Quantcast
Channel: .: ITESO | MAGIS | profesiones + innovación + cultura
Viewing all 892 articles
Browse latest View live

¿Qué puedo hacer?: tomar la ciudad

$
0
0
Antetitulos: 
Con decenas de organizaciones civiles detrás y el trabajo de varios egresados del ITESO, el proyecto Toma La Ciudad (tomalaciudad.org) quiere incidir en el presente y futuro de Guadalajara a través de múltiples actividades, que van desde una exposición y la proyección de documentales, hasta el impulso de diálogos abiertos

Imagen de Toma la Ciudad

“Así como el escultor, que con su cincel golpea un bloque de mármol para crear la forma, quienes habitamos la ciudad con nuestros autos, nuestras casas, nuestros gustos y conflictos, marcamos la piel de esta escultura colectiva, física e imaginaria, que es la ciudad. Toma La Ciudad es una exposición que habla sobre el poder que tiene cada individuo, organizado a través de colectivos, para tomar y transformar la ciudad”.

Esta es parte de la presentación del proyecto ciudadano Toma La Ciudad, lanzado oficialmente en el Museo de la Ciudad el 8 de agosto y que, entre sus muchos objetivos, tiene el de poner a los habitantes de Guadalajara cara a cara, ya sea en una exposición, viendo un documental o escuchando una conferencia, para que se conozcan, dialoguen, cuestionen y juntos propongan soluciones a los problemas de la urbe. 

“El escenario actual nos obliga a reflexionar: ¿Qué le estamos haciendo a la ciudad?”, se preguntan los responsables detrás de Toma La Ciudad, más de 50 organizaciones civiles –conformadas por no pocos egresados del ITESO– que han aportado su grano de arena para la exposición en el citado museo (la cual permanecerá hasta la primera semana de octubre), las mesas de diálogo, el ciclo de documentales y diversas actividades en espacios públicos, entre ellos el LARVA, el centro cultural Fábrica de Chocolate, el Museo de Arte de Zapopan o el Laboratorio Sensorial. Además, el proyecto cuenta con un esquema de crowdfunding, esto es, recibe aportaciones para seguir consolidando proyectos. En el sitio web es posible saber para qué son utilizados los donativos.

“Estamos tratando temas diversos como medio ambiente, movilidad urbana, participación ciudadana, transparencia…”, afirmó Daniela Martin, egresada de la universidad e integrante de Toma La Ciudad.  

La exposición “ofrece una representación de lo que pasa en la ciudad, pero también de lo que podría pasar. Es una invitación para crear y adoptar nuevas formas de ser y hacer ciudad”, reza la página de Internet del proyecto, en donde se puede consultar el programa completo.

La próxima semana se proyectarán los documentales Abril: el mes más cruel, de Boris Goldenblanc, y Over ther wheel, de Juan Pablo Rojas (miércoles 21 de agosto, 20:00 horas, MAZ) y El Hombre Camión, del Colectivo Caracol Urbano (jueves 22 de agosto, 19:00 horas, Museo de la Ciudad). 


Los que regresan del Norte: informe sobre las deportaciones de EU y sus consecuencias

$
0
0
Antetitulos: 
Fallas documentadas: Consecuencias de la política migratoria en la frontera EEUU-México, realizado por la Iniciativa Kino para la Frontera y con financiamiento de Catholic Relief Services de México, será presentado en el ITESO

 

 

Las personas y familias que han sido deportadas de Estados Unidos de América, o que se han visto en la necesidad de retornar a sus países de origen, enfrentan diferentes situaciones de vulnerabilidad física y social, a la vez que se enfrentan al reto de intentar reconstruir su vida. En la primera gestión presidencial de Barak Obama (2009-2012) fueron deportados más extranjeros que a lo largo de los 12 años previos. Actualmente, la policía migratoria o ICE (por sus siglas en inglés) mantiene en detención hasta 36 mil personas por noche. Aproximadamente 1,400 personas son deportadas diariamente. La vasta mayoría de los detenidos y deportados son inmigrantes no autorizados de México, países centroamericanos y del resto de América Latina. Algunas organizaciones como Enoughdeportation contabilizan a más de 1,819,000 personas deportadas desde 2009.

Todos estos datos, y muchos otros, fueron recopilados en el informe Fallas documentadas: Consecuencias de la política migratoria en la frontera EEUU-México, realizado por la Iniciativa Kino para la Frontera y con financiamiento de Catholic Relief Services de México. La Iniciativa Kino (o KBI, por sus siglas en inglés) es una organización que opera en el área de inmigración situada en Nogales, Arizona y Nogales, Sonora. La KBI fue inaugurada en enero de 2009 por seis organizaciones de los Estados Unidos y México: La Provincia de California de la Compañía de Jesús, Servicio Jesuita a Refugiados/Estados Unidos, las Misioneras de la Eucaristía, la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, la Diócesis de Tucson y la Arquidiócesis de Hermosillo. 

La KBI presentará su informe 2012 en el ITESO y la Ibero León haciéndose énfasis en los datos sobre personas originarias de Guanajuato y Jalisco. La idea, además de presentar al informe, es generar reflexiones en torno a preguntas como ¿qué acciones está tomando el gobierno federal y los gobiernos estatales para atender las necesidades de estos ciudadanos mexicanos? ¿Cómo podemos participar como sociedad civil en impulsar la reinserción laboral y social de personas deportadas y retornadas? En la mesa estarán presentes Sean Carroll, SJ, director Ejecutivo de Iniciativa Kino para la Frontera, y Ricardo Machuca, SJ,director de Programas de Iniciativa Kino para la Frontera.

En el ITESO la presentación será el martes 3 de septiembre, de 16:00 a 18:00 horas, en el auditorio J (edificio de Físico Matemáticas, a un costado de la Plaza 50 años). La entrada libre y se pueden solicitar más informes en los correos msofia@iteso.mx y Ilianamtz@iteso.mx.

Si quieren llegar preparados a la presentación, pueden ir leyendo el informe en este enlace.

Enseñar desde el principio: Enrique Nafarrate Mexía

$
0
0
Antetitulos: 
Hace 50 años nació la carrera de arquitectura en el ITESO. El nacimiento de esta carrera macó también el inicio de las primeras clases en el edificio A del campus actual

Enrique Nafarrate Mexía Enrique Nafarrate Mexía sigue dando clases en el ITESO

 

Hace 50 años Enrique Nafarrate Mexía, reconocido como uno de los arquitectos más importantes de Guadalajara desde mediados del siglo XX, vio el nacimiento de la escuela de arquitectura en el ITESO, luego de que el doctor Jorge Villalobos Padilla, S.J., lo invitara a fundarla. En 1963 comenzó su labor docente en la Universidad al impartir la asignatura de Teoría de la Arquitectura. Desde entonces y hasta 1972 fungió como director de la licenciatura.

Recuerda que el curso de inducción comenzó en los primeros días de agosto en la Casa de los Abanicos, ubicada en la calle Libertad 1301, y un mes después se trasladaron al campus actual del ITESO, donde recién se había terminado de construir el edifico A.  Ahí, un lunes 9 de septiembre de 1963 también se empezaron a impartir clases para los estudiantes de las carreras que ya existían en la antigua sede de la universidad: Administración de Empresas, Contabilidad, y las ingenierías Civil, Mecánico Electricista y Química. 

Enrique Nafarrate nació en la ciudad de México en 1930 y desde los cinco años de edad vive en Guadalajara. Alrededor de cien casas y otro tanto de edificios que podemos ver en la ciudad han sido creaciones de este arquitecto. Es egresado de la primera generación de la escuela de arquitectura de la UdeG (1950-1954), la cual dirigía el arquitecto Ignacio Díaz Morales, quien después fue profesor del ITESO (de 1973 hasta su muerte en 1992).

En 1977 obtuvo el grado de Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, España, donde vivió durante siete años y proyectó más de 20 horas. Ese fue el único tiempo que dejó la docencia en el ITESO.

Uno de los momentos que más satisfacción le han dado a lo largo de su carrera como arquitecto ocurrió en 1978, durante su estancia en España, cuando se enteró que un grupo de alumnos de la escuela de arquitectura del ITESO obtuvo el primero lugar del Concurso de la Unión Internacional de Arquitectura, avalado por la Unesco. Escuelas de arquitectura de todo el mundo compitieron por conseguir este prestigiado reconocimiento. El premio es considerado como el más grande que se otorga a escuelas de arquitectura y las ganadoras se colocan como unas de las mejores del orbe. El proyecto que en su momento fue innovador,  proponía el rescate de un inmueble público en el municipio de Yahualica, donde se encontraba una cárcel y oficinas del gobierno municipal. Los futuros arquitectos pretendían que aquella edificación se convirtiera en un espacio para realizar actividades culturales. Para Nafarrate, ese concurso fue fruto de la buena metodología de enseñanza que se había impartido durante los primeros 15 años de la licenciatura.

Cuando se le pregunta cuál es la obra que más importancia tiene para él, no puede enunciar alguna. Responde modestamente que todas tienen un significado especial, “a mí me gustan todas, pero me va a gustar más la próxima que haga. Será un proyecto de departamentos en condominios”.

Nafarrate Mexía forma parte de la Academia Nacional de Arquitectura desde 1980, la cual en 1984 lo nombró Académico Emérito. Hace un año recibió una petición del Centro Nacional de Arte y de Cultura Georges Pompidou (París, Francia) para poner a disposición de su público, el proyecto con el que participó en una convocatoria para la construcción de este inmueble en 1970, por invitación de la Embajada de Francia en México.

Le apasiona la teoría de la arquitectura, la parte ética y moral de la profesión, que a su consideración todos los arquitectos deben de aprender durante su paso por la universidad. “La arquitectura es una obra de arte que ayuda a la sociedad y a que quien habita un espacio alcance su mayor plenitud. Según cambia la sociedad, la arquitectura evoluciona. En los últimos años los avances tecnológicos han provocado el avance de la arquitectura”.

Nafarrate comenta que a lo largo de estos 50 años se ha caído en cuenta que las sociedades están destruyendo a la tierra y no la están conservando, sino explotando destructivamente, lo que ha dado pie al surgimiento de nuevos campos de estudio como la ecología, la eco-ética, la sustentabilidad, entre otras. “Ahora en estos 50 años de la carrera estamos recordando que toda la arquitectura sea sustentable”, menciona el arquitecto.

Añade que con los nuevos posgrados en sustentabilidad que ofrece el ITESO y el diseño del sexto plan de estudios de la licenciatura en Arquitectura,  los resultados de estos programas académicos se verán poco a poco en los nuevos proyectos arquitectónicos de la ciudad y la región. 

 

Arquitectura en el ITESO cumple 50 años

$
0
0
Antetitulos: 
El ITESO está de fiesta: 2013 representa el cincuenta aniversario del inicio de su carrera de Arquitectura y del arranque de las actividades en la actual sede del campus. Y hay muchas actividades para celebrar la efeméride.

 Foto tomada de Facebook, del grupo Cincuenta aniversario Arquitectura del ITESO

 

Hace 50 años inició la escuela de arquitectura del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO, fundada por el arquitecto Enrique Nafarrate Mexía, que actualmente es profesor de la asignatura de Diseño Arquitectónico. Para celebrar cinco décadas de formación de arquitectos, se han preparado diversas actividades para desarrollarse en este y el próximo semestre, como conferencias, exposiciones, mesas de trabajo, talleres, recorridos arquitectónicos, viajes, reuniones de generaciones y homenajes.

