempre ha estado, nos ha costado mucho trabajo entrar en el medio español pero no quitamos el dedo del renglón. 

Su despacho nació en 2005, en una época en que la situación económica de España era mucho más alentadora que la actual y se construía por doquier. ¿Cómo han sobrellevado la crisis inmobiliaria? ¿La han resentido? 

Por supuesto. Tenemos nuestra primera obra (el Centro Lorca) totalmente parada desde hace más de dos años. Terminamos la Fase 1 de un Auditorio en Lucena, Córdoba, con muchos dolores de cabeza por falta de medios económicos y dificultades con la constructora. Hace tres años había aún concursos para escoger, hoy en día son muy pocos y están sobreconcurridos. En Finlandia tuvimos la suerte de ganar entre 578 propuestas. Los concursos son nuestra única fuente para obtener trabajo y cada vez esta posibilidad se complica más. Será difícil seguir encontrando trabajo en un futuro.

Debido a los proyectos que tienen acá (algunas casas), supongo que visitan con frecuencia Guadalajara. ¿Les agrada el camino arquitectónico y urbanístico que está tomando la ciudad? ¿Hay alguna obra en esta ciudad que les haya gustado?

Nos gustaría visitar Guadalajara más a menudo. Los proyectos que hacemos allá se hacen viables gracias a la confianza de nuestros clientes, al gran talento y a la dedicación de nuestros colaboradores. Guadalajara siempre ha sido la ciudad del “gran potencial”: siempre está intentando aprender de los errores de otras grandes urbes e intentando aplicar los aciertos de otras. Desgraciadamente no siempre se consigue. Hemos visto muy buenos ejemplos de arquitectura modesta y local y creemos que ésta ha sido la cualidad que ha distinguido a la buena arquitectura de Guadalajara.

Museo Finlandia

¿Cuáles son las principales diferencias que perciben entre los clientes de acá y los de allá?

Aquí [Europa], la figura del arquitecto es necesaria por ley y tiene muchas responsabilidades. En México, desgraciadamente, se puede llegar a percibir como un artículo de lujo y su trabajo no es tan valorado.

Escribieron en su página oficial que su filosofía de trabajo apuesta por una arquitectura exploratoria, integral, dialogante y respetuosa del contexto. ¿Creen que estos preceptos son los dominantes en la arquitectura que se desarrolla en el ámbito global o se sigue imponiendo la arquitectura del “espectáculo”?

Hoy en día, la actividad arquitectónica es muy heterogénea, y no creemos que se imponga una sobre otra. Está bien que haya diversidad; siempre se puede aprender de los buenos proyectos. m

 

 

Más información

::El proyecto del museo en Finlandia.

::Página oficial del museo

:: Fotos del avance de la ampliación del inmueble.

El ITESO abre las puertas a la biotecnología

0
0
Antetitulos: 

A partir de agosto, la Universidad incorpora a sus planes de estudio esta nueva ofreta académica. “El siglo XXI es el de la biotecnología. Se está convirtiendo en una tendencia de desarrollo de tecnología, como lo fueron las tecnologías de la información a finales del siglo pasado”, dice Cristóbal Camarena, coordinador de la carrera

A partir de agosto, el ITESO ofrece la ingeniería en biotecnología. Foto: Carlos Díaz Corona
A partir de agosto, el ITESO ofrece la ingeniería en biotecnología. Foto: Carlos Díaz Corona

Aprovechar las propiedades de las microalgas para mejorar la salud humana; recuperar la insulina que producen bacterias en un laboratorio para mejorar la calidad de vida de diabéticos; limpiar ríos y sanar tierras infértiles; utilizar células madre para crear órganos bioartificiales que salven vidas... la biotecnología desarrolla, a partir de organismos vivos, soluciones para el ser humano y el medio ambiente. 

Con ese antecedente, a partir del 18 de agosto el ITESO se sumará a esta industria con la apertura de la Ingeniería en Biotecnología, adscrita al Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI). Cristóbal Camarena Bernard, coordinador de la carrera, explica la importancia de que la universidad se integre a la formación de profesionales de este ramo. “Se habla de que el sigo XXI es el de la biotecnología. Está en el Plan Nacional de Desarrollo y se está convirtiendo en una tendencia de desarrollo de tecnología, como lo fueron las tecnologías de la información a finales del siglo pasado”.

La biotecnología está rodeada de controversia, sobre todo en  lo referente a cuestiones como la modificación genética y la manipulación celular. Camarena, maestro en Biotecnología Productiva por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), considera que la universidad tiene mucho qué decir al respecto, y comenta que uno de los temas centrales durante el proceso de autorización de la carrera fue el de fortalecer el enfoque ético en las materias, con apoyo del Centro de Formación Humana. “Finalmente, el biotecnólogo tendrá la capacidad de hacer cualquier cosa buena o mala, y al iteso le interesa participar en la formación de egresados que tengan una fuerte convicción ética”.

La biotecnología tiene muchas áreas: biofarmacéutica, desarrollo de nuevas levaduras para alimentos, mejoramiento genético, industrial, ambiental, entre otras. En todos los casos, el desarrollo industrial gira en torno al bioproceso, que consiste en una serie de pasos que incluyen el aislamiento de organismos vivos en el laboratorio, su estudio, su modificación o experimentación, hasta la separación del producto final para su escalamiento y producción continua.

“Todo el plan de estudios de Biotecnología del ITESO gira en torno al bioproceso, en fortalecer este aspecto. ¿Cómo afianzamos este conocimiento? Fortaleciendo la parte de la ingeniería —matemáticas, física y química—, junto con las otras materias que incluye la carrera, como biología celular o genética. Este enfoque le va a servir al estudiante para que, al egresar, encuentre un mejor trabajo o pueda continuar sus estudios en algún posgrado”.

Biotecnología en el ITESO también pondrá especial atención en situar a sus alumnos en la industria y darles la capacidad de crear sus propias empresas. El Parque Tecnológico incluirá laboratorios y una incubadora de empresas exclusiva para esta ingeniería. “Este laboratorio va a ser el primero de este tipo en cualquier universidad de la región”, afirma Camarena. m

 

De pie y frente al público

0
0
Antetitulos: 

En Magis preguntamos a nuestros lectores por sus comediantes de stand-up favoritos. La mayoría de las respuestas nombró a estadunidenses. Y aunque es uno de los temas en que menos unanimidad puede haber, aquí están algunos de los que los lectores recomendaron.

El comediante Luis C.K. durante una de sus rutinas.
El comediante Luis C.K. durante una de sus rutinas.

Parece que no se necesita mucho: una voz y un público que la escuche. Tal vez por eso haya tantos que se animan a pararse delante de un micrófono y empezar a hablar. Pero, claro, sí se necesita algo más: que en esa voz viaje el genio. Y eso ya no está tan fácil. El arte de la stand-up comedy (comedia de pie), elemental en principio, en realidad exige dones extraordinarios a quien pretende ejecutarlo bien: gracia, claro, y talento escénico para la enunciación del discurso (nada peor que un chiste mal contado), pero, además, dominio del lenguaje, capacidad de percibir las más sutiles variaciones en el ánimo de la audiencia, aplomo para corregir el rumbo si la carcajada no explotó cuando se esperaba. Y, sobre todo, la mayor agudeza para ejercer el “humor observacional”, fundamento de todo monólogo que busque hacer reír: crítica de las costumbres, disección de los prejuicios, buceo profundo en el yo.

En Magis preguntamos a nuestros lectores por sus comediantes de stand-up favoritos a través de nuestras cuentas de Facebook (Revista Magis Iteso) y Twitter (@magisrevista). La mayoría de las respuestas nombró a estadunidenses. (¿Sólo allá hay artistas de éstos? No: pero la tradición mexicana, exceptuando hitos como Palillo, quizá sea muy poco presentable: piénsese en Polo Polo, por ejemplo). Fue una pregunta injusta: al mencionar a alguno se omite a varias decenas, al menos. Y es uno de los temas en que menos unanimidad puede haber. De cualquier modo, aquí están algunos de los que los lectores recomendaron.

 

Louis C.K.