El conjunto de actividades comenzará con las Jornadas de Arquitectura, del martes 24 al viernes 27 de septiembre, en el auditorio Pedro Arrupe, las cuales tienen como propósito contribuir a la formación académica y profesional de egresados y estudiantes . Durante los cuatro días habrá mesas de diálogo para tratar temas relacionados con distintos campos disciplinares de especialización, como: desarrollo de la ciudad, gestión del hábitat, teoría de la arquitectura, proyecto arquitectónico, sustentabilidad, entre otros.

En el marco de las Jornadas de Arquitectura se realizarán tres homenajes. El primero será  el miércoles 25 de septiembre para reconocer la labor docente del arquitecto Enrique Nafarrete Mexía, profesor del ITESO desde la primera generación que concluyó sus estudios en 1968. El segundo homenaje se llevará a cabo el jueves 26 de septiembre para el arquitecto Miguel Andonaegui Martínez, quien ha sido testigo de la evolución de esta licenciatura desde que comenzó en 1963. Los egresados de la primera generación también serán reconocidos. El viernes 27 de septiembre, en el Auditorio Pedro Arrupe a las 20:00 horas, se desarrollará una ceremonia que incluye entrega de reconocimientos, la interpretación de un conjunto musical y al final del evento se efectuará un brindis en la explanada del auditorio.

La siguiente actividad por el aniversario de esta carrera, tendrá lugar en el auditorio Q,  el martes 30 de septiembre. A las 16:30 horas dictarán una conferencia integrantes del estudio Barber-Rentería Arquitectes,  con sede en la ciudad de Barcelona, España, fundada por Josafath Rentería, egresado del ITESO, y por la catalana Victoria Barber, egresada de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

El programa completo y detalles del mismo puede consultarse en el sitio web http://blogs.iteso.mx/arquitectura/, en la página de Facebook ITESOArquitectura y en la cuenta de Twitter @Arq_iteso

 

Los 19 que soñaron con ser arquitectos

$
0
0
Antetitulos: 
Recuerdos, camaradería, nostalgia, consejos para un mejor futuro… La carrera de Arquitectura del ITESO celebró 50 años de vida en una emotiva ceremonia que reunió a miembros de la primera generación con los estudiantes de hoy

Primera generación Arquitectura ITESO

 

Lo que sucedió en el patio del edificio de Arquitectura y Diseño del ITESO la mañana del lunes 2 de septiembre quedará registrado como una jornada histórica en la historia de la universidad. Allí, nueve, de un total de aquellos 19 aventureros que en 1963 confiaron casi a ciegas en la incipiente Escuela de Arquitectura del ITESO, abrieron su corazón y compartieron anécdotas, vivencias y sus mejores deseos frente a las decenas de estudiantes, profesores y directivos que hoy en día conforman la Licenciatura en Arquitectura, un programa con más de mil 500 alumnos inscritos.

“Es lo mejor que me pudo haber pasado. Ojalá que sean felices como hemos sido nosotros”, dijo ante el micrófono Eduardo Vázquez Baeza. “Sentí un ambiente que nunca he sentido en otras universidades; seguimos queriéndonos como hermanos”, añadió Rafael Romo. “Era una época heroica. Los profesores trabajaban por un salario incierto y nosotros, los alumnos, no teníamos la seguridad de llegar a obtener un título oficial. Decíamos que más valía un arquitecto sin título que un título sin arquitecto”, complementó a la distancia Alejandro González Gortázar, en una carta leída por Pablo Vázquez, actual coordinador de una carrera.

Y es que lo de “heroica” no se utilizó a la ligera. La Escuela de Arquitectura itesiana nació en tiempos convulsos descritos por la epístola de González Gortázar, quien citó el “golpe de estado” que la FEG le propinó a la Facultad de Arquitectura de la UdeG. Varios de los “despedidos”, entre ellos Jaime Castiello, Nafarrate e Ignacio Díaz Morales, armaron el nuevo proyecto, rebosante de idealismo, moviéndose al ritmo de los Beatles y los Doors, aspirando los humos revolucionarios del 68 y caminando entre milpas y sinuosos caminos para llegar al Edificio A, el único que tenía el ITESO en aquel entonces, cuya matrícula rondaba los 300 alumnos, en contraste con los casi diez mil que tiene en 2013.

 “[Era] una Guadalajara pueblerina, desinformada, sin libros, revistas, ni discos de afuera. Estábamos aislados, pero aun así tocábamos, cantábamos, soñábamos y nuestra escuela era parte de este mundo en el que todo estaba por construirse”, escribió González Gortázar.

Sentados codo a codo en el estrado, flanqueando al primer director de Arquitectura, Enrique Nafarrate, y a uno de sus primeros profesores, Miguel Andonaegui –quienes serán homenajeados en las venideras Jornadas de Arquitectura– los invitados de honor le entraron de lleno a la dinámica que les propuso Carlos Petersen, exdirector de la carrera, quien encendió la máquina del tiempo, les pidió que se situaran en 1963 y se presentaran uno a uno, explicaran por qué habían elegido al ITESO y contaran cómo se veían a sí mismos en 50 años, el 2 de septiembre de 2013.

“Ojalá pueda seguir caminando, pueda seguir llevando a mis nietos al colegio, trabajar lo poquito que se pueda, pasármela lo mejor que se pueda, ver a los más amigos que pueda… Y en la noche echarnos un vino por ahí”, soltó un sonriente Gabriel Casillas, y las risas en el patio no se hicieron esperar.

Felipe Covarrubias recordó cómo fue convencido por su hermano Mito para inscribirse al ITESO, una universidad en la que ha vivido todo tipo de alegrías y tristezas, incluido el fallecimiento de seres queridos y la paternidad. Al final, y no sin antes citar a Pablo Neruda, descorchó una botella de champagne y empezó a llenar las copas de sus contemporáneos al grito de “¡Feliz cumpleaños!”

 

Mirada crítica hacia el futuro

Nafarrate, quien prácticamente ha impartido ininterrumpidamente clases en la carrera durante estos 50 años, señaló algunos de los puntos que a su juicio deben resolverse cuanto antes para alcanzar el nivel que tuvo en los 70, cuando ganó premios de talla mundial.

“Una escuela de arquitectura debe tener elementos que sean fijos, inamovibles, que sea aprendizaje en toda su historia”, dijo, citando la teoría y la historia de la arquitectura, o la geometría descriptiva, los cuales para él se han eliminado paulatinamente.

“Una escuela de arquitectura debe vivir la evolución humana… Evolucionar en todo lo que son las tecnologías contemporáneas que no existían hace 50 años; la arquitectura debe incorporarlas en sus planes de estudio. La enseñanza o el aprendizaje arquitectónico van de la mano de lo que es perenne, lo que no debe cambiar [la teoría], y de lo que es cambiable, o sea, la tecnología”.

El coordinador de Arquitectura le aseguró que tanto sus observaciones como las de otros profesores y egresados serán tomadas en cuenta en el rediseño del programa que la carrera tiene planeado echar a andar el próximo año.

 

Los primeros 19 de Arquitectura

Esta es la lista completa de quienes, en 1963, fundaron esta carrera en el ITESO: Gabriel Casillas Moreno; Felipe Covarrubias Álvarez del Castillo; Alejandro González Gortázar; José Antonio Hernández González; Manuel Hernández Romo; Jorge Jiménez Aguirre (+); Gilberto Larios Chávez; Miguel Moreno Elortegui (+); José Ortiz Pesqueira (+); Felipe Ramos Salazar (+); Wilfrido Rojas Gutiérrez (+); Rafael Romo Villaseñor; José Manuel Sánchez García; Víctor Silva Contreras; Salvador Torres Enríquez; Eduardo Vázquez Baeza; José Vázquez Buitrón; Jesús Velasco y Orozco y Gabriel Villaseñor Camarena (+).

Llorar por dentro: la situación de los deportados de Estados Unidos

$
0
0
Antetitulos: 
La Iniciativa Kino para la Frontera y dos asociaciones jesuitas de apoyo a migrantes elaboraron un informe que da cuenta de la situación de quienes son deportados de Estados Unidos por falta de documentos

migracion Foto: cortesía FM4/Joseph Smooke

 

“El corazón siempre va a estar llorando por dentro”, fueron las palabras de Marco Hernández, mexicano deportado por el gobierno de Estados Unidos. Su tristeza no surgió ante la acción tomada por las autoridades estadunidenses, sino por la familia que se quedó del otro lado y algunas posesiones que le fueron retiradas por el gobierno. “Queremos demostrar que somos personas y que luchamos por nuestra familia”.

Como el caso de Marco,  existen “más de tres millones de mexicanos que están retornando de manera forzada o voluntaria por la crisis económica en Estados Unidos, por políticas más restrictivas y por violencia. Sin embargo, parece que México les niega sus derechos”, afirmó Sofía de la Peña, coordinadora del Programa Asuntos Migratorios del Centro de Investigación de Formación Social del ITESO (CIFS), como preámbulo para la presentación del informe Fallas documentadas: Las consecuencias de la política migratoria en la frontera México/EEUU.

El CIFS organizó dicha presentación en el campus de la universidad en colaboración con la organización binacional Iniciativa Kino para la Frontera, donde se gestionan asuntos migratorios entre Estados Unidos y México y se promueven políticas migratorias encaminadas al respeto de la dignidad de la persona.

El documento es un análisis de datos recabados mediante encuestas aplicadas a cuatro mil 963 migrantes en Nogales, Sonora, durante un periodo de seis meses. Se divide en cinco secciones, las cuales corresponden a cinco problemas comunes que viven los migrantes mexicanos y centroamericanos antes de migrar y durante su trayecto, al momento de ser arrestados, detenidos y deportados por las autoridades migratorias de Estados Unidos.

Ricardo Machuca, director de programas de la Iniciativa Kino para la Frontera, detalló que cada una de las secciones da cuenta de situaciones como la separación de la familia como fuerza que impulsa a la migración, la violencia, abusos y conductas poco éticas por parte de la patrulla fronteriza y otros cuerpos policiacos de México y su vecino del norte.

 Los jesuitas Ricardo Machuca (izq.) y Sean Carroll hicieron la presentación del informe.

Una visión integral

Según lo expuesto por Sean Carroll, director ejecutivo de la Iniciativa Kino para la Frontera, algunas recomendaciones del informe tienen que ver con una mayor capacitación a las patrullas fronterizas y las policías municipales de la frontera mexicana en torno a los derechos de los migrantes, la reintegración de familias transnacionales, la separación de familiares con estatus migratorios mixtos, la creación de una línea telefónica para denuncias sobre abusos de autoridad y la colaboración entre las policías municipales con el Instituto Nacional de Migración (INM), entre otras.

Los tres ejes de trabajo de la Iniciativa son la atención humanitaria –destacan el comedor CAMDEP o la Casa Nazareth–, la investigación multidisciplinaria y la documentación del fenómeno migratorio y la educación, con participación de universidades.

De acuerdo con las cifras del INM, de enero a julio de 2013 fueron deportados 212 mil 775 migrantes procedentes de Estados Unidos, de los cuales once mil 607 pertenecían a Jalisco. A decir de la Iniciativa Kino, el 6.7 por ciento emigran de Jalisco debido a la violencia; el mismo informe revela que casi el 90 por ciento de los encuestados respondió haber emigrado por cuestiones económicas.

Ante el aumento de la vulnerabilidad de los migrantes debido a la política de la deportación lateral, este tipo de informes muestran las problemáticas que aparentemente no son visibles, pero que deben ser analizadas y atendidas por ser reales, aseguraron los responsables del documento.

Para leer

El informe completo, integrado por 44 páginas, se puede consultar en este enlace. En el documento, fechado en febrero de 2013, encontrarás un resumen ejecutivo y capítulos como “Familias separadas y destrozadas por la frontera”, “La violencia como causa y consecuencia de la migración” o “Abusos que sufren los migrantes por parte de la policía local mexicana”.  

Por un cine sin etiquetas

$
0
0
Antetitulos: 
Siempre me ha disgustado que a algunas películas se les cuelgue la etiqueta de “cine de arte”. Porque en todo caso, todo cine lo es. Pero sobre todo porque alimenta los prejuicios. ¿Qué tal que el cinero ocasional resulte buen consumidor? Tal vez esto nunca lo sabremos

 Imagen de la película Blancanieves, de Pablo Berger. Foto: polemicine.blogspot.mx

De acuerdo a lo que puede leerse en el espacio cibernético que el cuasi monolpolio de salas cinematográficas mexicanas dedica a los espacio físicos que denomina “Salas de arte”, el objetivo de éstas es “la exhibición de una oferta fílmica diferente y alternativa para satisfacer la demanda de un público ávido de otras opciones”. En esta rimbombante diferencia se engloba, de forma indiferente, todo lo que cabe en el mal llamado “cine de arte”. Ciertamente las películas que por ahí circulan eluden muchas de las prerrogativas que llenan el 99.9 por ciento de las salas restantes: por lo general, no son de origen estadunidense, no son protagonizadas por los actores que alimentan el star system y ambicionan ir más allá del espectáculo superficial y desechable. Pero al adherirles esta etiqueta se les endilga una especie de handicap que reduce la cantidad de espectadores potenciales. Porque para el cinero de ocasión —el que llega a la sala, decide si se le antoja alguna de las películas que están por comenzar e ingresa a la que mejor le acomode (es decir, le da lo mismo prácticamente cualquier película) —, apenas ve aquello de “arte” y casi le dan ganas de bostezar. Y más si atiende las “recomendaciones” que el personal de taquilla hace al comprador “ávido de otras opciones”, que asiste con la idea de ver la película ahí programada, y sólo ésa. Me explico...

Para hacer una tarea, algunos alumnos fueron a ver Blancanieves (2012), de Pablo Berger. Ellos y algunos cinéfilos familiares me comentaron que llegaron a la taquilla y pidieron boletos para esa película. Antes de que la gente de taquilla les despachara sus localidades les hicieron una serie de preguntas: “¿Sabes que es cine de arte?”, “¿Sabes que es en blanco y negro?”, “¿Sabes que es muda?”. Aleccionados seguramente por sus superiores, los taquilleros establecen un filtro para alertar al espectador despistado: que no vaya a creer que va a ver una película como cualquier otra, sino ¡una de arte! ¡Carajo! ¡Brillante forma de promover el “cine de arte”: desanimando a los “incautos” con este interrogatorio estúpido! La aclaración, eso sí, deja ver el concepto que el cuasi monopolio tiene de los que asisten a sus salas.

Pretender promover el cine etiquetándolo y restringiéndolo (porque hay pocas “salas de arte” y los horarios en que se programan ciertas películas son a menudo imposibles: lo que podría ser encomiable, por raquítico, se vuelve cuestionable) es un acto de hipocresía que cabe requetebién entre los que se dedican a obtener renta de los medios de comunicación. Es como la oferta “cultural” que la televisión comercial a veces dice albergar (ni hablar de los chorromil programas de “análisis periodístico” que inundan los canales por aire: abundante insustancialidad y celebración oportunista). A fin de cuentas, la formación de mejores públicos es un asunto que ni a los exhibidores de cine, ni a los propagadores de basura televisiva, ni a las autoridades gubernamentales les importa. De ahí que las películas taquilleras sean por lo general mediocres (como Nosotros los Nobles, abordada semanas atrás en este espacio) y las telenovelas sean las mismas desde hace 60 años. Y que las películas valiosas pasen sean ovnis fugaces.

Siempre me ha disgustado que a algunas películas se les cuelgue la etiqueta de “arte”. Porque en todo caso, todo cine lo es (ya habrá ocasión de volver sobre este asunto). Pero sobre todo porque alimenta los prejuicios. Para mal, además: porque se espanta al inadvertido y se hace del público “ávido de otras opciones” una excepción, una élite, una minoría, pues. ¿Qué tal que el cinero ocasional resulte buen consumidor de “cine de arte”? Tal vez esto nunca lo sabremos. Lo que sí sabemos es que el “filtro taquillero” puede desanimar a algunos espectadores, cuya asistencia pudiera evitar que películas que merecen permanecer en pantalla más allá de la semana de rigor se despachen rápidamente. 

 

Pura pretensión

$
0
0
Antetitulos: 
Sin duda, los asuntos abordados en la película Fecha de Caducidad son de aciaga actualidad, sin embargo, el acercamiento resulta superficial. A ello contribuye el afán de caricaturizar los acontecimientos relatados y la impresión de un tono poco definido, trabajado con pobreza.

 Foto tomada de Facebook.com/fechadecaducidad

 

Fecha de caducidad (2011) congrega una serie de asuntos que aluden de alguna manera a la realidad nacional e intenta abordarlos por medio de un tono de comedia negra. Pero la cinta no va más allá de las alusiones y los intentos: es pura pretensión, es decir, ambiciones que no cuajan.

Fecha de caducidad es el primer largometraje de la tapatía Kenya Márquez y reúne tres historias que se entrecruzan. La primera es la misma que ya habíamos visto en el corto Señas particulares (2007),y sigue a una anciana (Ana Ofelia Murguía) que busca a su desobligado hijo adulto, quien ha desaparecido. La segunda da cuenta de una mujer que se instala en la ciudad huyendo de las agresiones de su marido. La última recoge las triquiñuelas de un sujeto de dudoso oficio (Damián Alcázar) que se involucra en ambas historias y contribuye a malograr los destinos de ambas mujeres.

Márquez consigue por momentos actuaciones verosímiles, pero presenta propuestas de cámara y puesta en escena discretas. Ubica su historia en Guadalajara y se asoma a situaciones que llenan las páginas de la nota roja: se ocupa lo mismo de la violencia doméstica que de la inseguridad ambiente y la inmoralidad que se ha instalado en la convivencia cotidiana.

Sin duda los asuntos abordados son de aciaga actualidad, sin embargo, el acercamiento resulta superficial. A ello contribuye el afán de caricaturizar los acontecimientos relatados y la impresión de un tono poco definido, trabajado con pobreza, que hace presente una ambigüedad poco provechosa (la comedia da más pena que risa y el drama no alcanza a sacudir la indiferencia): más pareciera que se busca hacer chistecitos —desde una posición externa, para acabarla— a costa de las miserias del proletariado, que en explorar su problemática. Por otra parte, la estructura es poco funcional: más que ganar con la yuxtaposición de los tres pasajes (resignificar el todo por el hecho de ponerlos juntos), terminan por ser tres cortometrajes que no amarran, y que si bien abundan sobre temas relacionados, no presentan aristas iluminadoras ni perspectivas originales sobre ellos.

Fecha de caducidad

Directora: Kenya Márquez

Actores: Damián Alcázar, Ana Ofelia Murguía, Marisol Centeno

México, 2012

Publicado en el suplemento Primera Fila del periódico Mural el 13 de septiembre de 2013

 


"Que se apoye la educación, no que se le impongan dificultades fiscales": Juan Luis Orozco,SJ

$
0
0
Antetitulos: 
El ITESO, junto con el ITESM zona Occidente, la UP, la Univa y la UAG, advierte las consecuencias que podría producir la aprobación de gravar con IVA las colegiaturas, medida que podría dejar fuera de la posibilidad de seguir estudiando a miles de jóvenes.

Ante la iniciativa presidencial para derogar la Fracción IV del Artículo 15 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a fin de eliminar la exención del IVA en materia de educación, el ITESO, el Tecnológico de Monterrey zona occidente, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Panamericana y la Universidad del Valle de Atemajac consideran que la medida propuesta es injusta desde muchos puntos de vista.

El rector del ITESO, Juan Luis Orozco, SJ, expuso en su participación en el encuentro que tuvo en Guadalajara el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray,  con líderes de los sectores productivos de Jalisco, los cuestionamientos de estas universidades locales a dicha propuesta:

· Los organismos internacionales recomiendan que se apoye la educación, no que se le tase o se le impongan dificultades fiscales.  Aun cuando somos instituciones de administración privada, el servicio que prestamos es público. Somos entidades de educación pública con administración privada. Ayudamos a cumplir la obligación que el Estado tiene en relación con la educación. En muchos países el Estado apoya con subvenciones la educación que se administra de manera privada. Si ahora el Estado mexicano impone una carga fiscal adicional a estas instituciones, se aleja más de la posibilidad de incentivar, promover y mejorar la educación en nuestro país. Los jóvenes de hoy no pueden esperar soluciones a su situación para dentro de varios años, cuando ya dejaron de ser jóvenes. En particular, hablamos de un millón cien mil alumnos que son atendidos por las universidades privadas.

· La medida propuesta es injusta desde muchos puntos de vista. Se puede aplicar aquello del derecho romano: Summum ius, summa iniuria. No todas las universidades son universidades de lucro; la calidad académica y los costos económicos de las universidades no son iguales. El gasto social que hacen las universidades en becas y créditos estudiantiles no es idéntico; el gasto en laboratorios, bibliotecas e infraestructura deportiva es muy diferente; los gastos en investigación y vinculación social tampoco son del mismo peso. En las universidades con mayor trayectoria universitaria, los recursos que quedan después del ejercicio ordinario —recursos obtenidos con dificultades y en no pocas ocasiones esperando varios años— se reinvierten, en su totalidad, para mantener y elevar la calidad del quehacer universitario y para ofrecer un mejor servicio a sus estudiantes.  Por todo esto, querer aplicar el mismo rasero a toda institución educativa es completamente injusto y atenta contra el desarrollo de este país. Con esta medida es probable que salgan ganando universidades que realizan poca inversión para elevar su calidad académica, para incrementar los fondos de la investigación o para vincularse mejor con la sociedad. No es el momento, pero más bien hay que luchar por elevar la calidad de la educación superior, pública y privada, sin implantar medidas que obstaculicen esta posibilidad.

· La primera batalla de las universidades con probada calidad académica, en conjunto con la educación privada de todos los niveles, será que no se grave con el IVA a las colegiaturas.

· La propuesta de “que los que más tienen que paguen más” no se sostiene en este caso, porque el hecho es que muchos de los padres de los alumnos que acuden a las escuelas y universidades privadas hacen grandes sacrificios para cubrir los estudios de sus hijos. La medida también sería injusta para estas familias. Es absurdo considerar que todas las familias que tienen hijos en universidades privadas tienen un altísimo nivel económico Todos sabemos que impuestos como el IVA golpean a los ingresos en forma inversamente proporcional. Lo que se debe gravar es el ingreso, no el egreso.