Campeón indiscutible de la incorrección política, no parece posible que lo detenga ningún tabú. Pero, más que un mero transgresor de las convenciones, lo que más importa es cómo consigue denunciar tácitamente la hipocresía, la estupidez y la vanidad en monólogos hilarantes que pueden hacernos cambiar la perspectiva radicalmente. Su primer especial de una hora transmitido por la cadena HBO, en 2007, se tituló elocuentemente Shameless (Sin vergüenza). También es director, guionista y actor. Ah, y también tiene pasaporte mexicano —vivió aquí hasta los siete años.

louisck.net

youtube.com/user/louisck

 

George Carlin

Carlin tiene el segundo lugar en el ranking de los 100 más grandes comediantes de Comedy Central (el primero es Richard Pryor). Como sucede con los genios del género, tiene clásicos: rutinas que, aun cuando se llegue a conocerlas de memoria, siempre serán infalibles. Con voz hechizante y una destreza literaria incomparable, su monólogo legendario “Seven Dirty Words” (Siete palabras sucias) es una acrobacia de mordacidad sobre los usos convenencieros y falaces del lenguaje —y es pieza clave para comprender los alcances y las amenazas de la censura: un chiste buenísimo que además es toda una lección de política.

 

Jerry Seinfeld

Ganó la inmortalidad por la que muchos consideran la mejor serie cómica de todos los tiempos, pero quizá también la hubiera alcanzado provisto sólo de un micrófono sobre el escenario. Es un especialista en diseccionar el absurdo de las conductas cotidianas, y su éxito se debe a que, al reírnos de lo que dice, invariablemente nos descubrimos riéndonos de nosotros mismos. Actualmente produce Comedians in Cars Gettin Coffee, serie que  consiste básicamente en verlo hablando de lo que sea con sus colegas mientras pasean en un auto de colección y, en efecto, van y se toman un café.

jerryseinfeld.com

comediansincarsgettingcoffee.com

 

Toda una tradición

Nacida como espectáculo en vivo y ante audiencias reducidas, la stand-up comedy se benefició de la radio, primero, y decididamente de la televisión. En este género comenzaron muchas estrellas del cine, de Woody Allen a Eddie Murphy, y en la tradición descuellan nombres como Bob Hope, Sammy Davis Jr., Lenny Bruce, Whoopi Goldberg o Chris Rock. La cadena HBO ha impulsado la producción de series inestimables de monólogos, lo mismo que el canal Comedy Central, pasarela de los mejores comediantes actuales. La lista, felizmente, es interminable.

cc.com/comedians

 

¿Y en español?

El canal latinoamericano de Comedy Central transmite Stand-up sin Fronteras, espacio abierto a los standuperos del sur del Río Bravo, y entre los mexicanos destacan Eduardo Talavera y Sofía Niño de Rivera. Sin embargo, como mucho del efecto se consigue gracias al sabor local, es difícil juzgar qué tan buenos son en realidad los argentinos, los panameños o los venezolanos. También el canal Distrito Comedia, de Televisa, ofrece el programa STAND Parados, de comediantes mexicanos que, como sus pares en Estados Unidos, aprovechan las ventajas del cable para sustraerse a la censura que impera en la televisión abierta.

Stand-up sin Fronteras. 

STAND Parados.

 

Yunus: reinventando el mundo a través de la banca

0
0
Antetitulos: 

Este economista bangladesí es una de las personas que más han hecho por combatir la pobreza en el mundo. El principal promotor del microcrédito no sólo ha ayudado a quienes menos tienen, sino que ha despertado millones de conciencias

Yunus ha despertado millones de conciencias en el mundo. Foto: AFP
Yunus ha despertado millones de conciencias en el mundo. Foto: AFP

Muhammad Yunus pudo ser uno de los mejores académicos de Asia. Desde niño sus calificaciones fueron excelentes y, a los 25 años, lo llevaron a estudiar un doctorado en Economía en Estados Unidos. También pudo ser un importante industrial en esa región del mundo; cuando en 1966 la beca Fullbright lo envió a la Universidad Vanderbilt, en Nashville (Tennessee), ya era un empresario destacado en las artes gráficas. Pero, un día de 1976, el profesor Yunus tomó un camino mucho más complicado, que lo llevaría a convertirse en una de las personas que más han hecho por solucionar la pobreza en el mundo.

“Creo firmemente en que podemos crear un mundo libre de pobreza si queremos (…) En un mundo de ese tipo, (el) único lugar en donde puedes ver la pobreza es en un museo. Cuando los niños de escuela visiten un museo de la pobreza estarán aterrorizados al ver la miseria y la indignidad de los seres humanos”, ha dicho quien en 2006 recibió el Premio Nobel. Curiosamente, no fue el de Economía, sino el de la Paz.

“Eliminamos el colonialismo, nos deshicimos de la esclavitud y desaparecimos el apartheid; todos pensaban que todo eso era imposible. Tomemos el siguiente imposible, hagámoslo con gusto y acabemos con él, y creemos un mundo libre de pobreza. Creemos un mundo a nuestra elección”.

El Banco Mundial, al inicio reticente —como muchas instituciones internacionales— a aceptar sus logros, ha reconocido que su labor ha permitido que millones de individuos busquen una salida de la pobreza con dignidad. Y es que su labor como pionero de los microcréditos ahora se reproduce en todas las latitudes. Incluso en Estados Unidos, la mayor potencia económica en el globo.

Un estudio interno muestra que 42 por ciento de las familias apoyadas por sus microcréditos superó la línea de pobreza hasta 2001. Ahora, los delegados de la Cumbre Mundial del Microcrédito han establecido dos metas para 2015: alcanzar a 175 millones de las familias más pobres con las microfinanzas y ayudar a 100 millones de familias a salir de la pobreza extrema. En un futuro, el nombre de Yunus debería ser tan popular como el de otros transformadores sociales: Martin Luther King Jr., Mahatma Gan-dhi, Nelson Mandela o Mijaíl Gorbachov. Mientras, quienes saben de su labor de vida lo conocen como “El banquero de los pobres”.

Muhammad Yunus Foto: EFE

Compromiso por su tierra

Muhammad Yunus nació en 1940 en Chittagong, una importante ciudad portuaria que entonces era parte del imperio británico, pero que se convertiría en territorio pakistaní. Sin embargo, la discriminación política, económica y lingüística de sus compatriotas de la parte oeste de Pakistán llevó a una cruenta guerra en 1971, en la que los independentistas triunfaron con el apoyo militar de la India, su país vecino.

Tras nueves meses de batallas, vio la luz la República Popular de Bangladesh, una pequeña nación de un tamaño similar al de Jalisco, Michoacán y Colima juntos, pero en la que actualmente viven alrededor de 150 millones de personas (en todo México hay alrededor de 113 millones).

Tras estudiar su doctorado en Economía, Yunus impartió clases en Tennessee, pero prefirió volver a su lugar de origen en 1972. Ahí participó en la Comisión de Planeación del recientemente formado gobierno bangladesí. Ese mismo año se empleó como profesor asociado y jefe del Departamento de Economía de la universidad de su ciudad natal.

El día en que su vida cambió, ya era un personaje reconocido por gran parte de la población local y dirigía el Programa de Economía Rural de la Universidad de Chittagong. Pero su discurso seguía siendo teórico y poco tenía que ver con una nación que, a pesar de su juventud, ya había vivido los efectos de una terrible hambruna (entre 1973 y 1975), donde la mayoría de la población estaba desnutrida y desempleada, y que sufriría una serie de golpes de Estado (unos sangrientos, otros pacíficos) que marcarían la vida política del país hasta 1991.

Esa tarde, el economista se encontró con que su destino tenía forma de mujer, una que luchaba por ganarse la vida construyendo tarimas de bambú. La mujer no tenía dinero para comprar materia prima, por lo que apenas ganaba lo suficiente para sobrevivir.

De vuelta en la universidad, Yunus les comentó a sus estudiantes lo que había visto y los instó a crear juntos un programa de crédito para apoyar a esta mujer y a otras personas en una situación similar. Al final, le prestó el equivalente a 27 dólares de su bolsillo.

“¿De qué sirve la teoría (económica) si no trabaja para la gente?”, ha cuestionado.