· En todo caso, como alternativa y como segunda batalla, se podría admitir que el equivalente al IVA se transfiera a apoyos en becas o créditos estudiantiles bajo la administración de las mismas instituciones. Varias universidades estamos logrando lo que supuestamente se pretende en materia fiscal, sin necesidad del IVA. Puedo afirmar que algunas lo estamos logrando con creces. El ITESO, por ejemplo, dedica más de 221 millones de pesos anuales a becas y créditos estudiantiles, que es más del 16 por ciento de las colegiaturas que recibimos. Con ello beneficia a 44 por ciento de sus estudiantes. Imponer el IVA afectaría, en primer término, a esta población, que por su situación económica no puede pagar el costo total de la matrícula. Una vez más, la población más afectada es la que históricamente ha sido la más desfavorecida en este país. 

· Si se aplicara la medida de gravar las colegiaturas con 16 por ciento, es muy difícil calcular qué cantidad de alumnos perderíamos (FIMPES  considera que estaría entre 20 y 25 por ciento), pero ciertamente habría una notable pérdida. Lo anterior significa que habría que reducir fuertemente la planta laboral (FIMPES habla de 16 mil puestos de trabajo). No creemos que la universidad pública pueda asumir el número de alumnos que dejarían las universidades privadas, ni la planta laboral que sería forzosamente despedida; todo lo cual elevaría el nivel de protesta social, de por sí ya fuerte en este país y que en la actualidad se manifiesta de muchas maneras negativas.

· Cabe agregar, por último, que esta medida sería un fuerte impedimento para alcanzar 40 por ciento en la cobertura de la educación superior, planteada en el Pacto por México.

 

Magis también suena

$
0
0
Antetitulos: 
Presentamos Magis Radio, un podcast semanal con el que queremos abrir un nuevo canal de diálogo con nuestros lectores sobre innovaciones sociales de las profesiones.

 

La revista Magis, editada por el ITESO, lanzó ayer el primer episodio de una serie de podcasts (audio descargable) sobre innovaciones sociales de las profesiones. Producido por Fernando Micro Hernández, Magis Radio pretende abrir un nuevo canal de comunicación con los egresados de la universidad y con todas las personas que ejercen su profesión de modo crítico e innovador. El primer episodio, que ya puede escucharse en www.magis.iteso.mx/radio trata sobre distintas iniciativas ciudadanas para recuperar la vida barrial, como Mejor Santa Tere, en Guadalajara, Tampiquito, en Monterrey, o el Grupo Desarrollo Comunitario de Chuluapan, en Ciudad Guzmán.

Sin perder la esencia de la revista, el programa pretende llegar a públicos nuevos a través de un soporte distinto y estrechar lazos con algunas de las comunidades de lectores que ya son fieles a la revista, explica José Miguel Tomasena, editor de Magis. “Tenemos tres comunidades muy activas, que siempre responden de modo muy entusiasta y crítico a las cosas que publicamos: los colectivos que promueven el cambio en las políticas urbanas de la ciudad (Ciudad para Todos, GDL en Bici, el Colectivo Ecologista de Jalisco, Complot, el Centro para la Cultura Arquitectónica y Urbanística), los grupos de emprendedores que participan en hubs e incubadoras tecnológicas (Parque Tecnológico del ITESO, HackerGarage, Nevermind, GeekGirls, Coecitjal) y los profesionales de la cultura que, desde diferentes campos artísticos y culturales, están buscando fórmulas para gestionar de modo exitoso el teatro, la música y el arte (FART, la Manufacturera, editoriales como Almadía, Sexto Piso, Pollo Blanco, El Forito, el grupo de teatro Luna Morena, entre otros)”.

Las tres, añade el editor, son comunidades de alta innovación, de mucho compromiso con las necesidades sociales y ambientales de la ciudad y del país, con las que el ITESO quiere vincularse. Se distinguen, además, porque sus integrantes son muy activos en redes sociales, lo que permite llegar a más y diversos públicos.

Magis Radio intenta distanciarse de las fórmulas radiofónicas tradicionales, en donde hay un emisor y un receptor pasivo, para en su lugar proponer un programa dinámico, en el que el público y las comunidades participen activamente en la producción y en la difusión del programa.

La primera temporada del programa se transmitirá cada lunes durante las próximas ocho semanas, gracias a la colaboración del CENSA, del ITESO.  El podcast puede escucharse en el sitio web de Magis, en SoundCloud y a través de iTunes.

 

“Excelentísimos señores académicos”: Francisco Toledo

$
0
0
Antetitulos: 

Francisco Toledo cumplió 73 años y sigue siendo el mismo mono de Kafka, el que, ya sabio, no termina de encontrar. Cuando comenzó su trabajo profesional, en México ya la escuela del muralismo lucía caduca y cansada, y ya la Ruptura intentaba abstraer el universo. 

Obra de Francisco Toledo
Obra de Francisco Toledo

“Me hacéis el honor de presentar a la Academia un informe sobre mi anterior vida de mono”, dijo el mono de Kafka en el relato con el que desde hace más de 15 años se identifica Francisco Toledo (Juchitán, Oaxaca, 1940). Quizás el artista más importante de México, el creador que ha sabido encontrarse y distenderse fuera y dentro de su cultura con la gracia del mono salido de la selva que termina iluminando con su sabiduría, Toledo es uno de pocos de nuestra historia del arte que han creado su propia escuela y su movimiento, su propio tiempo y su estilo.

Imagine, señor académico, que usted nació en el sureste oaxaqueño donde “mi padre era zapatero y mi madre mataba cerdos. La familia de mi madre tenía más dinero que la de mi padre. La gente decía que había sido el demonio el que le había dado el dinero a mi abuela, metido en una cesta donde poder guardarlo, y cada vez que el demonio bajaba del monte para hacer la compra, mi abuela le daba carne de cerdo, y se lo cobraba del dinero que había en la cesta”. Una mágica comunidad zapoteca que llenó de historias a un niño que a los 14 años dejó segundo de secundaria y llegó a la capital, Oaxaca, a estudiar Bellas Artes en la Universidad Autónoma Benito Juárez, la misma que le concedería en 2007 un doctorado honoris causa. El chico que después se fue a la ciudad de México, al Taller Libre de Grabado, y que después conoció a Rufino Tamayo, quien lo acogió y lo mandó a París a estudiar con Stanley Hayter, el inglés que ya dejaba el surrealismo por el expresionismo abstracto y la seria experimentación gráfica. Imagine vivir absorbiendo todo eso con tan sólo veintitantos años.

Este año, Toledo cumplió 73 y sigue siendo el mismo mono de Kafka, el que, ya sabio, no termina de encontrar. Cuando comenzó su trabajo profesional, en México ya la escuela del muralismo lucía caduca y cansada, y ya la Ruptura intentaba abstraer el universo. En medio de este remolino, con técnicas, soportes y procesos contemporáneos, Toledo alcanzó a vislumbrar que en sus raíces encontraría el material perfecto para buscarse a sí mismo, y así surgió una avalancha de imágenes plagadas de leyendas, animales, hombres-animales y animales que quieren ser hombres. Animales animados y hombres vueltos animales, sapos en bicicleta, lobos notarios, alacranes calientes o cocodrilos encimados: una explosión constante, única y ejemplar de imaginería, leyenda, sarcasmo, sátira, erotismo, crítica e independencia. El camino artístico de Toledo es dictado por él mismo, su evolución es constante y su exquisito estilo nunca caduca y jamás decepciona. Creó un universo entero que sabe ser fácil para todos, pero que también resulta complejísimo para la academia. Es un mundo de aquí, de Oaxaca, de Europa y el pasado y el presente dictado por su lógica, donde el cuento y la realidad se revuelven para mostrarnos que no estamos solos durante el sueño.

Toledo es reconocido por su dibujo, su grabado, su pintura y su escultura, y también en estos soportes sabe jugar y transformarse en muchos Toledos: su dibujo suele tentar la sencillez y la fragilidad; su gráfica, la experimentación casi minimalista; su pintura resulta una manera única de expresionismo casi estridente, y su escultura parece más construida que esculpida. Mencionar aquí el paso del tiempo en su obra resultaría imposible, pero cómo olvidar el sarcasmo al inscribirse en el Programa Pago por Especie de Hacienda y entregar sus ya famosos Cuadernos de la mierda: 27 tomos y mil 500 imágenes.

Toledo es personaje, aunque muchas veces huye a los adjetivos políticos y sociales. Explica hasta el cansancio que sólo ha hecho lo que tocaba hacer, y por eso fundó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, el Taller Arte Papel Oaxaca, el Centro de Artes de San Agustín, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, el Jardín Etnobotánico, la Fonoteca Eduardo Mata y otras tantas instituciones culturales en su estado. En 2005 obtuvo el premio Right Livelihood por su esfuerzo en la defensa del patrimonio cultural, pero, como el mono de Kafka, siempre ha elegido la libertad y la autonomía, intentando escurrirse entre los matorrales. “No es la opinión de los hombres lo que me interesa; yo sólo quiero difundir conocimientos, sólo estoy informando. También a vosotros, excelentísimos señores académicos, sólo os he informado”. m

 

En la web

::Página oficial

::Ensayo de Santiago Espinosa de los Monteros.

 

Para leer

:: Pinocho, de Francisco Toledo (Conaculta, 2012).

:: ¿Hacia dónde van los animales? 21 poetas dialogan con el arte de Francisco Toledo (Almadía, 2010).

:: Francisco Toledo (Latin American Masters, 1991).

 

Para ver

:: El informe Toledo, documental de Albino Álvarez. México, 2010, 87 minutos.

Innovar en la industria automotriz: de la idea a la realidad

$
0
0
Antetitulos: 

Estudiantes del ITESO han participado en el proyecto Trend Antenna, impulsado por la empresa Continental, que tiene por objetivo el desarrollo y fabricación de diversas aplicaciones de alta tecnología para la industria automotriz.

En el proyecto de Trend Antenna participan estudiantes del ITESO y de otras universidades.
En el proyecto de Trend Antenna participan estudiantes del ITESO y de otras universidades.

El desarrollo del automóvil ha sido vertiginoso; desde sus primeros esbozos en el siglo XVIII hasta hoy en día, cuando parece que su evolución no desacelera. Por ello, Continental, empresa mundial que se dedica a hacer partes electrónicas para los vehículos, se ha dado a la tarea de identificar las tendencias que definirán una compra en el futuro para convertirlas en un producto tangible. ¿Cómo lo hacen? Echando mano de los jóvenes estudiantes.

“Trend Antenna es un proyecto con el que pretendemos convertir las ideas de los ingenieros en prototipos funcionales […] Esto es parte de una iniciativa que tenemos en Continental Guadalajara: generar una cultura de innovación real”, explica Jorge Vázquez Murillo, director del Centro de Investigación y Desarrollo de Continental Guadalajara y director del proyecto. Así pues, se trata de un modelo de innovación que va en su cuarta generación y en el que han participado más de 200 alumnos de 15 universidades de la región, incluido el ITESO a través del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP), Vinculación Continental, diseño, validación y pruebas.

Dieciocho itesianos han desarrollado diversas aplicaciones de alta tecnología enfocadas a la industria de la electrónica automotriz. Uno de ellos fue Óscar Iván Suárez, alumno de Ingeniería Electrónica e integrante de la tercera generación, quien participó en el desarrollo de un sistema para controlar las ventanas del coche sólo con señas, sin tocar ningún botón. “Logramos algo bueno, porque el costo total del sistema ronda los seis o siete dólares”, expresa el joven ingeniero.