Muhammad Yunus Foto: Reuters

Grameen y la mejora de las condiciones

En noviembre pasado, Yunus recibió el Premio por Logros de Toda una Vida en Emprendurismo Social otorgado en la Cumbre de Filantropía de Forbes —la publicación que año con año le dice al mundo quiénes son los hombres más ricos del mundo, un club al que sólo se accede si se tienen en la cartera al menos mil millones de dólares—: el bangladesí calificó esa ocasión como un “momento de Cenicienta”.

De hecho, la frase se puede aplicar a la historia del profesor a partir desde 1976, cuando de ese encuentro con la mujer de las tarimas de bambú nació el Banco Grameen. A partir de ese momento, las historias del Grameen y de su fundador se entrelazan de tal manera que parecen la misma.

El Grameen (que significa “rural” o “pueblo” en lengua bengalí) o Banco de los Pobres ofrece microcréditos a personas que de otra manera no tendrían acceso a ningún financiamiento. Para los bancos tradicionales, los pobres no son rentables: piden poco y a veces es más caro el papeleo que el monto del crédito; además, creen que el riesgo de que no paguen es alto y no tienen avales o garantías que disminuyan el peligro para las instituciones.

Por eso, los bancos asumen el camino más lógico —desde su visión—: no le prestan a quien más necesita, aunque esto implique fomentar una espiral en la que quienes menos tienen no avancen, mientras siguen ganando quienes cuentan con más recursos.

Para el banco de Yunus, la lógica es diametralmente opuesta: sólo quienes pertenecen al 50 por ciento más pobre de la población son candidatos a los créditos, que pueden ser por una cantidad tan baja como el equivalente a diez dólares o a superar los cien dólares.

 “El crédito es un derecho humano y debe ser tratado como un derecho humano. Si el crédito puede aceptarse como un derecho humano, el resto de los derechos humanos serán más fáciles de establecer”, ha afirmado Yunus.

Sin embargo, no se trata de asistencialismo; de hecho, a diferencia de los prestamistas de la banca tradicional, a los del Grameen no se les permite saltarse ni un solo pago.

“Lo único que se le ocurre al gobierno y a la gente es darle caridad a los pobres. La gente pobre recibe ayudas del Estado. Pero ésa no es la solución a la pobreza”, cree Yunus.

Por años, el Grameen cobró un interés similar o hasta superior al comercial y nunca perdona los préstamos (si bien, los reestructura, es decir, cambia plazos y montos siempre que es necesario). Actualmente, los intereses se han topado por orden gubernamental y el Grameen presume que los suyos son más bajos que los de la media oficial.

Muhammad Yunus Foto: Reuters

Al inicio, el banco prestaba sin distinción de sexo, aun cuando en una sociedad como la bangladesí poco se confiaba en la capacidad femenina para administrar los recursos. Sin embargo, paulatinamente el banco ha modificado sus políticas para apoyar casi exclusivamente a mujeres —una política que no es extraña entre los programas contra la pobreza y que, por ejemplo, comparte con el programa social mexicano Oportunidades.

“Las mujeres tienen planes para ellas mismas, para sus hijos, para su hogar, sus comidas. Tienen una visión. Un hombre quiere pasarla bien”, ha explicado el Nobel.

Como estos pobres no tienen aval ni garantías, una serie de pruebas y errores llevó a Yunus a la mejor solución: la presión social. Los préstamos se otorgan a grupos de cinco mujeres y cada una de ellas es corresponsable de la deuda de las demás.

Así, las mismas mujeres escogen como compañeras a quienes conocen y saben que no fallarán en los pagos. (Esto, sin embargo, parece afectar a las más pobres entre las pobres, que batallan para ser aceptadas en un grupo). Cuando alguna de las mujeres tiene el riesgo de fallar en un pago, las otras tienen que entrar en acción con actividades que van desde la presión hasta el apoyo monetario, pues si pierde una, pierden todas.

“(Buscamos) revertir el viejo círculo vicioso de ‘bajo ingreso, bajo ahorro y baja inversión’ y convertirlo en un círculo virtuoso de ‘bajo ingreso, inyección de crédito, inversión, más ingreso, más ahorro, más inversión, más ingreso’”, se lee en la página oficial de la institución.

Los logros del Grameen han sido más que económicos. Las prestatarias se empoderan y, lentas pero seguras, rompen barreras históricas para ellas, como el acceso al mercado laboral, su papel en el hogar y hasta la planificación familiar.

Al final de sus reuniones, las mujeres recitan las “16 decisiones”, que incluyen desde su intención de reparar sus casas y construir una nueva lo más pronto posible, a mantener sus familias pequeñas.

Muhammad Yunus Foto:AFP

El crecimiento de un sueño

Tras un exitoso inicio en Jobra (un pueblo cercano a la Universidad de Chittagong) y algunas poblaciones cercanas, con el apoyo del Banco Central de Bangladesh y la ayuda —muchas veces a regañadientes— de los bancos comerciales nacionalizados, el proyecto se extendió al distrito de Tangail (al norte de Dacca, la capital del país) y luego a varios otros distritos de la nación. 

En 1983, el Grameen se transformó en un banco independiente según la legislación de su país. Actualmente, más de 90 por ciento de sus acciones está en manos de sus prestamistas y el resto es propiedad del Estado.

El 97 por ciento de sus prestatarios —que ya superan los 8 millones— son mujeres. El Grameen ofrece sus servicios en más 81 mil pueblos, una cobertura de más de 97 por ciento de los poblados de Bangladesh.

Las prestatarias usan sus créditos para comprar bisutería que venden casa por casa, adquirir materia prima para producir y comercializar alimentos, o hacerse de una vaca, entre otras cosas que les darán la posibilidad de autoemplearse. Y el impacto positivo en sus vidas ha sido documentado por varios estudios realizados por instituciones independientes, como el Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación y Política Alimentarias, y el Instituto de Estudios de Desarrollo de Bangladesh. 

“Los logros del Banco Grameen han propiciado que su modelo se reproduzca en más de 40 países y el Banco Mundial ha tomado la iniciativa de patrocinar esquemas tipo Grameen”, se lee en el sumario del estudio Grameen Bank: Performance and Sustainability, volumen 1, disponible en los documentos del Banco Mundial.

Y no son pocos los negocios que el Grameen ha generado. Desde su inicio ha distribuido más de 684 mil millones de takas, la moneda bangladesí (lo que equivale a 116 mil 733 millones de pesos). La tasa de recuperación de sus créditos es de 97 por ciento: la envidia de muchos bancos comerciales en todo el mundo.

“En el futuro la pregunta no será ‘¿Es la gente digna de crédito?, sino ‘¿Son los bancos dignos de la gente?’”, ha afirmado Yunus.

Desde 1991, la visión de Yunus se ha complementado con la creación de más de una veintena de empresas sociales, también presididas por él, entre ellas, Grameen Telecom, que provee servicios telefónicos en áreas rurales, por medio de teléfonos celulares que rentan algunas mujeres; Grameen Shakti, una compañía sin fines de lucro que busca proveer de energía renovable a los poblados sin electricidad, y Grameen Shikkha, que ofrece apoyos financieros para la educación.

“Algo así hemos hecho en Bangladesh. Donde veo un problema, inmediatamente creo una compañía. Eso es lo que he hecho toda mi vida”, ha dicho.

Muhammad Yunus Foto: Latinstock

Reconocimiento mundial

Aunque mucho más conocida en algunos círculos, la labor de Yunus no ha pasado inadvertida a lo largo de todos estos años. Ha sido parte de 34 comités y comisiones internacionales, y formado parte de 36 comités de consejería en el mundo, como el Consejo Internacional para Liberarse de Hambre en Estados Unidos o el Instituto de Praga para el Desarrollo Urbano Global en Checoslovaquia. 

Una veintena de participaciones en mesas directivas y 55 grados honorarios forman parte también de su currículum, al igual que más de 120 premios internacionales, entre los que destaca el Premio Nobel de la Paz, que en 2006 compartió con su Banco Grameen (que como institución ha recibido ocho reconocimientos internacionales). 

“La paz duradera no puede ser alcanzada a menos de que grandes grupos de población encuentren formas para acabar con la pobreza. Los microcréditos son una de esas maneras. El desarrollo desde abajo también sirve para el avance de la democracia y los derechos humanos”, se lee en el anuncio oficial del premio.