Otro itesiano que vivió la experiencia en Continental fue Carlos Manuel Ramírez, egresado de Electrónica y participante de la segunda generación. Él formó parte del equipo al que se le encomendó desarrollar un sistema para detectar cuando alguien trata de robar la “luna” de los espejos laterales.

Debido al éxito de Trend Antenna, el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de Innovación (Canieti), ya trabajan en extraer el modelo y hacerlo disponible para cualquier empresa que tenga la necesidad de generar innovación.

Según Vázquez Murillo y los itesianos participantes, una de las mayores riquezas del proyecto es la interacción entre estudiantes de distintas disciplinas. “Estamos provocando aquí otro tipo de relación profesional entre la gente. Yo espero que lo que se lleven de aquí [los estudiantes] es que puedan valorar el hecho de que hay quien estudió algo particular y que se puede complementar con el conocimiento de alguien más para lograr cosas más poderosas”. m

 

¿Cómo funciona Trend Antenna?

Un comité de expertos de Continental selecciona, de un “banco” de ideas, aquellas que tienen potencial para convertirse en prototipo y pasar al siguiente nivel de producción y comercialización. Se eligen diez ideas y cada una es desarrollada por una “célula de innovación”.

A cada célula se le asigna un coach dentro de Continental. Además se cuenta con un “facilitador”, quien es el encargado de determinar que el prototipo sea viable como negocio, y un scouter que busca identificar si los supuestos de los que partieron estas ideas son ciertos o si es necesario invalidarlos.

A la mitad del periodo, que dura cuatro meses, se realiza una revisión en la que cada célula muestra cómo pretende solucionar dicho problema, para que expertos de Continental opinen y aporten ideas de mejora. Al final, el prototipo se entrega a directivos y especialistas de la empresa.

De los diez prototipos producidos, Continental decide cuáles se desechan y cuáles pasan al siguiente nivel, por ser susceptibles de desarrollarse en serie, conseguir presupuesto y comercializarse. Se espera que los prototipos elegidos puedan verse en el mercado en cinco años.

Construir de manera sostenible e incluyente

$
0
0
Antetitulos: 

Jorge Navarro Murataya, quien concluyó sus estudios de Arquitectura en 2010, obtuvo el segundo lugar en el concurso Ecoficinas Lima, de la firma Arquitectum, por proyectar un edificio corporativo en la capital peruana que fuera un ejemplo en términos ambientales. 

Jorge Navarro Murataya, egresado de la carrera de arquitectura del  ITESO
Jorge Navarro Murataya, egresado de la carrera de arquitectura del ITESO

La proyección de un nuevo edificio en el distrito de Miraflores, en la capital de Perú, era el objetivo del concurso Ecoficinas Lima, de la empresa Arquitectum, en el que Jorge Navarro Murataya, egresado de Arquitectura del ITESO, logró la primera Mención Honrosa, equivalente al segundo lugar.

Algunos de los aspectos que debían considerar las propuestas, relata Navarro Murataya, eran que el inmueble pudiera lograr la certificación Leadership in Energy in Environmental Design (LEED), establecida por el US Green Building Council, con la intención de que los espacios sean más eficientes para el cuidado del medio ambiente y que las oficinas estén distribuidas de tal manera que admitan áreas verdes en cada uno de los niveles para lograr más comodidad y reducción energética.

La propuesta de Jorge consistió en un edificio de once niveles, en los que se combinan áreas verdes con cuatro oficinas en cada uno de ellos. En la planta baja se contempla la instalación de cuatro salas de juntas, baños, vestíbulo y un área de seguridad, mientras que en el último de los niveles una alberca, un área techada y un comedor común.

Uno de los grandes retos que enfrentó, debido al tamaño de la superficie disponible para su instalación, 25 por 40 metros cuadrados, fue el del estacionamiento. Para resolverlo, proyectó uno subterráneo en el que los primeros niveles “eran para bicicletas y motocicletas, los siguientes tres para autos que transportaran dos o más personas, los siguientes tres para transportes que usen combustible alternativo y los últimos para automóviles en general. Se quiere dar prioridad a las personas que respetan el medio ambiente”, explica Navarro, quien recientemente abrió su propio despacho: Habitare, Estudio de Arquitectura.

Al tratarse de una zona de alta plusvalía, el edificio debía, además, tener impacto visual, para lo cual se incluyeron áreas verdes y espacios diseñados para el ahorro energético, una combinación entre lo natural y lo artificial, con un estilo planeando entre un edificio de cristal y una vivienda victoriana, comentó. La propuesta no sólo busca lograr esta combinación de integración de la naturaleza con la eficiencia energética, sino también que sea accesible para personas de la tercera edad y con alguna discapacidad.

En el certamen participaron arquitectos de Argentina, Bangladesh, Brasil, Chile, China, Estados Unidos, Francia e Italia, entre otros. Jorge señala que un elemento fundamental para alcanzar el segundo lugar fue la investigación que hizo sobre la certificación leed. “Eso ayudó a que el proyecto se diferenciara de otros, así como la propuesta de respetar a las personas de la tercera edad y con una discapacidad. Ningún proyecto lo propuso y creo que [hacerlo] debe ser una norma, no un plus”. m

 

¿Para qué observa El Vaticano al Universo?

$
0
0
Antetitulos: 
José Funes, jesuita argentino de 50 años, fue nombrado en 2006 director del Observatorio Vaticano, un organismo que desde 1891 trabaja para dos polos opuestos: el Papa y la comunidad científica internacional. De visita en el ITESO, Funes habló sobre este excepcional reto y las cosas en las que cree.

“No, no, no… En eso no se puede ser moderado”.

Afortunadamente, el jesuita José Funes (Córdoba, 1963) no se refería a una frase del Papa pidiendo reformas dentro del Vaticano, ni a una teoría sobre el origen del cosmos, ni a la posibilidad de que ciencia y fe encuentren puentes de entendimiento. Funes hablaba de su pasión por el futbol, en particular por River Plate, el club de la capital argentina y eterno rival de Boca Juniors.

Con el jet lag encima –llegó a Guadalajara procedente de Roma la noche del lunes 7 de octubre y se pasó un par de días en medio de conferencias y encuentros con académicos y estudiantes del ITESO, dentro del segundo encuentro “El humanismo y las humanidades en la tradición educativa de la Compañía de Jesús”–, el astrónomo hizo una breve pausa en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, para hablar sobre el Observatorio Vaticano, una icónica institución con quince integrantes y sedes en Tucson y Castel Gandolfo, cerca de Roma, que navega entre dos aguas con muy distintos oleajes: las ciencias duras y la fe, intentando crear vasos comunicantes entre ambas y equilibrarlas.

Funes, doctor en Astronomía —disciplina a la que considera un excelente instrumento apostólico—, no cree que algún día nos vayamos a topar con extraterrestres, pero sí está seguro de que el estilo del papa Francisco traerá nuevos aires a la iglesia Católica, la cual, a través del observatorio que él dirige, hace su aportación al incesante estudio del Universo, conformado por (siempre son datos que podrían cambiar mañana) unas 100 mil millones de galaxias, cada una con 100 mil millones de estrellas y cada una con sus respectivos planetas.

Literalmente, la Tierra es un grano de arena en la playa, y por eso Funes, admirador de hombres de ciencia y fe como el padre Kino, Christopher Clavius o Angelo Secchi y a quien películas como Contacto, Avatar o Star Trek Into Darkness le gustan y le parecen interesantes acercamientos a su disciplina, habló en el ITESO de humildad, de disciplina y creatividad a la hora de hacer ciencia y religión porque, como apuntó en el citado encuentro, a la teoría del Big Bang sobre el origen del Universo le faltan explicar muchas cosas, como el instante inicial, la materia oscura o la energía oscura.

Como jesuita y científico, subrayó una y otra vez que entre sus principales responsabilidades está tender puentes, reconciliar dos mundos teóricamente antagónicos —“los jesuitas estamos en la encrucijada de la historia, de la cultura… el puente significa comunicar, saber escuchar”, dijo— y siempre hacerse aquellas eternas y siempre pertinentes preguntas que atañen a ambos bandos: ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Quiénes somos?

Instalaciones del Observatorio Vaticano Instalaciones del Observatorio Vaticano. Foto: News.va

Apasionado de la astronomía y de la religión, pero también escuché que del futbol. ¿Hincha o moderado?

Soy hincha, no hay moderación en estas cosas. Soy de River, de River Plate.

¿Cómo le lleva su historia personal a la Compañía de Jesús? ¿Tuvo una epifanía o fue un proceso más sosegado?

Fue una cosa más o menos tranquila. Crecí en una familia católica, estudié no con los jesuitas, sino con los padres Escolapios [hice primaria y secundaria] y participaba en la vida parroquial. Estando en la universidad formaba parte del grupo juvenil de la parroquia y ahí comencé a sentir la experiencia de la llamada de la vocación religiosa, y al mismo tiempo me sentí atraído por los jesuitas en Córdoba, ciudad donde hay una gran tradición de jesuitas.

¿Cómo tomó la invitación de Benedicto XVI para dirigir este icono de la iglesia Católica, el Observatorio Vaticano?

No hubo mucha invitación en este sentido. Es un nombramiento pontificio, es el Papa quien nombra, pero también depende del Padre General de los jesuitas, quien le propone candidatos. Por una parte me entusiasmaba, me entusiasma aún. Pienso que he podido hacer el bien en esta posición, porque es un servicio no solamente al Papa, sino también servir a la comunidad científica, a los astrónomos. Es ser un puente, porque hay dos polos de tensión, y eso es importante. Recé, pedí consejo, hablé con algunos compañeros y al final dije: ‘Estoy disponible para esto’. El problema fue que era demasiado joven [43 años] –que a lo mejor no es tan joven–, pero estaba comenzando como investigador, como profesor y bueno… Las cosas van así. Es un desafío.

Lo que más miedo me daba era ser miembro de la Academia Pontificia de la Ciencia, porque hay grandes personajes, premios Nobel, y sinceramente sentía un poco —siento todavía— no  estar a la atura de estos grandes personajes del mundo de la ciencia. Está el que descubrió el genoma humano, por ejemplo. Pero he aprendido mucho, son accesibles.

¿Y en alguna discusión ya ha aportado algo?

Sí (se ríe). Sí y no… Me llamaron ellos a la discusión de la cuestión de la vida extraterrestre, la cuestión teológica, porque en algún momento se discutió eso hace unos años. Se espera de nosotros algo más que ser científicos, no somos sólo astrónomos con nuestros colegas [hay científicos que le piden bautizar a sus hijos, que rece por sus muertos o sus familiares]. Así también como no sólo somos sacerdotes para la Iglesia, somos científicos también. Es muy interesante, porque es hablarle a dos mundos. 

Asumiendo la factibilidad de que pueda haber vida en otros planetas, en otras galaxias, ¿cree que algún día tengamos contacto con vida inteligente extraterrestre?

No, no, no creo. No hay ninguna prueba de la existencia de vida inteligente, y a mí me parece que las distancias en el Universo son enormes, inmensas, tan grandes, que es difícil que podamos establecer contacto. A lo mejor me pueden desmentir mañana, pero a mí me parece difícil. Cuando respondo a estas cosas lo hago personalmente: no hay una postura oficial del Vaticano, y no creo que deba haberla.

El Universo imagen kabofest.com Foto: Kabofest.com

¿Cuál es el fenómeno o descubrimiento astronómico que más le ha fascinado en su carrera?