El 14 de octubre de 2006, la portada del diario bangladesí Star Report llevó como encabezado principal el de “Yunus enorgullece a la nación”, bajo el que se leía: “Después de la independencia en 1971 y de la restauración de la democracia en ’91 Bangladesh atestiguó su mayor logro cuando el profesor Muhammad Yunus y su Banco Grameen fueron declarados ayer ganadores del Premio Nobel de la Paz 2006 por ser pioneros en el uso del microcrédito para beneficiar a los emprendedores pobres”.

El profesor Yunus es el primer bangladesí y también el tercer bengalí (originario de la región de Bengala, que comparten Bangladesh e India), después del poeta Rabindranath Tagore y el economista Amartya Sen, en ganar el Premio Nobel.

El júbilo no sólo se reflejó en los medios asiáticos: el Chicago Tribune afirmaba que aunque muchos estadounidenses no tenían el nombre de Yunus en el radar, su mensaje bien podría resonar profundamente en esa “nación de luchadores”. El británico The Guardian recordó cuando Bill Clinton, expresidente de Estados Unidos, era gobernador de Arkansas, se acercó a Yunus para reproducir su modelo en ese estado.

El cable de la agencia española efe que reprodujeron varios medios mexicanos mencionaba que dar el Nobel a un economista de ese tipo era un mensaje en contra del neoliberalismo, algo que el mismo Yunus parece creer.

“La crisis financiera actual deja muy claro que el sistema que tenemos no está funcionando realmente y que éste es el momento justo para que deshagamos las cosas y las construyamos de una nueva manera”, ha dicho el galardonado. 

Muhammad Yunus Foto: AFP

Yunus en México

En sus visitas a México —un país con un Producto Interno Bruto per capita diez veces mayor al de Bangladesh—, Yunus ha promovido su ideas y establecido programas de apoyo que fomenten el uso del microcrédito en la nación. Estuvo en Jalisco en 2011, cuando la Coparmex lo invitó como conferencista en el Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, al que asistieron cerca de mil 500 personas de 18 países.

“Es una persona que también recurre a las grandes empresas y les pide que fabriquen cosas que, aunque no existen en el mercado, él las necesita. Y, de alguna manera, les vende la idea de que son proyectos necesarios y que finalmente recuperarán su dinero”, comenta Óscar Benavides, presidente de Coparmex Jalisco. La experiencia, dijo, marcó de por vida a los asistentes, tanto por la innovación que han requerido sus iniciativas como por su función social.

“Cualquier persona que escuchó al profesor Yunus, en ese momento incorporó un chip de la importancia que tiene no solamente sacar adelante una empresa sino a toda la gente que depende de esa empresa: los empleados, los accionistas, los clientes, los proveedores y la comunidad en general”.

Esa emoción se trasladó al gobierno estatal: el entonces gobernador Emilio González Márquez puso en marcha el Programa de Economía Solidaria (Peso) para ofrecer microcréditos desde 500 pesos. Sin embargo, el programa no tuvo continuidad. La Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno de Aristóteles Sandoval reconoce que el programa ya no existe y tampoco pudo responder sobre qué iniciativas de este tipo operan en la entidad.

“Fueron buenas intenciones en su momento que se tuvieron, pero yo creo que se requiere mucha valentía y perseverancia para llevar a cabo un proyecto de éstos, no es sencillo”, asegura Benavides.

En 2008, el magnate mexicano Carlos Slim —una presencia asidua en la lista de los multimillonarios de Forbes,  en segundo lugar en la edición más reciente— firmó, a través de su Fundación Carso, un convenio con Grameen Trust para poner en marcha Grameen Carso, una sociedad financiera de objeto múltiple dedicada a otorgar líneas de microcréditos a segmentos de la población de bajos recursos.

Muhammad Yunus Foto: Reuters

Según el Emerging Markets Information Service, Grameen Carso tiene 14 sucursales y más de 11 mil clientes en los estados de Oaxaca, Puebla y Zacatecas. Ningún vocero de esta sociedad estuvo disponible para comentar los resultados obtenidos en el país.

Yunus estará de nuevo en México en noviembre de 2014 para participar en la Cumbre Global de Negocios Sociales en el Distrito Federal, que por primera vez se realizará en América Latina y que es promovido, entre otros, por Ashoka, una organización sin fines de lucro que impulsa el emprendimiento social y opera en 70 naciones.

Ashoka, de la que Yunus es parte del consejo consultivo, apoya no sólo negocios sociales sino emprendimientos sociales, es decir, iniciativas que pretenden resolver un problema, más que obtener un ingreso. En México se tienen programas como Avancemos, que ayuda a jóvenes de 14 a 24 años con su primera experiencia de emprendimiento social; Ashoka U, su programa para universitarios; Ashoka Venture, que otorga recursos por tres años a emprendedores sociales; y Ciudadanía Económica para Todos, que pretende apoyar a las empresas a migrar de un modelo de responsabilidad social a esquemas de negocio inclusivo.

“La manera de hacer negocios está cambiando, y si hoy quieres hacer negocios, necesitas pensar en cuál será el impacto que tu actividad va a tener en la sociedad porque cada vez más el público busca vincularse con empresas que tengan esta visión muchísimo más integral”, explicó Adriana Aldana, directora de Comunicación y Framework Change de Ashoka México y Centroamérica.

 

Las controversias

En enero de 2007, tras una serie de disturbios políticos en Bangladesh, se nombró un gobierno de transición para administrar las siguientes elecciones generales. En ese tiempo, Yunus manifestó su intención de crear un partido político, pero la descartó unos días después. Sin embargo, de acuerdo con el mismo economista, ésta puede ser la razón de lo que considera una persecución política desde el poder.

El gobierno nombró a Muzammel Huq, un ex empleado del Grameen, como presidente de la mesa directiva, y éste solicitó al Ministerio de Finanzas, la renuncia de Yunus a la dirección ejecutiva argumentando que sobrepasa la edad de retiro para el sector bancario en Bangladesh, que es de 60 años.

Tras una batalla legal, Yunus anunció su salida, “para asegurar que mis colegas y los ocho millones de miembros y propietarios del banco no sufran ninguna dificultad”. Muzammel Huq renunció a su puesto el año pasado por motivos personales, en medio de rumores de la intención gubernamental de hacerse de una mayor parte del banco.

Pero no ha sido todo: en los últimos años, Yunus ha sido acusado de delitos que van del fraude y el desvío de fondos a la evasión fiscal, lo que ha sido negado no sólo por Yunus y su equipo legal, sino también por las propias instancias internacionales que por años han apoyado su labor.

Muhammad Yunus

En la página del Yunus Centre, desde el que el profesor continúa su labor de promoción de los microcréditos, se pueden leer varias cartas de apoyo a su persona y de petición a las autoridades bangladesíes para que las cosas vuelvan a la normalidad.

Como sea, más de 35 años después, Yunus sigue su misión de combatir la pobreza a través del microcrédito, un objetivo que, como dijo en su mensaje de despedida a quienes participan del Grameen, aún está lejos.

“Mi relación con ustedes nunca se romperá. Incluso tras dejar el Banco Grameen, estaré cerca de ustedes. Ustedes y sus hijos aún tienen que recorrer una larga distancia. Y yo estará cerca en esta emocionante jornada”. m

 

 