Históricamente, la expansión del Universo, [Edwin] Hubble, el descubrir que las galaxias se alejan unas de otras. Y en estos últimos años —y no solamente a mí, sino a muchos astrónomos—, la búsqueda de exoplanetas. Es impresionante, porque con técnicas muy simples podemos observar que hay otros planetas que giran alrededor de otras estrellas.

Entiendo que ya no va mucho al telescopio…

Sí, porque como director tengo menos tiempo para dedicarme a la ciencia y a la investigación. También es cierto que los astrónomos van menos ahora al telescopio, ahora hay otros que observan y te mandan los datos y ni siquiera te los mandan, descargas los datos de algún sitio, de archivos…

Suena a que lo lamenta un poco. 

Sí, sí… A mí me gusta la investigación y dar clases, entonces sí son cosas que siento que me faltan un poco.

Argentino, jesuita y viviendo en El Vaticano. ¿Qué sintió, qué pensó cuando supo que Jorge Mario Bergoglio era el nuevo Papa?

Fue una sorpresa, no me lo esperaba, quedé un poco shockeado.

Los jesuitas no tenemos como modelos a los obispos, nosotros hacemos votos para no ser obispos. Para nosotros los modelos son Matteo Ricci, el padre Kino, San Francisco Javier...

Por otra parte, es el primer padre latinoamericano, y esto creo que tiene un significado. La Iglesia, los cardenales en el cónclave, se fijaron en América Latina para buscar un líder, y el estilo de hacer Iglesia no solo argentino, sino también latinoamericano que vemos, es de estar con la gente, estar en medio de la gente, una Iglesia de pastores. Ahora se pone más de manifiesto la religiosidad popular, de este saber comunicar a la gente con imágenes efectivas, sencillas. Me parece que esa es la novedad de este pontificado.

En sus primeros siete meses, el Papa ha hablado mucho, y de muchos temas, que incluso ni siquiera se habían tocado [rol de la mujer, transparencia en El Vaticano, reproducción, bioética…], ¿cómo ha tomado los recientes posicionamientos del papa Francisco?

Esto es muy personal: creo que con el papa Benedicto XVI la prensa en general fue muy negativa desde el comienzo: lo que dijera lo tomaban desde el aspecto más negativo, y con este Papa al contrario: es todo positivo.

Hay también un cambio en el lenguaje, en el modo de hablar; la gente se siente más cercana. No ha cambiado la doctrina, la doctrina sigue siendo la misma, el mismo Papa ha dicho que no hay necesidad de insistir sobre estos temas.

De lo que sí había necesidad —y a mí me parece que el modo de ser de este Papa está ayudando— es que mucha gente se había alejado de la Iglesia por estos temas, o por la cuestión de los divorciados, o la cuestión de los gay, y la doctrina no ha cambiado, pero lo que sí ha cambiado es la actitud: hablar, acercarse a los que están más lejos. Al fin y al cabo la Iglesia es casa de todos, y tiene que estar abierta a todos.

José Funes director del Observatorio Vaticano

Hacia el final de la charla, le recuerdo a Funes que minutos antes había asegurado que promover la ciencia era promover la justicia en los países en vías de desarrollo y le pregunté qué estaba haciendo El Vaticano en ese sentido.

“Tenemos una escuela de astrofísica con un posgrado en el Observatorio [en Roma], y en el último curso tuvimos becados 25 estudiantes de 22 países. Se trata de ayudar a que se incorporen a un circuito en el que tengan contacto con profesores de primer nivel. Las experiencias han sido muy positivas”, explica Funes.

“Es un pequeño servicio a la justicia. Son estudiantes de distintas religiones, no se le pide a ninguno certificado de bautismo, hemos tenido musulmanes, no creyentes, y lo mismo con los profesores, no se les pide que sean creyentes, sino que sean buenos profesores”. La convocatoria para acudir al próximo ciclo escolar cerrará el 31 de octubre, y toda la información se encuentra en el sitio www.observatory.org.

 

Su más reciente investigación, casi terminada

Junto a científicos de distintas instituciones internacionales, Funes está por culminar su más reciente proyecto como científico, relacionado con la formación de galaxias tempranas o early type galaxies.

“Uno de los problemas de la formación y evolución de las galaxias es estudiar los procesos que llevan a la formación de estrellas, es decir, cómo el gas se recicla en estrellas, luego ese gas forma estrellas, luego las estrellas vuelven a producir gas y enriquecen el medio ambiente y luego se vuelven a formar nuevas generaciones de estrellas”, concluye.

La prodigiosa e irresistible fuerza de Gravedad

$
0
0
Antetitulos: 
Gravity no desarrolla grandes ideas ni nos revela nada que no supiéramos. Lo extraordinario de la nueva cinta de Alfonso Cuarón está en la forma, en la forma cinematográfica y la emoción que ésta puede empujar.

Imagen de Gravity cinta de Alfonso Cuaron

En Niños del hombre (Children of Men, 2006), Alfonso Cuarón dio un salto notable como realizador. Si bien es cierto que no había duda alguna de su capacidad (aun con una entrega más bien floja en su haber: Y tu mamá también), en aquella cinta dejó claro que sus búsquedas técnicas iban de la mano de sus búsquedas temáticas. Al deslumbrante uso del planosecuencia[1] como herramienta estilística y semántica se sumaba una preocupación de orden humanista: encendía algo así como la alarma a una especie que da por sentado que el planeta le pertenece y que el futuro está a su alcance gracias a la reproducción garantizada. Al futuro, hasta cierto punto ambiguo y azaroso, que en esta cinta proponía, en Gravedad (Gravity, 2013), su séptimo largometraje, hace una aseveración hasta cierto punto optimista.

Para empezar, en Gravedad Cuarón deja claro desde el principio que la vida humana no tiene ninguna posibilidad fuera de la Tierra. A continuación, por medio de una verborrea medianamente insoportable —destinada a crear empatía con los personajes—, exhibe el miedo de saberse lejos del hogar, en el espacio infinito, donde la pequeñez humana es tangible y, para los astronautas, sensible: hay miedosos que se vuelven terriblemente parlanchines, como aquí podemos constatar. Pero este inicio es sobrecogedor. El planosecuencia de 18 minutos que inaugura la cinta es un auténtico prodigio y nos lleva de la grandeza espacial a la perspectiva del que por allá labora, de la magnitud objetiva a la percepción subjetiva. Y todo esto lo hace ¡sin cortes! En adelante vemos los padecimientos de los astronautas, que hacen reparaciones al telescopio Hubble. De pronto reciben impactos de las partes de un satélite soviético destrozado y comienza el peregrinaje en gravedad cero de los dos sobrevivientes, que concentran sus empeños en regresar a la Tierra: Ryan Stone (Sandra Bullock) y Matt Kowalski (George Clooney).

Cuarón propone en Gravedad un alejamiento para revalorar lo que pasa en el planeta azul. Stone y Kowalski encaran una serie de contratiempos y obstáculos que deben superar para seguir vivos, como la mayor parte de los humanos que viven de este lado de la atmósfera, como de hecho ha comentado Cuarón. De ahí, añade el cineasta, que son abundantes los espectadores que se identifican con los personajes. Además, me parece, hay elementos para ver en las circunstancias que viven y la gesta que realizan una metáfora alrededor de la vida y su sentido. La vida no tiene sentido y, sin embargo, se empeña en continuar. Para el humano esto (echarle ganas, ponerle buena cara u otros eufemismos) puede constituirse justamente en el sentido. Lo vivido en el espacio es como un errar en el que se repara apenas se puede tomar un respiro (el resto del tiempo hay que ocuparse en mantenerse vivo, repito): Kowalski vive para el récord, como Ryan Bingham, al que él mismo da vida en Amor sin escalas (Up in the Air, 2009), de Jason Reitman, cuyos esfuerzos estaban destinados a obtener el mayor número de millas acumuladas en sus numerosos vuelos; el astronauta busca superar la marca de tiempo de permanencia en el espacio. Stone vive apesumbrada y en la Tierra no tiene a nadie: la soledad la espera. Y sin embargo, se mueven.

Gravedad no desarrolla grandes ideas ni nos revela nada que no supiéramos. Lo extraordinario está en la forma, en la forma cinematográfica y la emoción que ésta puede empujar. Cuarón encuentra el balance entre los planos abiertos, pertinentes para hacer sensible el espacio, pero sobre todo para ofrecer una imagen —que llene todo nuestro campo de visión— del globo terráqueo. Y como Neill Blomkamp, que hace decir a uno de los personajes de Elysium (2013) que desde el espacio es posible apreciar la belleza de la Tierra, la cinefotografía de Emanuel Lubezki contribuye a revelar desde la distancia el rostro amable del planeta. (Todo esto se aprecia mejor, mucho mejor, en la pantalla más grande que existe, por lo que es imperioso verla en IMAX y en 3D.) La emoción también proviene de los prodigios de la técnica: reconocer y dejarse llevar por estos planos largos y flotar en el espacio a la deriva contribuyen a hacer de la visión de la cinta toda una experiencia sensorial. La técnica ofrece emoción pura, y ciertamente ayuda el conocimiento en la materia para incorporar esta fuente al caudal emotivo. ¿Por eso la película es mejor apreciada por la crítica que por el público en general? Me imagino que sí. De hecho, sí.

Gravedad no es cerebral ni invita a grandes reflexiones (como 2001: Odisea del espacio, de Stanley Kubrick, por ejemplo), pero tampoco es una cinta insustancial. Tampoco se necesita ser un genio o adivino para anticipar cómo ha de acabar aquello; la gracia está en el cómo (en la forma, otra vez). Cuarón comenta que el tema de su película es el renacimiento, de ahí que en algún momento se sugiera un parto. A mí me parece que hay más. El asunto es la vida misma (y aquí la vida es emoción pura), y para ello precisamos de la Tierra. Y mientras el hombre puede hacer su contribución (aquí lo mejor que puede hacer es, llegado el momento, hacerse a un lado), es en la mujer donde sobrevive la esperanza de la especie: con ella puede reiniciar la vida. A esta conclusión contribuye la dedicatoria que aparece al final: “A mi madre, gracias”.




[1]   Recurso que consiste en registrar planos —o tomas— sin cortes, que no sólo tienen una duración larga sino que tienen una progresión. De hecho, a menudo constituyen unidades narrativas completas (con su inicio, su desarrollo y su conclusión).


La Reforma Educativa más allá de las protestas

$
0
0
Antetitulos: 
Las movilizaciones de la CNTE para protestar por la Reforma Educativa del gobierno federal han dado mucho de qué hablar, pero pocos son los espacios que han analizado el problema integralmente. De ahí la idea de hacer el foro “Claroscuros de la Reforma Educativa”.

Desde hace ya muchas semanas, la CNTE se convirtió en un elemento cotidiano de las noticas en los medios impresos, los noticieros y, por supuesto, las redes sociales. Sus movilizaciones para manifestarse contra la Reforma Educativa propuesta por el gobierno federal han dado mucho de qué hablar, pero en todo lo que se ha dicho hay, por lo general, poco espacio para el análisis y la reflexión. De ahí que el Departamento de Educación y Valores (DEVA) del ITESO organizara el foro “Claroscuros de la Reforma Educativa”, que tuvo como sede un salón del auditorio Pedro Arrupe, SJ.