La lista de deseos de Yunus

–Un gobierno global que resuelva los conflictos entre naciones y regiones, que vea que todas las partes del mundo gocen de una calidad de vida similar, que atienda los asuntos humanos globales, que proteja al planeta y los intereses de todos los seres vivos en él.
– Que la desigualdad en el ingreso sea un asunto irrelevante; que todos tengan lo que necesitan.
– Que haya una sola moneda, y que las demás monedas y billetes desaparezcan.
– Que el sol, el agua y el viento sean las principales fuentes de energía.
– Que no haya necesidad de papel; por lo que no habría necesidad de cortar árboles. Habría papeles sintéticos reutilizables en el caso de que éste sea absolutamente necesario.
– Que los negocios sociales sean parte importante del mundo de los negocios.
– Que la información de todas las cuentas bancarias en el mundo sea de dominio público.
– Que la conectividad básica sea inalámbrica y gratuita.
– Que las curas y prevenciones para las enfermedades conocidas estén disponibles para todos.
– Que todas las culturas, los grupos culturales y religiosos, florezcan hasta alcanzar su belleza y creatividad completas.
– Que no haya guerra ni preparativos para ella. Que ningún grupo militar las libre.
– Que no haya pasaportes ni visas para nadie en el mundo. Que toda la gente sea en realidad ciudadano del mundo con el mismo estatus.
– Que la gente de todas las naciones y todos los orígenes tenga oportunidad de participar en las grandes aventuras del ser humano para expandir los horizontes del conocimiento y la creatividad.
– Que el hombre tenga la capacidad de predecir terremotos, ciclones, tsunamis y otros desastres naturales de manera precisa y con tiempo de sobra.
– Que todo el mundo lea y escuche en su lenguaje. La tecnología hará posible que una persona hable, lea y escriba en su propio lenguaje mientras que el escucha oirá y el lector leerá el mensaje en el suyo. Los programas y dispositivos interpretarán y traducirán simultáneamente lo que uno hable o cuando un texto sea descargado. Uno podrá mirar un canal de TV de cualquier lugar y escucharlo en su idioma.
– Que cualquiera pueda conectarse con cualquiera en el mundo sin necesidad de buscar un número telefónico o una dirección de correo electrónico. Una información mínima (como una foto) bastaría para conectarse por voz o texto.
– Que las vacunas para todas las enfermedades transmisibles (VIH/SIDA, tuberculosis, malaria) estén disponibles para todos.
– Que todos los bebés nazcan con perfecta salud; que no haya mortandad infantil ni materna.

Fuente: Yunus Center


Llegó el día: hoy es el Foro Magis ITESO

Foro Magis ITESO: transformar la vida con historias

0
0
Antetitulos: 
Ayer tuvo lugar la primera edición de este foro, organizado por Magis y la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO (USAI). El auditorio Pedro Arrupe, SJ, lleno fue el marco perfecto para escuchar los ocho relatos que integraron el programa

“Les pedimos que por favor no apaguen sus celulares”.

La indicación de José Miguel Tomasena, editor de Magis y maestro de ceremonias de la noche junto con Pity Uralde, de la USAI. La instrucción era, en realidad, un indicio de que lo que estaba a punto de ocurrir en el auditorio Pedro Arrupe, SJ, del ITESO no era un evento más. Y es que, convocados por la revista y la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO, cerca de 800 personas esperaban expectantes por lo que iba a ocurrir sobre el escenario en la primera edición de Foro Magis ITESO.

Fueron nueve invitados con ocho historias que transformaron vidas más allá de la suya; un máximo de quince minutos por relato; cinco cámaras transmitiendo en vivo y cientos de manos documentándolo todo en sus redes sociales. Con el auditorio lleno, el hashtag #ForoMagis se volvió trending topic nacional en Twitter durante las charlas.

 

Patrimonio a pie

 Foro Magis ITESO Mónica del Arenal

Mónica del Arenal nombró a su estudio, Albertina Proyectos Culturales, en honor a su abuela y a las cosas que ella no pudo hacer.

La arquitecta se dedica a promover la restauración y conservación de la ciudad. Su proyecto La Ronda: Pasea por tu Ciudad traza rutas por patrimonios arquitectónicos por medio de placas que se pueden recorrer a pie, en bicicleta, en transporte público y en diferente orden. “El proyecto dejó de ser mío y ahora es de cualquiera que quiera recorrer su ciudad”, expresó Del Arenal.

 

Nunca es tarde para emprender

Foro Magis ITESO Ernesto Sánchez Proal

Ernesto Sánchez Proal fundó Eneri, empresa que diseña soluciones energéticas, después de haber ocupado cargosrelevantes en Kodak, IBM y Jaibil, tras varios intentos fallids y tentaciones de no hacerlo.

“Si uno se imagina algo, es posible conseguirlo”, declaró Sánchez, quien durante sus estudios universitarios soñaba con ser un alquimista como Bill Gates o Steve Jobs y producir en México tecnología de clase mundial. “(Pero) si no te comprometes enteramente, fracasarás”, sentenció durante su charla.

 

Café y comercio justo

Foro Magis ITESO jXel Guzman

Cuando Jxel Guzmán comenzó a hablar en tseltal —su lengua materna— sobre la cooperativa de café Capeltic, y lugo abruptamente cambió al español, el auditorio se llenó de aplausos y risas.

Guzmán creció entre cafetales chiapanecos y vio a su padre caminar con los jesuitas en la lucha por precios más justos para su trabajo. Relató cómo pasaron de productores de materia prima a exportadores de café a Estados Unidos y Japón, a donde le tocó viajar para abrir mercado.

“Tenía el corazón chiquito”, contó sobre su experiencia en el país nipón. “Volví con una vista muy amplia de que mi cooperativa podía ser muy grande”.

 

“No existe la ética en los negocios, existe la ética”

Foro Magis ITESO José Medina Mora

Antes de consolidarse y obtener reconocimientos como el Premio Nacional de Calidad 2013, CompuSoluciones quebró por dos años consecutivos.

Cuando consiguieron un inversionista ángel, éste le dijo a José Medina Mora, su fundador, que creyó en él porque era importante que tras fracasar supieran levantarse. El nuevo presidente de Coparmex Jalisco compartió los puntos que considera parte de su éxito: ética, desarrollo del personal, cuidado del medio ambiente y vinculación con las necesidades de su comunidad.

“Busquen en eso que les apasiona la oportunidad de emprender”, aconsejó para luego añadir: “Y fíjense cómo pueden contribuir a la sociedad”.

 

Pixelear el monstruo

Foro Magis ITESO Hector Castanon

Para saber dónde yace el problema y convertirse en la solución, hay que mirar más de cerca; “pixelear al monstruo”, fue la técnica que recomendó Héctor Castañón, coordinador de Toma la Ciudad, para encontrar el punto en el que cada uno contribuye en la destrucción del mundo.

Calentamiento global, migración, inequidad, violencia; una vez que se identifique, hay que salirse del guion para ver el universo de lo posible. “Además del cambio climático, hay un clima cambiático”, declaró. “El cambio ya está pasando y hay que decidir subirse”.

 

Bordar como protesta amorosa

Foro Magis ITESO Yademira Lopez

“Yo soy la que cuenta historias”, dijo Yademira López. “Y nosotros somos los que bordamos historias”.

Ella se unió a Bordamos por la Paz para enfrentar el dolor de perder a su marido a manos de la violencia. Y mientras ella contaba su historia, miembros del colectivo escribían con hilo y sobre tela, entre el público, más obituarios de personas asesinadas por la ola de violencia y narcotráfico en México.

Teresa Sordo fundó hace dos años este grupo de impacto nacional que todos los domingos borda públicamente, en la Rambla Cataluña de Guadalajara, los nombres de cercanos y conocidos muertos, para darles un espacio en la memoria.

 

Cambiar el mundo sobre ruedas

Foro Magis ITESO Jaime Reyes

Según cifras oficiales, 10 por ciento de la población en México sufre algún tipo de discapacida. En Jalisco, 5 por ciento tienen discapacidad motora.

“¿Dónde están, cuántos hay en el ITESO, dónde están por la ciudad, pueden transitarla?”, el sacerdote salesiano Jaime Reyes Retana, fundador de Don Bosco Sobre Ruedas, lanzó estas preguntas a la audiencia.

Su proyecto se extiende por la república con fondos para conseguir sillas de ruedas a jóvenes con escasos recursos e insertarlos en la sociedad con actividades deportivas y trabajos dignos.

 

Una webcam y un plan

Foro Magis ITESO Chumel Durden

El Pulso de la República, noticiero satírico en YouTube con más de 700 mil vistas por video, fue creado por un abogado con mucho sentido del humor y un ingeniero que trabajaba en una maquila de catéteres y tuiteaba ocurrencias.

“Somos totalmente libres en esta época. Puedes dar tu opinión en el medio que tú quieras y unirte a las millones de voces que hay”, dijo Durden, el guionista del programa.

“Ojalá que las cosas que escuchen en El Pulso les duelan y les afecten y hagan algo por cambiarlas”, declaró Chumel Torres, el conductor del noticiero, quien además agregó que, luego de conocer el trabajo de Jaime Reyes-Retana, realizaría una campaña de Kickstarter para conseguir recursos y apoyar a Don Bosco Sobre Ruedas. 

*    *    *

Foro Magis ITESO no terminó el 9 de abril. Cada charla fue grabada en su totalidad y todas estarán disponibles en el canal institucional del ITESO en YouTube, así como en el sitio oficial del foro. Mientras tanto, en este enlace pueden consultar el Storify con algunas de las incidencias de la jornada.

“Imaginemos una sociedad en la que nuestros problemas no existen”

0
0
Antetitulos: 
Muhammad Yunus, también llamado “El Banquero de los Pobres”, habla de las razones por las cuáles el Banco Grameen prefiere trabajar con mujeres, del papel del gobierno al combatir la pobreza y de por qué cree que la caridad va en contra de los pobres.

Muhammad Yunus Foto Salforduniversity

Para acabar con la pobreza en el mundo, lo primero es imaginar, así como el hombre pensó en ir a la Luna antes de siquiera saber volar. Es una idea tan sencilla como poderosa. Y toma toda la fuerza del mundo cuando quien la dice es el Premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus.

En esta entrevista para Magis, el también llamado “Banquero de los Pobres” habla de las razones por las cuáles el Banco Grameen prefiere trabajar con mujeres, del papel del gobierno al combatir la pobreza y de por qué cree que la caridad va en contra de los pobres. También reitera su crítica al banco mexicano Compartamos y defiende su postura frente al embate que las autoridades de su país han hecho respecto al trabajo de toda su vida.

Y tal vez lo más impresionante del diálogo: su completa convicción de que la pobreza puede ser sólo materia de museo. La fecha: 2030.         

Hace unos años una empresa mexicana [Compartamos], que afirmaba utilizar el "modelo Grameen", fue criticada por usted debido a sus intenciones de obtener utilidades de los pobres. ¿Ese tipo de comportamiento daña el crecimiento de los microcréditos en el mundo?

La empresa mexicana no está siguiendo el modelo Grameen. No estamos en el negocio para hacer dinero con nuestra actividad. Ellos se desviaron del modelo Grameen. Querían crear una empresa para ganar dinero para los accionistas, por lo que querían ponerse del lado de la gente diciendo: "Si prestas dinero a la gente pobre, se puede hacer mucho dinero con ello". Creo que esto es totalmente opuesto al sistema del Banco Grameen, que consiste en ayudar a las personas pobres —las mujeres pobres en particular— a cambiar su vida. Y nadie está tratando de hacer dinero de ellos. Los que quieren hacer dinero con un mal uso del concepto Grameen corren el riesgo de llevar todo el asunto hacia la dirección de la usura.

El modelo Grameen y un importante programa social mexicano [Oportunidades] tienen algo en común: ambos prefieren trabajar sólo con mujeres. ¿Por qué las mujeres son más confiables que los hombres? ¿No vale la pena tratar de cambiar esta cultura?

A medida de que continuamos nuestras operaciones nos dimos cuenta de que el dinero que llegaba a la familia a través de las mujeres traía mucho más beneficios que cuando la misma cantidad llegaba a través de los hombres. Esto, debido a que las mujeres de inmediato se preocupan por los niños: si ella gana dinero, se encarga de la casa y la familia mejora. Así, al prestar dinero a las mujeres estábamos seguros de que se iba a beneficiar a toda la familia. No se ve eso de inmediato cuando un hombre es el prestatario. Las mujeres tienen una visión a largo plazo, quieren avanzar a algo. Los hombres eran más informales, más de “puedo disfrutar ahora en lugar de mirar hacia el futuro”. Así que se puede ir por esa línea, comparando de alguna forma lo que sucede cuando una mujer es la prestataria y lo que sucede cuando es un hombre. Hoy tenemos 7.3 millones de prestatarios en el Banco Grameen en Bangladesh y 97 por ciento son mujeres.

Usted ha afirmado que la pobreza puede derrotarse en 2030. Faltan apenas 16 años, ¿es todavía optimista sobre esa fecha límite?

Superar la pobreza parece ser una de esas metas que lucen muy distantes, a pesar del progreso que logremos. Pero la gente soñaba con ir a la Luna cuando ni siquiera podía volar. Pensaba esa idea como ciencia ficción. A la gente siempre le encanta la ciencia ficción. Yo animo a la gente a escribir ficción social: a imaginar una sociedad en la que todos nuestros problemas actuales no existen. Todas las cosas imposibles del mundo de hoy son habituales allí. En este momento, esa sociedad luce imposible. Parece que no hay manera de que alguna vez lleguemos allí. Sin embargo, nuestras mentes se abrirán. Si somos capaces de imaginar, sucederá. Si no podemos imaginarlo, nunca va a pasar.

Acabar con la pobreza es una de esas ficciones sociales que se puedan imaginar ahora. Con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el mundo se ha comprometido a reducir la pobreza a la mitad para 2015. Y muchos países, entre ellos Bangladesh, lo lograrán. Si somos capaces de reducir la pobreza a la mitad para el año 2015, ¿cuándo será el momento de reducir la pobreza a cero en Bangladesh? Yo digo que para 2030. Ahora bien, ¿es una proposición factible? Con el poder creativo que tenemos hoy, creo que lo es. Podemos crear un mundo donde no exista la pobreza, para que la próxima generación conozca la pobreza sólo en museos.

¿Qué pasa con su lista de deseos? ¿También tiene una fecha límite?

En cuanto a mi lista de deseos, tal vez suceda si por lo menos 1 por ciento de la economía mundial se compone de negocios sociales. Si podemos lograr ese 1 por ciento, creo que el mundo será completamente diferente. La gente va a ver lo emocionante que es, y pronto el nivel se elevará de 1 a 5 por ciento, y se irá allanando el camino para llegar al 50 por ciento.

Además, si es posible crear fondos de negocios sociales en cada país y ciudad. Los bancos pueden crearlos, los gobiernos pueden crearlos, las fundaciones pueden crearlos, los individuos pueden crearlos. Por último, hay que animar a los jóvenes, empresarios, jubilados, a que generen ideas de negocios que resuelvan problemas, a fin de que los fondos de negocios sociales inviertan en ellos. Y tres: mostrar cómo funciona.

En México algunos dicen que los pobres están acostumbrados a recibir ayuda del gobierno. Usted ha afirmado que la caridad no es una solución a la pobreza. ¿Cuál es el papel de las autoridades a fin de crear las condiciones necesarias para que los pobres dejen de ser pobres?

Los gobiernos deberían crear un entorno propicio para el sector privado, creando políticas favorables. Esto puede ayudar a los sectores público y privado a caminar de la mano y luchar contra la pobreza. Algunas personas ven al gobierno como un organismo que se requiere para que cuide de ellos.

Cuando queremos ayudar a los pobres, por lo general les ofrecemos caridad. La mayoría de las veces utilizamos la caridad para evitar reconocer el problema y encontrarle una solución. La caridad se convierte en una manera de hacer caso omiso de nuestra responsabilidad. Pero la caridad no es una solución a la pobreza. La caridad sólo perpetúa la pobreza, quitando la iniciativa a los pobres. La caridad nos permite seguir adelante con nuestras vidas sin preocuparnos por la vida de los pobres. La caridad apacigua nuestras conciencias.

Usted cree que el derecho al crédito debe ser un derecho humano fundamental, pero algunas naciones legislaron primero para reconocer como un derecho humano el acceso a Internet. ¿Cómo lo hace sentir esto? ¿Tenemos que revisar nuestras prioridades?

Yo apoyo el acceso a Internet para todos. Internet y las nuevas tecnologías de la comunicación hacen nuestro trabajo mucho más fácil, ayudando a crear un ambiente de innovación continua, reestructurando las instituciones y revisando conceptos e ideas. Ahora podemos saber lo que sucede en el último rincón del mundo a través del clic de un ratón. Internet está ayudando a los países a lograr una prosperidad más rápida. Refuerza las capacidades de las Organizaciones No Gubernamentales en diversos sectores. El microcrédito y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) se refuerzan mutuamente.

El gobierno de Bangladesh lo obligó a renunciar a la presidencia del Banco Grameen y ahora ha puesto en marcha una serie de acusaciones, e incluso acciones legales, en su contra. ¿Por qué ahora? ¿Puede esto afectar el trabajo de su vida?