Hast ahí llegaron seis participantes –dos de la CNTE, dos del SNTE, un abogado laboral, un representante de la asociación Mexicanos Primero y un investigador de la UAM Xochimilco– quienes, moderados por Jorge Narro, vertieron sus muy particulares puntos de vista –públicamente muy dispares– sobre las cuatro preguntas/eje que vertebraron un intercambio que duró poco menos de cuatro horas.

Al responder a las preguntas “¿Cuál es su postura respecto a la autonomía de gestión de las escuelas y su impacto en la educación?, ¿Qué repercusiones traerán la evaluación a profesores y el servicio profesional docente?, ¿Qué significa esta reforma en términos laborales para el magisterio? y ¿Quiénes serán los principales beneficiarios de la reforma?, las coincidencias entre todos resultaron obvias en cuanto a los “Qués”: la educación en México necesita un cambio de fondo y le urgen instrumentos de evaluación más fiables e integrales, mejores profesores, mejores infraestructuras, apoyos del gobierno y padres de familia, menos corrupción en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)… la lista es muy larga.

El problema está en los “Cómos”, mismos que  tienen a miles de maestros marchando por el país y a académicos y especialistas cuestionando, por un lado, el alcance de la reforma, y por otro, asegurando que es el primer y necesario paso para lograr en un futuro una reforma real, integral. 

 

Una reforma que convence a pocos

Carlos Ornelas, investigador de la UAM Xochimilco, prevé que estas modificaciones a la Constitución forman parte de un plan a largo plazo del gobierno de Enrique Peña Nieto y el PRI, tendiente a la “recentralización de la educación” y de paso debilitar al SNTE. Sin embargo, consideró que la reforma tiene el potencial para propiciar importantes cambios institucionales que, eventualmente, se noten en los salones de clases, no sólo en el aparato hiperburocrático que rige actualmente la educación mexicana. Para él, la “carne” de la propuesta pedagógica del actual gobierno llegará dentro de su programa educativo, antes de que termine 2013.   

Alberto Serdán, de Mexicanos Primero, habló de las pésimas condiciones de las escuelas en México, documentadas en el estudio “Malgasto. Estado de la educación en México 2013” (se puede descargar aquí) y no solamente del nivel de los profesores, quienes, como apuntalaron durante el foro Aldo Santana y José Luis González, miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Movimiento Independiente de Trabajadores de la Educación, no son los únicos culpables del hoyo en el que se encuentra, según diversos estudios nacionales e internacionales.

Foro Claroscuros de la Reforma educativa Foto: Roberto Ornelas

Santana dijo lo que muchos académicos e investigadores han manifestado: esta no es una reforma educativa, sino una reforma laboral y administrativa. Afirmó que el movimiento de la CNTE en la capital del país y otros estados –cuestionado severamente por diversos medios y sectores de la opinión pública– no está en contra de las evaluaciones a los maestros, sino de su metodología, la cual consideran un elemento de presión carente de rigor y poco integral. “Sólo se piensa en cómo hacer rentables las escuelas. Las reformas no hablan nada de pedagogía”, comentó Santana.

Enrique de la Torre y Marco Antonio Zepeda, integrantes del SNTE en sus secciones 16 y 47 en Jalisco, respectivamente, afirmaron que,aunque hay varios puntos de la reforma que consideran favorables, como la autonomía de las escuelas y el fortalecimiento del Instituto Nacional de Evaluación, el sindicato (manejado durante años por Elba Esther Gordillo), no la defiende incondicionalmente, ya que, subrayó, es una reforma del Estado, no de ellos.   

Arturo Alcalde, abogado laboral, retomó el argumento de que lo que se necesita para que la reforma cobre sentido en términos de mejoras estructurales, es la evaluación integral de la educación en México, y no solo la de los maestros, una evaluación que debe ser llevada a cabo por profesionales capacitados, profesores con experiencia, y no por burócratas.

Al igual que otros compañeros de mesa en el foro, Alcalde recordó que la reforma no debe plantearse en términos absolutos, ya que las necesidades de una escuela rural suelen ser mucho más apremiantes que las de las escuelas ubicadas en centros urbanos. 

La responsable de cerrar el foro fue María Guadalupe Valdés, jefa del DEVA, quien señaló que el ITESO continuará abriendo espacios de reflexión y análisis en torno a la Reforma educativa del gobierno federal, tanto en el próximo Simposium de Educación (del 26 al 28 de febrero de 2014), como mediante la posible instalación de un seminario permanente.  

 

La foto que abre este post la tomamos de Educacioncontracorriente.com

Morelia no deja de crecer

$
0
0
Antetitulos: 
Si la competencia, siempre azarosa, no da para la excelsitud, siempre queda la posibilidad de proyectar novedades internacionales. Es lo que ha provocado el crecimiento del Festival Internacional de Cine de Morelia hasta alcanzar una talla sin par en México.

Más allá de las personalidades que asisten a un festival de cine (medio por el cual los organizadores buscan atraer la atención de propios y extranjeros, además de ganar prestigio), están las películas que se programan en él. Si la competencia, siempre azarosa, no da para la excelsitud (como le ha venido sucediendo al Festival Internacional de Cine de Guadalajara), siempre queda la posibilidad de proyectar novedades internacionales. Es lo que, a mi juicio, ha provocado el crecimiento del Festival de Morelia hasta alcanzar una talla sin par en México. Este año asistieron Alejandro Jodorowsky, Bruno Dumont, Nicolas Philibert y Sebastián Cordero, entre otros (también se dio una vuelta Quentin Tarantino —acaso el único director que transita por el mundo con el aura que caracteriza a las estrellas de la actuación—, sin embargo, su presencia ha sido meramente anecdótica), pero lo más valioso del XI Festival de Morelia ha sido el cine. Y, excepcionalmente, en esta edición incluso el cine mexicano en competencia ha sido memorable. Bien vale la pena, así, hacer un breve recorrido por lo mejor que hemos visto en la capital michoacana este año.

Al principio de la lista habría que anotar un documental en cuya producción participaron Werner Herzog y Errol Morris: The Act of Killing (2012), de Joshua Oppenheimer, Christine Cynn y un realizador que, como una buena parte del crew, aparece en créditos como “Anónimo”. La cinta se instala en Indonesia y sigue a un grupo de verdugos y paramilitares que contribuyó a la muerte de casi un millón de personas en 1965, y que en el presente realiza una película de ficción sobre aquellas atrocidades. Los roles principales son interpretados por los mismos asesinos, quienes utilizan como modelo al cine estadunidense. El resultado provoca azoro y queda claro que la representación tiene efectos en la realidad: The Act of Killing tiene ya un lugar aparte en la historia del cine.

La ficción no ha quedado mal. Entre lo mejor está La vida de Adèle (La vie d’Adèle, 2013), con la que Abdellatif Kechiche, francés de origen tunecino, obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes de este año. El argumento recoge la búsqueda del joven personaje del título, quien encuentra en otra chica la posibilidad de llenar el “hueco en el corazón” que la aflige. La intensidad y lucidez de la entrega se llevan las palmas.

Blue Jasmine (2013) es el más reciente largometraje de Woody Allen y sigue a una mujer que vivió en la opulencia y ha perdido todo. Por medio de su debacle, el cineasta neoyorquino hace una crítica a la burguesía de la Gran Manzana y, para no variar, explora las consecuencias de la premisa que propone, en este caso de la evasión de la realidad, el oportunismo y la manipulación de los demás.

El rumano Calin Peter Netzer exhibe en La postura del hijo (Pozitia copilului, 2013) el influyentismo y la corrupción de una burguesía que no es discreta ni manifiesta encanto alguno. Sigue a una madre cuyo hijo mató a un joven en un accidente vial y recurre a sus conocidos para evitar que él sea castigado. La crítica es aguda y el estilo provechoso, de ahí que se llevara el Oso de Oro en Berlín.

Joel y Ethan Coen presentan en Inside Llewyn Davis (2013) a uno de sus conocidos personajes fracasados. El cantante del título es un sujeto irresponsable e inmaduro que vive de los demás y es incapaz de hacerse cargo de sí mismo. Para no variar hay un desliz a la irracionalidad (personificada, como en Barton Fink, por John Goodman) y mucho humor. No está entre las mejores películas del tándem, pero tampoco entre las peores.

 

Continuará…

Carlos Enrique Orozco: el gusto por divulgar la ciencia

$
0
0
Antetitulos: 
La cultura y la ciencia son dos áreas de interés para Carlos Enrique Orozco, ganador en el Primer Concurso Nacional de Ensayo sobre Extensión de la Cultura y Divulgación de la Ciencia

Carlos Enrique Orozco ganador concurso de ensayo en BC

 

La ciencia y la cultura han llevado a Carlos Enrique Orozco a adentrarse en su investigación y, sobre todo, en su divulgación. Y lo hace muy bien. El pasado mes de septiembre, Orozco fue elegido ganador del I Concurso Nacional de Ensayo sobre Extensión de la Cultura y Divulgación de la Ciencia, en la categoría Divulgación de la Ciencia, organizado por la Universidad Autónoma de Baja California.

El objetivo del concurso, explica Orozco, era crear ensayos que reconocieran la situación actual de México desde dos áreas: la extensión de la cultura y la divulgación de la ciencia. Los textos, además, debían contemplar algunas propuestas para mejorar. El académico e investigador del ITESO y colaborador de Magis, participó con un ensayo titulado Sin embargo, se mueve. La divulgación de la ciencia en México, cuyo título remite a la célebra frase de Galileo Galilei. El texto se divide en cuatro apartados: el primero trata del por qué es importante la divulgación de la ciencia, le sigue una breve historia de la divulgación en el mundo, la divulgación en México y algunas recomendaciones.

Orozco explica que la ciencia es universal y que “todos tenemos que saber algo de conocimiento científico” para poder valorarla críticamente. Para ello, es necesario que la divulgación científica no sólo piense en contenido, sino en los públicos y cómo van a transmitir el conocimiento para que las personas lo puedan entender.

Entre las propuestas que señaló en su ensayo están: crear una red de divulgación en México mediante las universidades y no un plan centralista, proveer científicos visibles que sean personas reconocidas en los medios de comunicación ante temas de esta índole. También sugirió vincular los contenidos de las áreas de ciencia y cultura, pues en esencia es lo  mismo.

Carlos explica que decidió participar en el concurso porque trataba de cultura y ciencia,  un tema que le gusta y del que ya tiene nociones. Por otro lado, añade que un punto decisivo para participar fue que el mismo concurso lo obligaría a redactar y terminar un ensayo sobre divulgación científica en un tiempo determinado.

El académico expresa que ser ganador del concurso es una sensación agradable y, al mismo tiempo, es una motivación profesional. Y confiesa: si se encuentra otro concurso relacionado con la divulgación de la ciencia y la cultura, volverá a participar.

Para leer un perfil de Carlos Enrique Orozco y las colaboraciones que ha publicado en Magis, pueden dar clic aquí.

Para echarle un ojo a los textos que alimentaron el blog El Cierzo, denle clic a este enlace

La foto que ilustra este post la tomamos del Facebook de Carlos.

Primero en Morelia

$
0
0
Antetitulos: 
El Festival Internacional de Cine de Morelia es, en México, el evento ideal para hacerse una idea de lo mejor que se ha producido durante el año en el mundo.