Bueno, todo esto ocurrió por razones políticas; creo que detrás de todo existe un intento de controlar el Banco Grameen.

El gobierno aplicó una regla de la banca gubernamental al Banco Grameen, a pesar de que somos un banco privado cuya mesa directiva había decidido que querían que me quedara. Es un banco especial, que es propiedad de las mujeres pobres. Tenemos nuestras propias reglas. Nuestra ley permite que esta restricción sobre el límite de edad no se aplique al Banco Grameen y nuestra mesa directiva es muy clara sobre eso. Pero de todas maneras, se me pidió que renunciara, así que renuncié.

Pero eso no significa que de repente todo el Banco Grameen me sea extraño; es una parte de mi vida, es una parte de mí, es una parte de mi familia. Así que siento que pertenezco a la familia del Banco Grameen, esté en una posición de toma de decisiones o ejecutiva, o no lo esté.

He trabajado en conjunto y la gente que trabajaba allí es una parte de mi equipo; siempre trabajamos juntos desde la misma fecha en que nació (el banco), cuando era un pequeño bebé. Lo alimentamos y ayudamos a crecer, y ha crecido en todo el país y la idea del Grameen se ha extendido por todo el mundo.

 

Para leer

Si te gustó esta entrevista, no puedes perderte este perfil de Muhammad Yunus.

El nuevo modelo de aprendizaje: el “conectivismo”

0
0
Antetitulos: 
A diferencia de Europa, en México las instituciones educativas no aprovechan el uso de celulares inteligentes para gestionar la educación. “Lo que falta en las universidades e instituciones educativas, desde preescolar, es que se habitúen a usar el Internet para su aprendizaje, para su actualización, para buscar, para trabajar”, dice Édgar Altamirano Carmona.

Édgar Altamirano Carmona

“Un fantasma recorre el mundo, y desde abajo se está imponiendo”, dice Édgar Altamirano Carmona al hablar del uso de Internet como una herramienta de gestión de conocimiento para estudiantes, profesores y profesionistas. Y sabe de lo que habla: redes sociales educativas, Internet en el aula, educación conectivista, tecnología web educativa y docente conectado, son algunos de los conceptos que aparecen en blogs y simposios junto al nombre de Altamirano en una búsqueda realizada en la web.

Cuando quiere situar la importancia del aprendizaje en red, Édgar Altamirano tiene una experiencia que contar: “En una charla en un colegio de bachilleres me encontré con un profesor que me dice que da clases de reparación de licuadoras viejas. Me pregunta: ‘¿Para qué me sirve el Internet?’.  Empezamos a buscar y aparecieron los planos de licuadoras viejas, desactualizadas. Él abre los ojos y dice: ‘¿Se pueden imprimir?’”.

El académico de la Universidad Autónoma de Guerrero  señala que actualmente el conocimiento de cualquier área está distribuido en Internet.  "Cada dos años la cantidad de información y conocimiento se duplica. Por ello en esta época tenemos que practicar el aprendizaje permanente (long life learning)”.

La ruta del aprendizaje en línea, dice, tiene dos vías: la individual y la colectiva. La primero se conoce como entorno personal de aprendizaje, o PLE por sus siglas en inglés (Personal Learning Enviroment). En cuanto a la ruta colectiva, ésta se realiza por inmersión, y en ella el aprendizaje es resultado de una interacción social.

Altamirano Carmona estuvo al frente de un taller que llevó por título El profesionista Conectado, en el marco del XXI Simposium de Educación que se realizó en febrero en el ITESO.

Los profesionistas hoy están obligados a saber cómo trabajar en Internet, ese “lugar” en el que han estado más de cuatro mil millones de habitantes al menos una vez. "Según las estadísticas, dos mil 500 millones de personas son usuarios cotidianos de Internet, uno de cada tres habitantes del mundo”, señala y agrega: “El ciudadano que trabaja tiene que ser un ciudadano digital y debe saber trabajar en Internet. Lo que falta en las universidades e instituciones educativas, desde preescolar, es que se habitúen a usar el Internet para su aprendizaje, para su actualización, para buscar, para trabajar”.

 

¿Cómo se puede gestionar el aprendizaje después de la universidad?

Se lleva a cabo en Internet, con las comunidades de aprendizaje y práctica que son lo que antes conocíamos como asociaciones de profesionistas. Ésas están pasando a Internet y además son masivas. Es una manera de mantener ese contacto con la gente de tu profesión y de poder compartir, aprender y conocer. Uno tiene que estar conectado con las fuentes de generación de información y conocimiento de su área de manera global.

En Internet tú puedes conectar con investigadores, buscar asociaciones, bibliotecas, videos, periódicos, centros de investigación, etcétera. Es lo que llamamos “Entorno Personal de Aprendizaje”, con las herramientas con que tú te acomodas para aprender y producir.

 

En la conceptualización de Graham Attwell, miembro del proyecto de Educación Abierta de la Comisión Europea, el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE, en inglés) supone un cambio no sólo en la manera en que se usa la tecnología en la educación, sino también en la filosofía de la educación, ya que el proceso implica mayor responsabilidad e independencia por parte de quien busca aprender.

 

¿Cuál es la situación de México frente a otros países en cuanto a gestión de aprendizaje en red?

Estamos atrasados, porque en Europa ya se está trabajando el aprendizaje móvil. En los posgrados te dan una tablet y en ella va toda la información del posgrado. Los tiempos y lugares para trabajar ya no son exclusivos del aula.

En México no tenemos mucha costumbre de trabajar esto institucionalmente. Los chicos traen su celular, lo conectan a Internet, pero la institución no gestiona  la educación con esos medios móviles.

De hecho, según el Reporte Horizon del Consorcio de Nuevos Medios de 2013, el movimiento BYOD (“Traiga su propio dispositivo”, en inglés) cada vez es más popular en instituciones de educación superior. Las áreas en las que las universidades ya están incluyendo el aprendizaje móvil van desde materias relacionadas con el arte y hasta la medicina.

La experiencia de integrar dispositivos móviles en procesos de enseñanza formal no se limita al hecho de tener a la mano el material de consulta. Tal es el caso del Departamento de Biología de la Universidad de Yale, que en 2012 lanzó un programa en el que los alumnos, en lugar de ver las imágenes de las células en un libro electrónico, conectan sus tabletas a un microscopio digital, lo que les permite guardar y hacer apuntes de una imagen en vivo.

Las experiencias de cómo encaminar el aprendizaje en espacios alternos a las aulas no se limita al uso de tabletas o gadgets. Un maestro de la preparatoria Het 4e Gymnasium Amsterdam, de Amsterdam, usó las líneas de tiempo de Facebook para que sus alumnos relataran con fotos y videos la historia de los inventos del siglo XX, los viajes de Magallanes y la evolución de la moda desde 1950.

 

Invertir la pirámide del uso de internet

En los talleres que imparte entre maestros, Altamirano Carmona promueve el uso de recursos disponibles en Internet, pero ve un obstáculo en su divulgación: “Hay un problema importante, y esto ocurre incluso en Europa: los funcionarios de la educación y líderes académicos son los que tienen más retraso en la incorporación de Internet para aprender y trabajar. Los que toman las decisiones sobre la educación son los que no entienden Internet. Después de ellos son los profesores y los estudiantes en uso de Internet. Es necesario invertir esa pirámide”.

En México, el 64 por ciento de los usuarios de Internet tiene entre doce y 34 años, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares del 2012 que publicó el INEGI.

 

¿Hay condiciones para invertir la pirámide?

Es una batalla perdida, pero hay que darla. Con un solo maestro que uno consiga integrar (al uso de Internet), ya es una satisfacción. La gente es reacia porque así se formaron. Cada vez hay más profesores de bachillerato y secundaria que trabajan con blogs. Es como cuando apareció el comunismo en Europa y Marx y Engels acuñaron la frase de “un fantasma recorre Europa”. En este caso el fantasma recorre el mundo y desde abajo se está imponiendo. Los chicos ya saben que hay que buscar en Google antes de ir a la biblioteca.