El Festival Internacional de Cine de Morelia es, en nuestro país, el evento ideal para hacerse una idea de lo mejor que se ha producido durante el año en el mundo. Por eso su programación reserva una serie de premieres de cintas que, en pocas semanas, llegarán a la cartelera comercial; también incluye un paquete no menos valioso de cintas que seguramente formarán parte de la Muestra Internacional de la Cineteca. Entre los platos fuertes de unas y otras habría que incluir las siguientes películas:

Capitán Phillips (Captain Phillips, 2013) es la más reciente entrega del británico Paul Greengrass (Vuelo 93), y se inspira en el libro en el que el personaje epónimo relata las experiencias que vivió cuando el barco que comandaba fue asaltado por piratas somalíes. La crónica que entrega el cineasta mantiene la tensión a lo largo de las más de dos horas de duración y reserva abundantes dosis de emoción. Al final queda la impresión de que la cinta explora pocas aristas de los personajes involucrados y se hace un elogio —¿involuntario?— de la eficiencia de los marinos estadunidenses. No es una cinta hueca, pero tampoco es muy iluminadora.

El quinto poder (The Fifth Estate, 2013), de Bill Condon (Dioses y monstruos), ha generado polémicas desde su concepción. Recoge la ruta que han seguido Julian Assange y Wikileaks, en particular el crecimiento que tuvo cuando se asoció al proyecto Daniel Berg (Daniel Brühl). Condon lleva con buen pulso el relato, si bien no queda del todo claro cuál es el objetivo que lo mueve: ¿el poder que aún tiene la gente para cambiar las circunstancias? ¿Las implicaciones éticas de descubrir el cochambre de la economía y la milicia? ¿“Desenmascarar” al enigmático Assange? En todo caso, el fundador de Wikileaks, en la vida real, ha hecho campaña contra la cinta porque no se sujeta a lo que realmente sucedió. Las cartas que ha publicado en el sitio —al actor que lo representa en pantalla— son esclarecedoras y se pueden ver aquí.

Don Jon (2013) marca el debut como realizador del actor Joseph Gordon-Lewitt, quien lleva el rol principal y es además autor del guión. Sigue las vicisitudes de un joven que reparte su tiempo entre el gimnasio, la iglesia, el bar... y el porno. Por más que tiene éxito con las chicas, no puede renunciar a visitar las páginas pornográficas en internet, incluso después de tener sexo. La cinta reserva numerosos pasajes en los que el humor es revelador, si bien las escenas de sexo son tibias. Creo que otro actor habría hecho funcionar mejor el asunto, pero ni cómo culpar a Gordon-Lewitt de dar vida al protagonista, si la única novia seria con la que comparte el lecho es interpretada por Scarlett Johansson. Al final la cinta es complaciente y, para beneplácito de ellas, hace una distinción apasionada entre “tener sexo” y “hacer el amor”.

En Joven y bella (Jeune et jolie, 2013), el francés François Ozon —otrora enfant terrible del cine galo— sigue a una joven que hace honor al título. Luego de tener una primera relación sexual poco apasionante, ella decide emprender una carrera como escort de lujo. El pretexto sirve al cineasta para acompañar el proceso de descubrimiento de su protagonista y explorar la insatisfacción crónica. La película tiene su encanto, pero no es difícil ubicarla entre lo mejor del prolífico Ozon.

De tal padre tal hijo (Soshite chichi ni naru, 2013), del japonés Hirokazu Kore-Eda, plantea un dilema inquietante. Luego de seis años, una pareja es enterada que en la sala de maternidad su hijo fue cambiado. Entonces conocen a su hijo biológico y la familia con la que, sin saberlo, intercambiaron a su vástago. El cineasta nipón contrapone diferentes estilos de paternidad y muestra cómo hay lazos más fuertes que los sanguíneos. El resultado es bastante conmovedor y alcanzó para el Premio del Jurado en Cannes.

Mi alma por ti curada (Mon âme par toi guérie, 2013) es la más reciente entrega del francés François Dupeyron, quien obtuviera merecida celebridad con El señor Ibrahim y las flores del Corán (Monsieur Ibrahim et les fleurs du Coran, 2003). Sigue ahora las contrariedades de un rollizo cuarentón divorciado que, a bordo de su moto, atropella por accidente a un niño. Tiene el don de la curación, pero ni así consigue la paz. Dupeyron esboza un personaje entrañable y entrega una cinta de una calidez prodigiosa. Extraordinaria.

Continuará...

Buenas ficciones mexicanas

$
0
0
Antetitulos: 
Luego de ver lo exhibido en el Festival de Cine de Morelia, los pretextos para la celebración abundan, y en serio. No obstante, sería aventurado echar las campanas al vuelo y afirmar que, ahora sí, el cine mexicano ofrece calidad y cantidad.

La sección de ficciones mexicanas en competencia de este año en el Festival Internacional de Cine de Morelia ha sido memorable. Sin duda, la mejor en la historia del evento. El cambio propuesto para esta edición ha sido provechoso: en años anteriores sólo eran tomadas en cuenta óperas primas o segundas películas, pero a partir de 2013 se eliminó esta restricción (y aun así las cintas inscritas son de realizadores que, en su gran mayoría, no van más allá del tercer largometraje). Tan extraordinaria fue la sección, que al premio principal había por lo menos cuatro aspirantes.

Entre lo más destacado que nos dejó Morelia este año se encuentran:

Club Sandwich (2013) es el tercer largometraje de Fernando Eimbcke, autor de Temporada de patos (2004) y Lake Tahoe (2008) y cuya labor alcanzó para el premio a Mejor Director en San Sebastián. Ahora acompaña a una madre joven y su hijo adolescente en un semivacío hotel cercano a la playa. Entre ellos existe un nexo que va más allá de lo amistoso y una tensión que va más allá de la camaradería. El conflicto se presenta cuando aparece una chica y el hijo comienza a procurar su compañía... y algo más. Fiel a su estilo, Eimbcke propone una serie de planos estáticos (no hay un solo movimiento de cámara en toda la película) y explora, con dosis apreciables de humor, las dificultades del crecimiento –en este caso tanto del hijo como de la madre. Su visión es de una calidez entrañable. Otra vez. Para mí fue la mejor de la sección.

La jaula de oro (2013), del español Diego Quemada-Diez, acompaña a tres jóvenes guatemaltecos que pretenden llegar a Estados Unidos como ilegales. En su ruta encuentran una serie de contratiempos y un montón de delincuentes, algunos de los cuales visten uniforme. La cinta ofrece una especie de condensación de los abusos que sufren los migrantes en su paso por nuestro país (con, incluso, un pasaje documental en el que aparece el padre Solalinde). La llegada al país del norte –esa gran jaula de oro– es azarosa, y si el futuro económico puede lucir mejor (en actividades terribles, por lo demás), el precio es altísimo. En Cannes obtuvo el premio Un Certain Talent en la sección Un Certain Regard. De Morelia se llevó los premios del Público y Guerrero de la Prensa.

Los insólitos peces gato (2013) es la ópera prima de la veracruzana Claudia Sainte-Luce, egresada de la escuela de cine de la Universidad de Guadalajara. La cinta fue rodada en nuestra ciudad y fue fotografiada por la francesa Agnès Godard (colaboradora habitual de Claire Denis), lo que le da un valor afectivo extra. El argumento sigue a una solitaria joven que, sin buscarlo, se inserta en la dinámica de una familia singular. La convivencia reserva abundantes pasajes de humor; los personajes, además, han sido perfilados con gracia. ¿El resultado? Una cinta que conmueve e ilustra cómo la familia también puede ser una elección... feliz. Hace mucho tiempo que no veía una película mexicana convencional (dicho esto sin ánimo peyorativo), con una historia y unos personajes que progresan dramáticamente con verosimilitud, que funcionara tan bien.

Workers (2013) es el segundo largometraje de ficción del cineasta de origen salvadoreño José Luis Valle. Acompaña a un hombre y una mujer maduros que están en las postrimerías de su actividad laboral. No obstante, ambos tienen dificultades para acceder al anhelado retiro. La forma de resolverlo reserva sus dosis de humor y es sorprendente. Con un ritmo lento y una mirada aguda, Valle hace un comentario poderoso sobre el trabajo y otras miserias cotidianas. El resultado es extraordinario, y alcanzó para llevarse el premio principal. La cinta también compitió en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, pero aspiraba al premio Mezcal (que, por cierto, ganó). No me explico por qué no fue ubicada en la sección principal, la Iberoamericana (los criterios de selección, queda claro, no son los mejores), pues es mucho mejor película que las que “dieron la cara” por México: la lamentable El niño que huele a pez (2013), de Analeine Cal y Mayor, y la anodina Besos de azúcar (2013), de Carlos Cuarón.

Las horas muertas (2013) es el segundo largo de Aarón Fernández, también responsable de Partes usadas (2007). Recoge aquí el encuentro en un aislado paisaje playero en Veracruz de un chamaco y una joven. El primero se hace cargo del motel de paso de su tío; la segunda vende casas en un condominio. Ambos tienen largas horas de ocio, y mientras el primero busca conseguir una recamarera que facilite su labor, la segunda debe esperar a su amante, que está casado. Fernández explora el proceso de acercamiento entre ambos, y muestra cómo las horas muertas tienen mucha vida.

Somos Mari Pepa (2013) es el primer largo del jalisciense Samuel Kishi Leopo, quien también es egresado de la Universidad de Guadalajara. El debutante ofrece aquí una versión corregida y aumentada de su corto Mari Pepa (2011) y registra las vicisitudes de un joven y sus compañeros de la banda punk epónima, que tiene una sola canción: I Wanna Cum in Your Face, Natasha. La cinta da cuenta del desarrollo de una segunda canción y del proceso de alejamiento de los miembros del grupo. Kishi Leopo imprime dosis valiosas de frescura y da cuenta del devenir de una juventud que crece ante la indiferencia de sus mayores. La cinta tiene su encanto, y habría que resaltar el humor y la Guadalajara que aparece en segundo plano.

González (2013) es el sexto largo de Christian Díaz Pardo, cineasta de origen chileno que estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). En esta cinta sigue las miserias de su personaje epónimo, quien vive en un cuarto de un multifamiliar en el D.F. y comienza a trabajar para una de esas iglesias con acento brasileño que venden falsas esperanzas y una espiritualidad sospechosa por televisión. Entre las deudas y las presiones cotidianas, González encuentra una vocación. Díaz Pardo ilumina algunas pulsiones mientras exhibe con rigor a estas corporaciones religiosas que perpetran una inversión a las virtudes de Robin Hood: roban a los pobres para que sus gerentes-pastores se enriquezcan.

A los ojos (2013) es un “experimento” logrado que firman los hermanos Victoria y Michel Franco. Mediante pasajes de documental y de ficción, los cineastas dan cuenta de los sinsabores que experimenta una trabajadora social que apoya a gente de la calle y cuyo hijo tiene un problema en los ojos. Michel abunda en el gran asunto que abordó en Después de Lucía (2012): aquello que hace que un ser humano deje de tratar al otro como tal y verlo como un desecho. No obstante, y a diferencia de aquélla, el drama aquí no avanza con mucha fluidez que digamos, por lo que A los ojos, sin ser fallida, sí le falta punch.

Los pretextos para la celebración abundan, y en serio. No obstante, sería aventurado echar las campanas al vuelo y afirmar que, ahora sí, el cine mexicano ofrece calidad y cantidad. Con suerte, eso sí, muchas de estas películas llegarán a la cartelera comercial. Con suerte y otra cosita encontrarán públicos cada vez más numerosos y más interesados en buscar a México y su intimidad en la sala oscura. Con suerte...

Viewing all 892 articles
Browse latest View live




Latest Images