 

Aunque confía en que el cambio de la pirámide se irá dando, Altamirano ve como fundamental el papel de los profesores para conseguirlo. “Antes se decía: ‘Necesito tecnologías para comunicar e informar (TIC)’, pero eso ya no es suficiente. Ahora se llaman TAG: Tecnologías para el Aprendizaje y la Gestión. Es decir, administración de conocimientos en Internet, saber trabajar colaborativamente, enseñar a los alumnos a generar conocimiento y dejarlo en Internet, lo que algunos llamamos ‘conocimiento conectivo’”, dice Altamirano.

“La realidad es que necesitamos un educador nuevo, que tenga nuevos usos y costumbres de habitar y trabajar en Internet. Este es un problema dificilísimo porque la gente que se formó sin Internet no siente que lo necesita”, completa. Y es que, a decir de Marc Prensky, los profesores son inmigrantes digitales y los estudiantes son nativos digitales, para quienes es imposible prescindir de Internet en su vida diaria.

 

¿De qué herramientas puede apoyarse un profesor?

Hay infinidad de herramientas que cambian todo el tiempo, por lo que el profesionista debe aprender la lógica de las herramientas. El profesor debe elegir con las que se sienta más cómodo y que se acomoden para hacer lo que él quiere que los alumnos conozcan.

Si va a transmitir videos educativos, el profesor tiene que saber cómo se administran los videos en internet, los tipos de formato que hay, las plataformas para compartir, restricciones sobre copyright.

 

En sus talleres, Altamirano Carmona acerca a maestros y profesionistas a las primeras herramientas de las que pueden echar mano para iniciar su red de aprendizaje personal. “Hay programas que se llaman ‘agregadores de contenidos’ con los que lo único que se necesita es el enlace a un blog, de manera que, cuando el autor suba algo, el agregador lo mostrará sin necesidad de que el usuario busque el contenido. Es como una suscripción a una revista o periódico”.

Hoy se habla del uso del social software, como los wikis y blogs, para compartir información. Su principal cualidad es terminar con la división entre productores y consumidores de contenidos. “Consumidores se convierten en productores, a través de crear y compartir”, dice Attwell en su ensayo Entorno Personal de Aprendizaje – ¿El futuro del eAprendizaje? Para Attwell, un aspecto interesante del uso de tales herramientas es que esas comunidades extienden “su periodo de vida” más allá del tiempo que dura el curso.

Estar inmersos en la red es lo más importante a la hora de habilitarse en el aprendizaje permanente, según Altamirano Carmona.

 

El futuro: juegos e impresión 3D

El Consorcio Nuevos Medios publica cada año un reporte en el que da a conocer posibles tecnologías emergentes que podrían llegar a influir en la educación, principalmente la de nivel superior.

Además de dar un estimado de cuándo el uso de determinada tecnología podría generalizarse en el ámbito educativo, el reporte da cuenta de qué universidades ya le dieron un uso académico.

En el caso del reporte de 2013, se asegura que las tabletas y los Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC, por sus siglas en inglés: Massively Open Online Courses) se habrán generalizado en un año.

Los MOOC son concepto acuñado por George Siemens y Stephen Downes en 2008. Esta modalidad ha permitido que personas que no pertenecen a determinada institución puedan participar en los cursos que se imparten ahí, como el que desde 2012 imparte el Instituto de Tecnología de California titulado “Learning from Data” y que ha registrado más de cien mil alumnos inscritos en un formato que permite realizar preguntas en tiempo real a los expositores.

En dos o tres años se estima se podrá generalizar la técnica de juegos al ámbito educativo como una herramienta que estimula la solución de problemas, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico entre los estudiantes. Un ejemplo del empleo de esta herramienta son los juegos de simulación empresarial que utiliza Universidad de Washington en su escuela de negocios.

Por último, el reporte incluye la impresión 3D como una herramienta de aprendizaje que se generalizaría dentro de cuatro o cinco años. La Universidad Emily Carr University está usando esta tecnología para acortar los tiempos de producción de textiles  y cerámica con una impresora que les costó 500 dólares.

 

 

El ITESO recibe el Startup Weekend más grande y diverso

0
0
Antetitulos: 
Del 22 al 25 de mayo se realizará el Startup Weekend Mega, actividad que pretende reunir alrededor de 400 personas que tengan por objetivo emprender algún proyecto orientado a la comunicación móvil, la salud, la innovación social o a la tendencia denominada “Internet de las cosas”.

Gustavo Álvarez y Mak Gutiérrez Startup Weekend

El tiempo corre. La cuenta regresiva comienza. 54 horas para que los emprendedores conozcan a otros colegas, sus proyectos, expongan los propios, evalúen cuál es más factible. Es un start-up weekend, movimiento que cada vez tiene más fuerza y que, en esta ocasión, será de grandes proporciones: del 22 al 25 de mayo el ITESO abrirá sus puertas para recibir el Startup Weekend Mega, que busca ser la versión más grande en Latinoamérica y que pretende reunir a alrededor de 400 personas que tengan —a corto, mediano o inmediato plazo— la intención de emprender un negocio o un proyecto en áreas como la alta tecnología, la salud o la innovación social.

Gustavo Álvarez, director para Latinoamérica de Up Global, afirma que dentro de sus programas se encuentra el Startup Weekend, que “promueve comunidades de emprendedores alrededor del mundo a través de programas que desarrollamos para atacar las necesidades de los emprendedores durante su proceso formativo, desde que descubren al emprendimiento como una alternativa de vida hasta que llegan al punto de constituir una empresa, especialmente tecnológica, aunque no necesariamente en ese perfil”.

Los programas de Up Global son Startup Weekend, el cual tiene la intención de que en 54 horas emprendedores se conozcan, compartan ideas y empiecen el proceso de crear compañías; Next, que está dirigido a emprendedores más adelantados, que ya tengan una idea o incluso un producto, y que aún no tengan claramente el mercado o el plan de negocios y finalmente Startup Digest, el cual es un boletín hecho por gente involucrada en actividades de emprendimiento y relacionadas con el desarrollo tecnológico en las distintas comunidades. 

Startup Weekend Mega tendrá cuatro ejes temáticos: “Comunicación móvil”, que estará orientada al desarrollo de aplicaciones y soluciones móviles; “Salud”, en la cual se trabajarán ideas destinadas a innovar o mejorar servicios médicos; “Innovación social”, en la que se tratarán cuestiones como democracia de la información, participación ciudadana, movilidad, organización de comunidades; y la tendencia denominada “Internet de las cosas”, que se refiere a la conectividad de objetos de uso cotidiano en red, adelantaron Gustavo Álvarez y Mak Gutiérrez, líder del equipo de organización local de Startup Weekend  Mega y egresado de Diseño del ITESO.

Gutiérrez adelantó que, a diferencia de ediciones anteriores del Startup Weekend, habrá una serie de conferencias abiertas al público en general y con entrada libre. Las charlas tendrán lugar los días 22 y 23 de mayo en el auditorio Pedro Arrupe, SJ, y estarán orientadas al emprendimiento y a los cuatro ejes de la actividad. Serán impartidas por mentores y jueces del Startup Weekend, que incluyen ejecutivos y desarrolladores de empresas tecnológicas, emprendedores y personas dedicadas a las innovaciones sociales. Óscar Fernández, jefe del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint) del ITESO, dijo que la universidad decidió sumarse a esta actividad porque contribuye al objetivo institucional de fomentar la cultura de la innovación “al interior del ITESO y hacia la sociedad”, con acciones como el establecimiento de una clase de innovación y emprendimiento para todos los estudiantes de licenciatura; el funcionamiento del Parque Tecnológico, el Cegint y el Centro Universidad Empresa (CUE), cuyas actividades permiten apoyar a los emprendedores y a las pequeñas y medianas empresas de la región.

Para más información sobre el Startup Weekend Mega, que tendrá una cuota de recuperación de 550 pesos por los cuatro días y de 750 pesos a partir del 22 de mayo, se puede visitar el sitio web http://swgdl.co/. Los estudiantes del ITESO tendrán 20 por ciento de descuento.

 

Para leer

¿Quieres saber cómo se vive un Startup Weekend? Dale clic y lee esta crónica.

En la foto que ilustra este post aparecen Gustavo Álvarez y Mak Gutiérrez, organizadores del Startup Weekend Mega. Foto: Roberto Ornelas

Viewing all 892 articles
Browse latest View live




Latest Images